El impacto económico y social de la Gran Guerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

Las transformaciones económicas

La Gran Guerra fue la primera guerra total, afectó a toda la nación y cambió la forma de concebir el papel del Estado en la economía. El liberalismo dejaba en manos del mercado la regulación económica. Supuso la bancarrota de los beligerantes, los vencedores habían contraído una enorme deuda, que esperaban pagar con las reparaciones, pero los países derrotados no podían hacer frente a los pagos. La consecuencia fue la hiperinflación, que destruyó el tejido socioeconómico de Alemania y de sus aliados; en consecuencia, los ahorradores quedaron en la ruina y los deudores salieron beneficiados. Europa en la posguerra fue preciso aumentar las exportaciones y disminuir el consumo.

El nuevo papel de la mujer

La incorporación de los varones obligó a utilizar reservas de mano de obra femenina. Tras la eficacia, las mujeres obtuvieron el sufragio en muchos países de Europa y América. También se produjo una revolución en la educación, era la época de las pioneras, el acceso de las mujeres en el mundo de la ciencia, cultura y arte. Los avances técnicos y económicos abrían nuevas perspectivas laborales, así aparecieron oficios predominantemente femeninos, esto permitió a las mujeres emanciparse. El vestuario era más cómodo y práctico, la moda era llevar el pelo corto y empezaron a practicar deporte, lo que supuso la piel bronceada.

El avance de la democracia

La mayoría de los Estados que nacieron de la disolución de los imperios después de la Primera Guerra Mundial fueron Repúblicas Democráticas. En algunos países, el número de votantes se duplicó gracias al voto femenino. Este avance fue temporal y ponía en cuestión el sistema democrático: el comunismo y el fascismo. La creación de Estados en la Paz de París no solucionó el problema de las minorías, sino que lo multiplicó. Países como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia reproducían en menor escala el carácter plurinacional del Imperio austrohúngaro, además el mapa se llenó de territorios en disputa. La fragmentación de las fuerzas políticas dificultaba el gobierno de estas frágiles democracias. Al final de la década, en muchos países del este y sur de Europa se impusieron regímenes autoritarios.

La República de Weimar

La más representativa fue Alemania, la mayor amenaza provenía del Imperio, apoyados por el ejército. Esta extrema derecha propagó la leyenda de la "puñalada por la espalda", aduciendo que la derrota se debía a la traición de socialistas y judíos. Adolf Hitler fracasó al intentar dar un golpe de Estado y fue a prisión. Una vez superada la hiperinflación, la situación mejoró gracias al plan Dawes, que suavizó el pago de reparaciones. Alemania vivió los mejores años, con crecimiento económico y estabilidad política, pero la crisis disparó el desempleo, lo que benefició a comunistas y nacionalistas.

Estados Unidos en los años veinte

En EEUU triunfó el aislacionismo, el país reafirmó su hegemonía sobre lo que consideraba su esfera de influencia: América Latina y el Pacífico. En el interior, predominaba un fuerte conservadurismo, que se reflejó en la represión del movimiento obrero, la limitación de la inmigración y la promulgación de la ley seca, que favoreció los negocios de la mafia. Fueron también los años de auge del Ku Klux Klan, una organización violentamente racista.

De Versalles a Locarno

La intransigencia de los vencedores en la cuestión del pago de compensaciones, superiores a las posibilidades reales de los derrotados, llevaría a la ocupación franco-belga del Ruhr. Los esfuerzos por impedir una nueva guerra cristalizaron en los Acuerdos de Locarno. El espíritu de Locarno supuso el momento de máxima distensión entre ambas guerras mundiales y significó el apogeo de la Sociedad de Naciones; puede considerarse el precedente del espíritu europeísta.

España bajo la dictadura de Primo de Rivera

El general Miguel Primo de Rivera estableció en España una dictadura militar, que pasó por diversas fases:

  • Primeros años: contó con cierta popularidad y obtuvo su mayor logro con la pacificación del protectorado de Marruecos, gracias a la colaboración de Francia y el desembarco de Alhucemas.
  • Perpetuación en el poder: el dictador aprovechó la coyuntura económica favorable para mantener su poder.
  • Crisis de 1929: el dictador presentó su dimisión al rey y se exilió. Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional, pero fracasó. En el pacto de San Sebastián, republicanos y socialistas se pusieron de acuerdo para derribarla. Su hijo José Antonio fundaría el partido fascista español, la Falange, que iba a desempeñar un papel destacado en el estallido de la Guerra Civil y en la dictadura franquista.

Nuevos regímenes políticos: comunismo y fascismo

La fundación de la URSS

El Soviet Supremo aprobó la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Un año antes, el gobierno, dirigido por Lenin, había abandonado el comunismo de guerra. En su lugar, se puso en práctica la NEP (Nueva Política Económica), que admitía un mercado reducido y negocios privados a pequeña escala, mejorando las condiciones de vida de la población. En 1919, se fundó la Tercera Internacional o Komintern, para extender la revolución a todo el mundo; los partidos tomaron el nombre de comunistas.

El socialismo en un solo país

A la muerte de Lenin, se entabló una lucha por su sucesión entre Stalin, que controlaba la maquinaria del partido, y Trotsky, que contaba con la baza de haber fundado el Ejército Rojo. La diferencia entre ambos líderes se refería sobre todo a la táctica:

  • Trotsky: propugnaba la revolución permanente.
  • Stalin: impuso la estrategia del socialismo en un solo país.

El fascismo, una ideología nueva

El fascismo era antiliberal, defendía un nacionalismo exacerbado y xenófobo, utilizaba métodos modernos de propaganda, se interesaba por la tecnología y despreciaba valores tradicionales. Sus principales rasgos son:

  • Supremacía del partido y el líder: el Estado se identifica con el partido, y este con el líder; el partido es un movimiento de masas.
  • Primacía del Estado: rechaza los derechos del individuo frente al Estado.
  • Racismo: la nación se define según criterios raciales.
  • Autarquía: acepta el capitalismo, pero propugna un proteccionismo extremo que tiende a la autarquía.
  • Política exterior agresiva: reclama su espacio vital y propugna la expansión de su área de dominio a costa de otros pueblos.
  • Corporativismo: niega la diferencia de clase y defiende la intervención del Estado en la vida laboral.

El fascismo italiano

El fascismo empuñó la bandera de la frustración colonial y del irredentismo. Estos se aprovecharon del temor de las clases acomodadas a la Revolución Rusa para atacar al movimiento obrero. Benito Mussolini creó una organización paramilitar que se transformaría en el Partido Fascista. Mussolini organizó una demostración: la Marcha sobre Roma. Mussolini instauró una dictadura mediante la manipulación electoral y la eliminación de la oposición. Adquirió rasgos:

  • Mussolini se proclamó caudillo supremo.
  • Se adoptó una política exterior agresiva.
  • Se fundaron sindicatos corporativos.

La sociedad de consumo y la electricidad

Una de las razones fue la racionalización de la producción, que abarató los costes. El trabajo se organizó para ser más eficiente gracias al taylorismo, la producción se estandarizó y masificó. Gracias al crédito y a la venta a plazos, los lujos quedaban al alcance de muchos. Las empresas utilizaron la publicidad y otro método fue la moda. Se ampliaba la red eléctrica, la iluminación eléctrica sustituyó a las farolas y hizo posible la utilización de electrodomésticos.

La radio

Los años 20 fueron la edad de oro de la radio. Se multiplicaron las emisoras, al tiempo que los aparatos conquistaban los hogares de clase media. La radio fue así el primer medio moderno de comunicación.

El cine

Los largometrajes estadounidenses fueron éxitos mundiales. El cine era un poderoso factor de cambio social, las personas querían vestirse, peinarse o comportarse como las estrellas de cine.

Una economía frágil

La riqueza estaba repartida de forma desigual, las clases medias se sentían atraídas por el nivel de vida de las altas, un nivel que el cine les permitía imaginar y que la publicidad los animaba a conseguir. La abundancia de crédito disparó el consumo, pero esa prosperidad aparente se basaba en el endeudamiento. Uno de los sectores donde más se hacía visible la insuficiencia del sistema era la agricultura, durante la guerra habían aumentado la superficie cultivable. Los derrotados debían pagar las reparaciones a los aliados, y estos estaban endeudados con Estados Unidos.

La burbuja especuladora

El desencadenante de la crisis fue una burbuja de especulación en la bolsa de Nueva York, la mayor del mundo. Las ganancias eran tan provechosas que se generó un ambiente de euforia. Muchos pequeños ahorradores se lanzaron al mercado bursátil. Esto hizo subir las cotizaciones, en muchos casos contraían préstamos. La inversión en la economía productiva descendió.

El crac de 1929

Nada justificaba la subida de la bolsa: las empresas no habían visto aumentados sus beneficios ni tenían previsiones de crecimiento. Cuando algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad de la burbuja, comenzaron a vender para recuperar cuanto antes su capital. Las ventas hicieron bajar las acciones y el valor de las acciones se hundió. El 28 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, se desató el pánico en la bolsa de Nueva York.

La ruptura con la tradición: las vanguardias

Comprenden estilos muy diversos que tienen en común su carácter experimental, arriesgado y el rechazo de la estética clásica, parejo a su interés por el arte primitivo.

La época de los "ismos"

Es la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos.

  • Cubismo: Pablo Picasso y Juan Gris. El pintor descompone los volúmenes en formas angulosas.
  • Fauvismo: Henri Matisse. Tratamiento libre del color, predominan los tonos vivos.
  • Expresionismo: busca una mayor intensidad expresiva a través de la deformación de figuras y acentuación de colores.
  • Surrealismo y dadaísmo: rechazo a la racionalidad y búsqueda de lo espontáneo.
  • Realismo expresionista: ejercía una crítica grotesca de la sociedad de entreguerras.

La nueva arquitectura

Sus rasgos básicos fueron:

  • Rechazo de la ornamentación.
  • Uso de nuevos materiales.
  • Estandarización y planificación racional.

Entradas relacionadas: