Impacto de la Revolución Industrial en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,4 KB

1. Introducción a la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de profundos cambios experimentados en la sociedad en cuanto a su forma de realizar trabajos y producir, debido al uso de nuevas fuentes de energías para accionar máquinas. Se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, se extendió por Europa en el siglo XIX e irradió su influencia por todo el planeta. El adjetivo "industrial" se debe a que el proceso fue impulsado por la modernización de la industria, como la máquina de vapor que utilizaba el carbón, y luego el petróleo y la electricidad. La Revolución Industrial aún no termina y nos encontramos aún en la llamada Segunda Revolución Industrial. Este proceso ha sido el más importante experimentado por la humanidad desde la revolución agrícola del Neolítico por la profundidad y amplitud de cambios que generó.

Las Sociedades Pre-industriales

La principal fuente de energía para realizar trabajos era la fuerza humana y animal. Con mínimas excepciones: el agua y el viento. La producción de bienes, la construcción y el traslado de personas y mercaderías era lento. La mayoría de la población vivía en el campo y la actividad agrícola mantenía su predominio desde tiempos medievales.

Las ciudades no eran muchas, y aunque en ellas se concentraban la mayor parte del comercio y la industria, solían ser pequeñas, poco acogedoras y sucias. Pestes y hambrunas asolaban cada cierto tiempo la población. La mortalidad, especialmente la infantil, era altísima. Carros con caballos y naves a vela eran los transportes más eficaces, pero los más caros, por lo que se acostumbraba al uso de bueyes y embarcaciones a remo (más lentas aún).

2. Antecedentes

Inglaterra fue el primer país donde la Revolución Industrial puso pie, ya que las condiciones y el alto nivel económico de Inglaterra, gracias al comercio marítimo, permitían estos hechos.

Aumento de la Población

Un crecimiento demográfico desde mediados del siglo XVII se venía verificando en Europa, debido fundamentalmente a que la medicina había disminuido la mortalidad, y gracias a que la higiene se había mejorado y las pestes iban en retirada.

Una Nueva Revolución en la Agricultura

Se estaban produciendo importantes transformaciones en la agricultura europea, tales como:

  • La introducción de nuevas plantas alimenticias, como la papa y el maíz. La papa aportaba nutrientes y el maíz alimentaba al ganado.
  • Se implementó un sistema de rotación cuatrienal de cultivos, en la cual ya no había porción de tierra que quedara en barbecho. Mientras más tierra cultivada, mayor era la producción.
  • El desarrollo de la ganadería estabulada. En plantas forrajeras, en algunas zonas los animales fueron criados y alimentados en establos.
  • La incorporación de maquinarias que, utilizando la fuerza animal, permitían realizar más trabajo en menos tiempo.

Cuatro etapas vivió esta revolución: la primera fue el trigo, la segunda fue los nabos, la tercera fue el trébol y la última fue la cebada.

En Inglaterra estos procesos fueron acompañados de un cambio en la tenencia de la tierra. Se suprimieron las tierras comunales que beneficiaban principalmente a los campesinos que llevaban a pastar sus animales en ellas y de los cuales obtenían alimentos para el invierno e incluso ciertas ganancias al vender cabezas de ganado. Estas tierras se cercaron y pasaron a manos de particulares, quienes se afanaron por producir mejoras y maquinarias para asentar sus ganancias. Esta modernización significó la ruina para muchos campesinos.

Avances Técnicos y Tecnológicos

En Inglaterra también se ponían en práctica diversas innovaciones técnicas y tecnológicas en algunas industrias:

a. La industria siderúrgica: La industria del hierro. En ella se utilizaba la energía hidráulica para accionar los fuelles que hacían funcionar los altos hornos en que se fundía el hierro junto con el carbón vegetal. Además, la producción de hierro laminado y en barra se efectuaba en una gran instalación donde se reunían los trabajadores que recibían salario por su trabajo.

Una importante mejora técnica se produjo en 1709 cuando Abraham Darby descubrió que el uso del coque en los hornos era más eficiente que el carbón vegetal. La demanda del coque incrementó la actividad en las minas de carbón (donde se accedía al mineral a través de profundos túneles). En 1712, Tomás Newcomen ideó un motor que movía una máquina que bombeaba el agua de las minas.

b. La industria textil: Esta industria fue también pionera en Inglaterra en la introducción de adelantos técnicos. La invención de la lanzadera volante permitió elaborar telas más anchas y tejer a una mayor velocidad. Las máquinas hiladoras lograron acelerar el hilado. El telar mecánico permitió volver a acelerar el tejido.

Disponibilidades de Capitales, Materias Primas y Mano de Obra

La modernización de las industrias y las nuevas maquinarias requerían personas que estuviesen dispuestas a invertir y que contaran con el suficiente capital. Este provenía, sobre todo, del comercio y de los beneficios que había reportado la agricultura a algunos propietarios.

En Inglaterra, había minas de carbón y de hierro. El algodón para la industria textil lo obtenía de sus colonias de Norteamérica y la India. Eran las materias primas.

Las industrias se instalaban preferentemente en los centros urbanos y allí contaban con la mano de obra (gracias al crecimiento demográfico y la migración a ciudades).

3. Primera Revolución Industrial

El gran impulso a la Revolución Industrial fue la utilización de la máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769 y fabricada en 1782. Consistía en un motor que utilizaba la fuerza del vapor de agua para producir un movimiento rotatorio que permitía hacer funcionar a las máquinas. El combustible utilizado para calentar el agua y producir vapor era el carbón piedra.

Esto permitió la aceleración de los procesos que se venían manifestando en diversas áreas. La utilización del carbón como nueva fuente de energía permitió superar las limitaciones de las energías tradicionales. Y diversos cambios:

a) La máquina a vapor en la industria: La máquina a vapor se incorporó a la industria y permitió producir mayor cantidad de artículos en menor tiempo. Así surgieron las fábricas que reemplazaron a los talleres. En las fábricas se concentraban todos los insumos y a ellas concurrían los trabajadores y administradores.

b) La máquina de vapor en el campo: Aplicándose en el campo, la máquina a vapor tuvo como consecuencia un mayor aumento en la productividad agrícola y de la migración de campesinos a las ciudades, donde constituían la mano de obra y otros servicios urbanos. Los habitantes rurales, en general, aumentaron sus ingresos, incorporándose a los consumidores de productos industriales.

c) La máquina de vapor y la revolución en transportes: Como se hizo necesario contar con nuevos sistemas de transportes más rápidos, surgieron entonces el ferrocarril y el barco a vapor. La locomotora, el ferrocarril a vapor, donde vagones se movían sobre rieles. El barco de vapor era un nuevo transporte de navegación marítima, su difusión fue más lenta que la del ferrocarril generalizándose solo a la mitad del siglo XIX. Ambas innovaciones permitieron aumentar la capacidad de carga y la velocidad en el transporte de productos y pasajeros.

4. Consecuencias

Transformaciones Económicas

La introducción creciente en la industria de maquinarias accionadas por la máquina a vapor generalizó el sistema fabril: sistema de producción centrado en la fábrica, que concentraba en un mismo lugar los medios productivos. Los trabajadores u obreros operaban maquinarias. También entraron a trabajar mujeres y niños ya que las tareas eran variadas.

Surgió el capitalismo industrial, sistema en el cual el objetivo era reducir a lo menor posible los costos de producción (donde también estaban incluidos los salarios) para así el empresario lograr la mayor ganancia. Esto se lograba a medida que existía una separación entre el trabajo y el capital, con predominio del capital. Los obreros aportaban su trabajo y recibían un salario. En cambio, el empresario industrial era propietario de la fábrica y del capital invertido.

Se hizo habitual, para así lograr recaudar el dinero para mantener las industrias más grandes, la práctica de conformar sociedades por acciones o sociedades anónimas (donde cada accionista compra acciones, y dependiendo de la cantidad que tenga, gana un % de beneficios y así se logra recaudar el dinero para mantener la empresa).

El maquinismo, con sus nuevas fuentes de energía, hizo posible un aumento considerable de la producción, tanto agrícola como industrial. Dicho aumento estimuló un creciente comercio basado en el traslado y distribución de alimentos, materias primas y productos elaborados. Inglaterra comerció con sus colonias, les compraba materias primas y les vendía sus productos industriales.

El progreso de transportes, gracias a la necesidad de agilizar el traslado de mercancías, llegó a transformar el paisaje por las construcciones de canales y las vías férreas. En los ferrocarriles se invirtieron los capitales acumulados en la industria, su producción también incentivó a la industria del hierro para producir los rieles, las locomotoras, etc. El ferrocarril fue el gran símbolo de progreso de la época.

El capitalismo es un sistema económico que se fundamenta en:

  1. Propiedad privada de los medios de producción
  2. Pleno ejercicio de la libertad individual

El liberalismo económico fue la doctrina que sustentó las nuevas prácticas económicas. Su principal teórico fue Adam Smith, quien sostuvo que la riqueza de una nación se lograba en la medida que se enriquecían los individuos que la formaban, donde era fundamental el trabajo y una actividad económica donde primara la libertad, la iniciativa individual, el afán de lucro y la competencia. Estos debían dejarse guiar por el juego de la oferta y la demanda. Los burgueses se sintieron identificados con esta doctrina.

La Sociedad Industrial

La Revolución Industrial significó cambios en el volumen y distribución de la población y su organización. La población inició el más acelerado incremento de su volumen, llamado como explosión demográfica. Se expandió la vida urbana y las ciudades crecieron.

La población se concentraba en ciudades, estas se hicieron cada vez más populosas. Para que existiera una fábrica debía existir una ciudad, y si no había una ciudad, la fábrica creaba la ciudad. Campesinos emigraron a la ciudad con esperanza de trabajo.

La industrialización y los cambios en la forma de producción hicieron una sociedad más compleja, configurándose una sociedad de clases, estructura que reemplazó a la sociedad estamental, ya que gracias al dinero y al capital tenías la posibilidad de subir o bajar de tu clase y ya no era sólo por nacimiento.

La Gran Burguesía fue denominada la clase alta de la sociedad. Constituida por los grandes industriales, banqueros, empresarios y los altos funcionarios. Estos contaban con una enorme riqueza (servicio doméstico, artículos de lujo, etc.), además contaban con el poder cultural (control de la prensa, orientaban la opinión pública) y destacaban por una llamativa vida social.

La Clase Media era conformada por la mediana y pequeña burguesía (empresarios, profesionales, funcionarios, empleados, etc.). Esta clase era un grupo diverso y se distinguió en valores como el trabajo, la educación, la familia y el sentido del deber, entre otros. Este grupo tendió a mirar con admiración los modelos culturales de la clase alta. La parte baja de la clase media se diferenció de los obreros y campesinos mediante la educación, esperando lograr el ascenso social.

La Clase Baja, formada por campesinos, los cuales no habían experimentado grandes cambios.

Consecuencia de la Revolución Industrial surgió el Proletariado Industrial y Urbano. Familias con un nivel bajísimo de ingresos, con alimentación insuficiente y con viviendas pequeñas e insalubres que promovían el desarrollo de enfermedades.

Los obreros trabajaban en jornadas que superaban las 12 horas, con ocasionales días de descanso y sin condiciones de seguridad. En un principio no existían leyes para el horario, ni para protección del obrero. La mayoría no tenían una especialización, y por lo mismo no era difícil su reemplazo. A la hora de mantener bajos los sueldos se despedía y reemplazaba a cualquier obrero.

A esta lamentable situación del proletariado se le ha denominado la cuestión social.

Organizaciones Obreras

Entre los efectos negativos de las nuevas formas de producción y trabajo estuvieron las duras condiciones de los trabajadores. Los progresos y la mejor calidad de vida que favorecían a la burguesía no alcanzaban a los pobres de las ciudades de centros fabriles. Surgieron entonces ideas y organizaciones que criticaban el modelo económico y proponían alternativas de solución y de transformación de este sistema.

Ludismo fue un movimiento obrero que consistió en la reacción contra la introducción de máquinas en el proceso productivo. Al considerar que estas eran la causa de los bajos salarios y del desempleo, los obreros y campesinos destruyeron telares y trilladoras principalmente.

Cartismo, apuntaba a una reivindicación del sector obrero, apelando a que cuanto los trabajadores alcanzaran el poder político, podrían elaborar leyes que favoreciesen su clase. Demandaban sufragio universal y supresión de las condiciones para ser parlamentario.

Sociedades de Socorros Mutuos o Mutuales, cuya finalidad era asociar a los obreros procurando la ayuda entre los mismos trabajadores, sobre todo en caso de desempleo o de enfermedad, por lo cual creaban fondos a través del cobro de cuotas. Tendencia expandida posteriormente a la mayoría de los oficios.

Los sindicatos, fueron la culminación de estas obras, surgieron a fines del siglo XIX y eran agrupaciones permanentes de trabajadores de una fábrica u oficio que buscaban negociar aumentos salariales, medidas de seguridad y otros derechos laborales con los patrones o el Estado. El sindicalismo surgió como una respuesta organizativa frente a un sentimiento de indefensión y durante el siglo XX se convirtió en el mayor logro de los trabajadores frente al abuso de los patrones.

Nuevas Ideas Políticas

Algunas críticas a la cuestión social alteraron profundamente el panorama político y social de la época, con consecuencias hasta nuestros días.

Socialismo utópico, fue uno de los primeros intentos por elaborar críticas y plantear soluciones. Proponía llevar a cabo acciones basadas en la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal, para alcanzar una sociedad donde el ser humano se desarrollase en armonía e igualdad.

El Manifiesto Comunista, en 1848, una obra convulsionó el panorama de las ideas políticas. Sus autores, Carlos Marx y Federico Engels, plantearon en ellas las bases del llamado socialismo científico. Propusieron una explicación global sobre la historia, sosteniendo que el movimiento y fuerza de la historia había sido siempre la lucha de clases, o explotadores y explotados. Los dueños del capital buscarían siempre el afán de lucro a costa de sus trabajadores.

La nueva sociedad, llamada socialista, tuvo sus bases en una obra, El Capital, de Marx, en la que se propuso suprimir la propiedad privada y socializando el capital. Todo se lograría a través de una gran batalla entre los unidos explotados y sus explotadores.

5. Segunda Revolución Industrial

Electricidad

En 1869 la invención de un dínamo permitió la producción de electricidad a una escala mínima. Casi al finalizar el siglo XIX, en el año 1897, se dio un primer gran paso cuando se desarrollaron los transformadores y los alternadores que no solo permitían almacenar electricidad, sino también facilitaban su traslado a miles de kilómetros del lugar de su generación. El segundo paso correspondería a la ingeniería hidráulica, que debía enfrentar el reto de construir con alta seguridad enormes presas de agua (llamadas centrales hidroeléctricas) que pudieran generar la electricidad.

En menos tiempo del que transcurre entre dos generaciones, los europeos y estadounidenses fueron los primeros de vida tradicional a una vida en la que las ampolletas, el teléfono, la plancha y la radio se aplicaban al hogar. Se alargó el tiempo para trabajar con buenas condiciones de visibilidad, las zonas iluminadas serían percibidas como más seguras que las que no lo estaban, el costo de la luz se hizo parte del mantenimiento de un hogar, e incluso las fiestas se iluminaban por estas luces.

Petróleo

En la década de 1850, se establecieron las bases teóricas y científicas para la extracción y refinación del petróleo. En 1859, se logró extraer petróleo en Pensilvania (Estados Unidos).

En un primer momento sirvió para reemplazar el aceite de las antorchas, luego en 1886 fue descubierto el derivado del petróleo: la gasolina. Desencadenándose la fiebre del petróleo. En EE. UU. se perforaron miles de pozos de los que se extraía el petróleo. Al final del siglo XIX y entrando al siglo XX, se inventó el automóvil.

Las aplicaciones del petróleo no se limitaron a los motores de autos, sino que se ampliaron a todos los medios de transportes existentes y permitieron, además, en las primeras décadas del siglo XX, elevar el primer avión movido por combustible. Gracias a la industria química nació el hijo del petróleo, el plástico.

Pero a diferencia de la electricidad, las limitaciones de la producción petrolera son enormes. En primer lugar, sus depósitos son limitados, y pone al país que lo obtenga en la mejor situación económica. Han transcurrido poco más de 150 años desde que se inició la explotación del petróleo en gran escala y es tal su importancia que el mundo contemporáneo se enfrenta a la crisis que representa la necesidad de reemplazarlo debido a su inminente agotamiento.

6. Chile y la Revolución Industrial

Incorporación de adelantos tecnológicos de la Revolución Industrial: Gracias a Guillermo Wheelwright y su compañía Pacific Steam Navigation, en Chile en 1835 fueron introducidos los barcos de vapor. Y en 1851 se inauguró el primer ferrocarril entre Caldera y Copiapó, gracias a Wheelwright y Enrique Meiggs.

Convirtiéndose en proveedor de recursos naturales demandados: Chile disponía de minerales de gran valor que eran demandados como el carbón (fábricas y transporte), cobre (calderas y tendido eléctrico) y posteriormente salitre (fertilizante).

Chile se definió económicamente como exportador de recursos naturales. En 1940, apoyado por el Estado, Chile adoptó un modelo que privilegiaba la industria nacional.

Además, Chile no estuvo ajeno a la cuestión social y sufrió los mismos problemas europeos. Aquí también se organizaron en mutuales y sindicatos y recurrieron a movilizaciones de protesta y huelgas para exigir una mejora de su situación.

Entradas relacionadas: