Impacto de la Expansión Marítima en la Historia de España y Portugal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,56 KB
Consecuencias de la expansión
La expansión marítima que generó la ampliación del mundo, generó entre España y Portugal una serie de rivalidades por la posesión y ocupación de los territorios descubiertos. En este contexto, el Papa jugó un papel relevante, ya que debido a su autoridad, fue el juez en la disputa de los territorios.
La primera disputa territorial ocurrió cuando Portugal estableció los derechos de explotación africana más allá del Cabo Bojador, y Castilla se opuso a esta exclusividad. Como veredicto, el Papa Nicolás V ratificó la exclusividad portuguesa en la bula Romanus Pontífices en el año 1455.
En 1479, se firma el Tratado de Alcaçovas-Toledo, en el cual Portugal renuncia a las Islas Canarias, mientras que España lo hace con las exploraciones por la costa de África hacia el sur.
En 1493, la Corona Castellana se reserva el derecho de todas las tierras o islas más allá de una línea imaginaria, situada a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, mediante la bula Intercaetera dictada por el Papa Alejandro VI.
En 1494, se acuerda un nuevo reparto que desplaza la línea demarcatoria a 370 leguas al oeste de las citadas islas con el Tratado de Tordesillas.
Fue así como se determinó las áreas de influencia de España y Portugal: España al occidente y Portugal al oriente.
Encuentro entre Europa y América
Los viajes exploratorios no solo ampliaron los horizontes geográficos de los europeos, incorporando nuevos territorios y rutas de conexión entre los continentes. Durante años se habló del descubrimiento de América como uno de los hitos que dio comienzo a una nueva época: la moderna. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX se cuestionó la noción de descubrimiento, ya que en verdad los territorios y la población americana existían y tenían su propio pasado, independientemente del desarrollo de Europa. Fue así como se comenzó a hablar del encuentro entre la realidad europea y la americana.
Al proceso expansivo y las exploraciones geográficas europeas, le siguió una fase de conquista y asentamiento en los nuevos territorios, durante los siglos XVI, y un proceso de colonización, durante los siglos XVII y XVIII y parte del XIX. El reconocimiento del territorio y su conquista condujeron a su posterior explotación económica. La iniciativa privada, inspirada por un capitalismo incipiente, y las arcas reales se vieron favorecidas por este proceso. De este modo, América y Europa iniciaron una historia común, que significó, tanto para la sociedad europea como para los pueblos originarios de América, un largo camino de conocimiento, conflictos, guerras y, al mismo tiempo, de integración.
La colonización española impactó en todos los planos de la vida de los pueblos que habitaban originariamente en América:
- A nivel político: Se estableció un sistema político basado en el poder y en la obediencia a la monarquía española. El gobierno estaba en manos de españoles, se aplicaban leyes redactadas en Castilla y se establecieron una serie de instituciones, como el Consejo de Indias, la Casa de Contratación, la Real Audiencia y el Cabildo.
- A nivel económico: Se desarrolló el trabajo agrícola, ganadero y la explotación de los yacimientos y minas para obtener metales preciosos que eran comercializados en Europa. Se utilizó la mano de obra indígena y esclava, estableciendo formas de trabajo intensivas y abusivas. La llegada de oro y plata a Europa permitió la acumulación de metales preciosos como medio de enriquecimiento económico. El comercio que se estableció con el Nuevo Mundo estimuló la economía y a los empresarios, pues las ganancias eran mucho más altas que las obtenidas al comerciar con Oriente, gracias al monopolio impuesto en las nuevas tierras.
- A nivel social: La sociedad colonial, basada en la desigualdad de los grupos que la integraban, distinguió a: los españoles, que controlaban el comercio, las tierras y ejercían el gobierno; los mestizos, dedicados al trabajo en los campos y en el servicio doméstico; los indígenas y los esclavos negros, traídos desde África. Los españoles eran el grupo dominante y se mezclaron con la población originaria, dando inicio al proceso de mestizaje. Hubo un fuerte impacto demográfico en la población indígena que disminuyó drásticamente, debido a las guerras, las enfermedades traídas por los españoles y el trabajo forzoso en los campos y minas.
- A nivel cultural: Los españoles trajeron su lengua, el castellano, y su religión cristiana. Sin embargo, los pueblos originarios imprimieron el sello de su propia cosmovisión en la configuración de la identidad mestiza, logrando durante años mantener sus propias lenguas, celebraciones y creencias.
Descubrimientos geográficos
Durante los siglos XV y XVI se desarrollaron grandes exploraciones geográficas que ampliaron los horizontes hasta entonces conocidos por los europeos. Si bien existían contactos entre pueblos de Occidente y de Oriente, incluso ya desde la antigüedad, a través de los intercambios comerciales, en migraciones, guerras o expansiones imperiales, en los comienzos de la Edad Moderna, todavía existían grandes zonas deshabitadas o poco pobladas y había un gran desconocimiento entre las regiones y continentes a nivel planetario. Los europeos seguían pensando que estas tierras estaban habitadas por personajes y animales legendarios, como unicornios o dragones. Asimismo, se creía en la existencia de un paraíso que Colón creyó encontrar cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco en América en 1492. Cristóbal Colón llegó a este continente y, en vez de encontrar monstruos como los relatos medievales, encontró pueblos originarios, con distintas culturas, modos de vida y formas de organización.
Causas de la expansión geográfica
En el siglo XV, los europeos se vieron en la necesidad de buscar nuevas rutas hacia Oriente, ya que debían pagar altos impuestos a los comerciantes árabes que distribuían especias traídas desde Asia, muy codiciadas como la pimienta, la mostaza y el clavo de olor, que servían para preservar los alimentos por más tiempo, y también comercializaban productos como sedas, piedras preciosas y perfumes de alto valor. Para ello, Europa necesitaba buscar oro y plata para poder pagar estos productos.
También los europeos contaban con otro problema: desde el siglo XIV se habían cerrado algunas rutas terrestres debido a la peste negra, cosa que se agravó con el avance de los turcos hasta Constantinopla, siendo ellos los controladores del Mediterráneo, debiendo los demás pueblos pagar altos impuestos para seguir comercializando. Motivo por el cual los europeos buscaron nuevas rutas comerciales marítimas para conectarse con Asia sin que fuese necesaria la intervención de los comerciantes árabes.
Marco Polo y sus relatos de sus viajes a Oriente alimentaron las fantasías de muchos aventureros por explorar y conocer tierras lejanas, así como también el deseo de evangelizar a estos pueblos que profesaban otras religiones o creencias diferentes a la católica.
Avances científicos
Se comienza a usar la brújula, el astrolabio, el sextante y el cuadrante, instrumentos que permitían orientarse mejor en la navegación, medir la altura meridiana del sol y calcular la latitud en que estaba el barco, pudiendo elaborar cartas náuticas y mejores mapas. También en el siglo XII se desarrollan los portulanos, que sirven para representar mejor las costas del mar Mediterráneo y el mar Negro, indicando ríos, bahías, puertos, obstáculos y rutas marítimas mediante un trazado de líneas. Otro avance también fue el de las naves, quedando en el olvido las galeras medievales, cambiándolas por carabelas y naos, siendo mucho más seguras y más veloces, ya que funcionaban con energía del viento.
Exploraciones europeas
La estratégica posición de España y Portugal y sus ciudades puerto como Lisboa y Cádiz, les permitió iniciar el proceso de expansión a todo el mundo, ya que ambos países ya contaban con años de experiencia en navegación, lo que les había permitido conocer las costas africanas y las islas Azores, las Madeira y las Canarias. Por otra parte, en el siglo XII, Portugal había logrado su unidad territorial, y España, después de tres siglos, logró expulsar a los musulmanes en el año 1492.
Expediciones portuguesas
Expedición | Año | Logro |
---|---|---|
Enrique El Navegante | 1394 - 1460 | Se dirigieron al norte de África bordeando la costa hacia el sur del continente. |
Bartolomé Díaz | 1488 | Descubre la ruta por el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. |
Vasco de Gama | 1498 | Llega hasta el puerto de Calicut en India, conectando por vía marítima Oriente y Occidente. |
Pedro Álvarez Cabral | 1500 | Alcanza las costas de Brasil, iniciando un largo periodo de dominio colonial en esa región. |
Después de bordear África, instala una serie de puertos de colonización en África y en India. En 1511 llegan hasta las islas Malucas, logrando controlar el comercio de las especias, la seda y el algodón.
Expediciones españolas
España, por su parte, buscaba una ruta alternativa para llegar a Asia, por lo que los Reyes Católicos de España (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) apoyan y financian la expedición del genovés Cristóbal Colón (1451-1506), que pretendía llegar a las tierras descritas por Marco Polo (Cipango, en Japón, y Cathay, en China) atravesando el Atlántico y, a su vez, demostrando que el mundo era redondo y no plano, como era la creencia en ese entonces. Lo que nunca pensó Colón es que iba a contar con la presencia de todo un nuevo continente en medio de la ruta, cosa que nunca supo.
El descubrimiento del Mar del Sur (Océano Pacífico) por Núñez de Balboa, descarta la idea que Colón mantuvo hasta su muerte: que había llegado a Japón y China.
Américo Vespucio (1454-1512) confirma que en realidad se había llegado a un nuevo continente, el cual propone bautizar en 1507 como Nuevo Mundo; sin embargo, un grupo de monjes lo bautiza con el nombre de América, pensando que había sido Vespucio su descubridor. Juan de la Costa elaboró el primer mapa del nuevo continente en 1500.
Capitulación de Santa Fe
Contrato entre Colón y los Reyes Católicos, estableciendo que Colón tendría los títulos de Almirante de la Mar Océano, Virrey y Gobernador de las tierras por descubrir; más el 10% de las ganancias que obtuviera.