Impacto Ambiental y Demografía: Desafíos Globales y Evolución en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Los problemas medioambientales en los países menos desarrollados, el espectacular crecimiento de la población y los intereses económicos, están llevando a una sobreexplotación de los recursos naturales y a graves problemas de contaminación. En los países ricos son las industrias las que más contaminan, por esa razón los países ricos son los que más responsabilidad tienen en la búsqueda de la protección medioambiental.

Cumbres Mundiales de la Tierra

Las Cumbres Mundiales de la Tierra, convocadas por la ONU, se plantean con el objetivo de abordar los principales problemas mundiales.

  • La Cumbre Mundial de Río de Janeiro: Fue el primer compromiso internacional, sirvió para concienciar a la población mundial de la necesidad de un cambio de actitud en las políticas socioeconómicas y medioambientales.
  • La Cumbre de Kioto: Se celebró el protocolo de Kioto, que obligaba a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: Varios países anunciaron la ratificación del protocolo de Kioto. Se aprobó también una declaración y un plan de acción para gestionar racionalmente los recursos naturales y reducir los impactos nocivos al medio ambiente.

Crisis Demográficas Históricas en España

  • 1885: Epidemias y Guerra de Cuba
  • 1920: Epidemia de gripe
  • 1940: Guerra Civil
  • 1950-1975: Baby boom
  • 1980-: Control de la natalidad

Problemas Medioambientales Específicos

Los principales problemas medioambientales incluyen:

  • Consumo excesivo del agua
  • Sobreexplotación de los acuíferos
  • Deforestación y desertización
  • Contaminación atmosférica
  • Contaminación de aguas y suelos
  • Contaminación acústica y visual
  • Eliminación de residuos
  • Agotamiento de recursos naturales

Régimen Demográfico Antiguo

El régimen demográfico antiguo se mantuvo en España hasta comienzos del siglo XX. Se caracterizaba por:

  • Tasas de mortalidad altas (34%)
  • Mortalidad elevada (30%)
  • Crecimiento natural débil
  • Esperanza de vida muy baja
  • Predominio de la población joven

Régimen de Transición Demográfica

Durante el régimen de transición demográfica:

  • Descenso de la natalidad (25%)
  • Disminución de la mortalidad
  • Crecimiento natural más alto de la historia de España
  • Aumento de la esperanza de vida (62 a 75 años)
  • La población joven siguió siendo numerosa

Régimen Demográfico Moderno (1980)

En el régimen demográfico moderno (1980):

  • La natalidad descendió hasta el (10.1% en el 2002)
  • También disminuyó la fecundidad, fue de 1.15 hijos por mujer

Principales Causas del Descenso de la Natalidad

  • La edad a la que se contraía matrimonio
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral
  • Se incrementan los hogares unipersonales

Mortalidad

La mortalidad, aunque sigue siendo reducida (8.9% en 2002), hay un leve ascenso debido al envejecimiento de la población. Hay una esperanza de vida media de 78.9 años, con diferencias según el sexo (más alta en los hombres) y la profesión.

Causas de Mortalidad

Las principales causas de mortalidad son:

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Cáncer
  • Accidentes de circulación

La mortalidad infantil ha descendido (hasta el 3.6%).

Entradas relacionadas: