Impacto Económico Post I Guerra Mundial: Proteccionismo, Concentración y Crisis de Sobreproducción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Nacionalismo Económico
El final de la Primera Guerra Mundial acentuó las tendencias proteccionistas. La guerra había permitido el nacimiento de industrias en países nuevos. Cuando, a partir de 1925, Europa terminó su reconstrucción y comenzó a producir, la única manera de que esas industrias no desaparecieran ante la nueva competencia fue mediante medidas proteccionistas, frenando así el comercio internacional y creando tensiones económicas entre países.
La Concentración Empresarial
La guerra europea animó la agrupación de industrias a fin de hacer más eficiente la producción económica. Al terminar la guerra, se mantuvo la tendencia, produciéndose una concentración del poder económico, abriendo camino al establecimiento de monopolios.
Los Problemas de la Sobreproducción
La producción de bienes superaba las necesidades reales. La causa era que la oferta era mayor que la demanda.
La distribución de la renta y la riqueza era muy desigual. La mayoría de la población no tenía gran poder adquisitivo. En Europa Occidental, el desempleo era muy alto. El obrero parado tenía menos posibilidades de consumo que el obrero en activo.
Esta contracción de la demanda hubiera arrastrado a los precios a la baja. Sin embargo, los precios se mantuvieron.
Por otro lado, la producción no se detuvo, con lo que ante la disminución de la demanda se crearon enormes stocks (cantidad de bienes producidos pero no vendidos).
Los precios agrícolas cayeron, esto unido a un encadenamiento de buenas cosechas hizo que los stocks agrícolas también se acumularan.
La caída de los precios agrícolas supuso la caída de beneficios de los agricultores y una caída de su poder adquisitivo. También los focos internacionales de producción y consumo variaron durante la Primera Guerra Mundial y después de ella.
En resumen, la contracción de la demanda unida a la reconstrucción de las economías europeas, al avance industrial de países como Japón, al incremento de la producción agrícola y a la expansión norteamericana hicieron que la producción mundial aumentara por encima de las posibilidades de consumo de la época, originándose así la superproducción.
Crisis de 1929
El Desplome Bursátil de Nueva York
Este alza de la bolsa de Nueva York no se hallaba en relación con el aumento de los beneficios empresariales, era fruto de una especulación. La cotización de las acciones en Bolsa sobrepasaba su valor real.
¿Por qué se produjo esta situación? Por las declaraciones optimistas de grandes hombres de negocios que impulsaron la especulación. Por otro lado, se extendió la compra a crédito de las acciones. De esta manera, llegaron a la Bolsa miles de millones de dólares, que inflaron artificialmente las cotizaciones, entrándose en un proceso en el que el alza llama al alza.
En esta situación, era suficiente con que algún gran inversor empezara a vender para comenzar la baja, que llama a baja.
El jueves negro ocasionó el pánico, los precios de las acciones se hundieron. El 29 de octubre, el martes negro fue el día más desastroso.
El globo que se había hinchado durante 3 años se desinfló en 3 días, y la quiebra y la ruina comenzaron a extenderse primero en EE.UU., y más tarde afectó a todo el mundo, menos a la URSS.
La Extensión de la Crisis
La exportación de la depresión económica fue rápida y se hizo a través de la repatriación de capitales estadounidenses. Esto afectó sobre todo a Alemania y a los países de América Latina que habían sido inundados de capitales estadounidenses y que ahora se veían privados de ellos.