Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico en la Prusia del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Immanuel Kant: Contexto Histórico (1724-1804)

1. Contexto Vital

Immanuel Kant vivió durante el siglo XVIII en Prusia.

2. Luchas de Poder

En este siglo, la oligarquía y la burguesía estaban luchando entre sí.

  • La oligarquía estaba formada por los herederos del feudalismo.
  • Estos herederos poseían el poder, la tierra y el ejército.
  • El rey era el jefe de la oligarquía.

3. Absolutismo en el Siglo XVII

A mediados del siglo XVII, el poder absoluto estaba en manos del rey.

La teoría política del absolutismo se justificaba con la idea de que Dios otorgaba el poder ilimitado al rey. El monarca era considerado un ministro de Dios y, por lo tanto, solo Dios podía juzgarlo.

4. La Paz de Augsburgo (1555)

La Paz de Augsburgo se firmó para poner fin a la guerra entre protestantes y católicos.

Se estableció el principio "Cuius regio, eius religio", que significaba que cada persona debía seguir la religión de su rey.

5. Economía en el Siglo XVII

La clase media era un punto clave en la economía del siglo XVII.

Controlaban la manufactura y el comercio.

6. Lucha por el Poder Político

La burguesía controlaba la economía, pero no tenía el control del poder político.

7. Sistemas Políticos en Francia e Inglaterra

En Francia e Inglaterra, se produjeron revoluciones violentas contra el absolutismo para conseguir un sistema parlamentario.

8. Prusia y el Despotismo Ilustrado

En Prusia y en otros países, la lucha entre la burguesía y la oligarquía dio lugar al Despotismo Ilustrado, que era una forma de absolutismo real más culta, pero que mantenía las viejas estructuras.

9. Objetivos del Despotismo Ilustrado

El objetivo del Despotismo Ilustrado era el "bien" del pueblo y el bienestar económico, pero no a través de la democracia, sino manteniendo el absolutismo.

Su lema era: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

10. Federico II de Prusia

El modelo más importante del Despotismo Ilustrado en Europa fue Federico II de Prusia, llamado "el Grande".

Immanuel Kant: Contexto Filosófico

1. Debate sobre Dios

En el siglo XVIII, había un gran debate sobre Dios, ya que Dios era el fundamento del poder absoluto de los reyes.

2. Corrientes Filosóficas

  • Materialistas franceses: Sostenían que el hombre y el universo son solo materia y funcionan como máquinas. Por lo tanto, no hay Dios, ni alma, ni libertad.
  • Racionalistas alemanes: Defendían la existencia de Dios, la inmortalidad y la libertad como verdades racionales, defendiendo así el cristianismo.
  • Pietistas alemanes: Creían en Dios, pero consideraban que su existencia no podía ser demostrada racionalmente. Kant recibió la influencia de las creencias pietistas de su madre.
  • Empiristas ingleses: Se mostraban escépticos. Afirmaban que no se puede demostrar la existencia de Dios, la inmortalidad y la libertad a través de nuestras experiencias, por lo que no hay un conocimiento seguro sobre estos temas.

3. Necesidad Moral de Creer

Kant sostenía que, aunque no se pueda demostrar racionalmente, es necesario creer en la libertad, Dios y la inmortalidad del alma para que la moral sea posible.

4. Argumento de Kant sobre la Libertad

Si no tuviéramos la capacidad de decidir libremente, seríamos como máquinas y no podríamos distinguir entre el bien y el mal. La libertad es necesaria para el juicio moral.

5. Existencia de Dios, Libertad e Inmortalidad

Dios, la libertad y la inmortalidad son necesarios para la moral, pero hay diferentes argumentos al respecto. Los racionalistas intentaron probar su existencia, mientras que los materialistas la negaron.

6. Dios, Alma y Mundo según Kant

Según Kant, Dios, el alma y el mundo son ideas a priori, es decir, ideas anteriores a la experiencia, que son objeto de estudio de la metafísica.

7. Diferencias con los Racionalistas

Los racionalistas pretenden demostrar que estas ideas existen en el mundo exterior a nuestra mente. Kant, sin embargo, afirma que estas ideas a priori no pueden ser demostradas porque les falta el complemento de la experiencia, los datos empíricos.

8. Argumento contra los Materialistas

Kant argumenta contra los materialistas que, aunque no se pueda conocer el alma, sí se puede creer en ella.

9. Acuerdo con los Pietistas

Kant coincide con los pietistas en que la creencia en Dios no es un conocimiento verdadero, sino una fe racional.

10. Conocimiento Moral y Fe

Para que la moral sea posible, es necesario reducir la metafísica al conocimiento moral y dar espacio a la fe.

11. Libertad de Pensamiento y Expresión

Para que la moral sea posible, se necesita libertad, es decir, libertad de pensamiento y de expresión.

12. Definición de Ilustración

Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su minoría de edad, que consiste en la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro.

13. Obstáculos a la Ilustración

Los obstáculos a la Ilustración son la falta de voluntad y determinación. La pereza impide el uso de la razón. El lema de la Ilustración es: "Sapere aude!" (¡Atrévete a pensar por ti mismo!).

14. Libertad de la Razón Pública

Para la Ilustración, solo se necesita una cosa: la libertad de hacer uso público de la razón en todos los campos: científico, artístico, religioso y político.

15. Uso Público y Privado de la Razón

Kant distingue entre dos tipos de uso de la razón:

  • Uso público de la razón: El que hace una persona como experta en una materia. En este caso, la libertad debe ser absoluta.
  • Uso privado de la razón: El que hace una persona como funcionario. En este caso, se deben obedecer las leyes vigentes para mantener el orden público.

16. Ideas Políticas de Kant

Kant estaba en contra del principio "Cuius regio, eius religio" y defendía la libertad religiosa. Aunque apoyaba la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos, no justificaba el uso de la violencia. Elogió las fronteras de la Ilustración de Federico el Grande.

Entradas relacionadas: