Impacto de la Ilustración y las Revoluciones en la Europa Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Ilustración y las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII

Pensadores Clave de la Ilustración

  • Montesquieu: Criticó la concentración del poder en manos del rey y propuso la separación de los poderes judicial, ejecutivo y legislativo.
  • Rousseau: Buscó acabar con las diferencias sociales y propuso la democracia como forma de gobierno.
  • Voltaire: Luchó contra los abusos sociales y admiró las instituciones inglesas por su sistema de libertades.

Características de la Ilustración

Los ilustrados eran partidarios de nuevas ideas y tenían una fe ciega en la razón. Criticaban las costumbres, tradiciones y los privilegios del clero y la nobleza, considerándolos impedimentos para el avance de la humanidad. Su único objetivo era mejorar la vida de los seres humanos a través del conocimiento y la razón.

Cambios Sociales y Económicos Pre-Revolucionarios

La sociedad estamental comenzó a resquebrajarse. La nobleza y el clero perdían poder, mientras que la burguesía lo ganaba progresivamente. El movimiento burgués fue muy importante en Francia, donde se reclamó la igualdad de los hombres ante la ley. Esto salió adelante gracias al apoyo de la clase popular, lo que dio origen a la Revolución Francesa.

El Despotismo Ilustrado: "Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo"

Las ideas ilustradas fueron asumidas por algunos monarcas absolutos, quienes intentaron acomodarse al cambio sin renunciar a ninguno de sus principios. Se preocuparon por el bienestar social, la elevación del nivel cultural y la reorganización de la vida económica. Sin embargo, a pesar de estas reformas, su poder seguía siendo absoluto. Esta forma de gobierno comenzó en Francia y se extendió por toda Europa con el nombre de Despotismo Ilustrado, resumido en la frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

La llegada de los Borbones al trono español fue un proceso difícil. Varios países europeos se oponían a que se formase un imperio hispano-francés a ambos lados de los Pirineos, pues esto rompería el equilibrio entre las potencias europeas, poniendo a Francia en una posición privilegiada. Por ello, estos países quisieron aliarse, pero entonces estalló la Guerra de Sucesión, cuyas principales batallas fueron las de Almansa y Villaviciosa.

Al morir José I, el archiduque Carlos sería el rey, pero ningún país lo deseó. Entonces se firmaron las Paces de Utrecht y Rastatt, en las que se reconocía a Felipe V como rey de España y las Indias. Felipe V tuvo que renunciar a la corona francesa y a algunos territorios europeos (a Austria y a Saboya, y Gibraltar y Menorca a Inglaterra). España había perdido todas sus colonias europeas.

La Revolución Francesa (1789-1799)

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la difusión de las ideas ilustradas creó un ambiente hostil hacia la monarquía absoluta, la sociedad estamental y los privilegios del clero y de la nobleza. La monarquía era insostenible: la Hacienda Pública estaba en bancarrota y el hambre se extendía tras las malas cosechas.

Los Sans-culottes: Protagonistas Populares

Los Sans-culottes estaban en el segundo estado. Eran trabajadores, pequeños comerciantes y artesanos que estuvieron expuestos a injusticias y vejaciones por parte de los estamentos privilegiados. Al estallar la Revolución Francesa, los Sans-culottes se unieron y asaltaron la Bastilla y el Palacio de las Tullerías. Entre 1792 y 1795, fueron los representantes de la política revolucionaria y su voto fue definitivo para que Luis XVI acabase en la guillotina.

Ideologías Emergentes del Siglo XIX

Liberalismo

Los liberales creían en la libertad individual y rechazaban el poder absoluto. Defendían la soberanía popular, la separación de poderes y los derechos fundamentales del ciudadano.

Nacionalismo

El nacionalismo se extendió en el pensamiento revolucionario del siglo XIX como una idea de independencia política y del respeto a las cualidades lingüísticas y culturales propias de cada pueblo. Se extendió especialmente por territorios gobernados por extranjeros.

Consecuencias de las Revoluciones

  • Ciertas conquistas revolucionarias pasaron a ser patrimonio de la sociedad, sentando las bases de los derechos modernos.
  • La burguesía liberal y nacionalista fue la gran triunfadora, poniendo fin a la sociedad estamental y acabando con los privilegios de la nobleza y del clero.
  • Las ideas socialistas se extendieron por muchos sitios y el campesinado se convirtió en una fuerza social relevante.

Entradas relacionadas: