La Ilustración en el siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,3 KB

La Ilustración en el siglo XVIII

En el SXVIII se desarrolla la Ilustración, un movimiento intelectual y político que defiende la razón y confía en el progreso y en la educación. Se caracteriza por su confianza en la razón y en la experimentación científica como medios de conocimiento.
Los principales focos de la ilustración surgieron en Alemania, Inglaterra y Francia.

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las luces, precisamente en referencia al poder iluminador que esta época otorgó a la razón y a la ciencia. Se van abriendo paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Sólo podrá darse por válido aquello que haya sido comprobado mediante la investigación. Esto implica que tanto las ideas como las creencias más arraigadas se sometan a debate. La ilustración rechazó, por tanto, la superstición y la ignorancia (=fuentes de atraso).

Penetración en España

Penetración en España: traducciones de libros, viajes de intelectuales a otros países (viaje de estudio), la difusión de periódicos y revistas, la propagación de las ideas enciclopedistas francesas _a pesar del celo de los censores para evitar su introducción en la península. La encyclopèdie, Denis Diderot y Jean dÁlambert. Tb se crean numerosos organismos e instituciones culturales como: la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia, la RAE ( 1713, cuyo lema “limpia, fija y da esplendor” pretende mantener la pureza del idioma), el Jardín Botánico o el Museo del Prado.

Neoclasicismo

novatores (innovadores del SXVII). Durante el gobierno de los últimos Austrias nuestro país abandonó casi por completo los estudios científicos, vistos con sospecha y perseguidos por la Inquisición. El retraso con respecto al resto de Europa era considerable. No obstante, ciertos intelectuales se resistieron a dejar el campo de la investigación y aunque con dificultades no exentas de riesgo, estuvieron al tanto de los progresos-avances en medicina, astronomía, botánica o matemáticas. Era una denominación despectiva.

Principios en literatura

Principios en literatura:
1.- La obra debía responder a un modelo universal y tenía que ser reflejo de la realidad, ajustada a los principios de verosimilitud y decoro (buen gusto).
2.- Debían seguir la preceptiva clásica y no mezclar lo trágico y lo cómico.
3.- La literatura debía tener fundamentalmente una intención didáctica. La obra debía cumplir el precepto clásico de “enseñar deleitando”. produjo también una literatura de inspiración clásica en la que se recreaban los placeres de la vida dentro de un entorno natural poblado por figuras mitológicas.
4.- La creación literaria se guía por la razón, por lo que los escritores manifiestan su espíritu crítico ante el mundo que los rodea.

Etapas o corrientes literarias en el siglo XVIII

Etapas o corrientes literarias en el siglo XVIII
a) Posbarroquismo- Antibarroquismo. Continuación en el sXVIII de los ideales y del estilo barroco. El deseo de imitar a los grandes autores del siglo XVI produce la degeneración del estilo. Por este motivo, surgirán autores que rechacen el estilo de los últimos barrocos. Se valorará ante todo la pureza y la sencillez del idioma. Esta corriente perdurará hasta mitad de siglo (1750), donde predominan el ensayo y la sátira.
b) Neoclasicismo. Vuelve la vista al clasicismo francés e italiano, al que se toma como modelo. TB imitan a los clásicos grecolatinos. Su predominio se extiende hasta finales de siglo.
c) Prerromanticismo. (Últimas décadas del siglo XVIII). corriente sentimental por encima de la razón. Esta corriente anuncia la llegada de Romanticismo que estallará en el SXIX. EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII: El ensayo y el teatro serán los géneros literarios predominantes, ya que en ellos es posible hacer crítica y enseñar, ideales a los que debían servir los escritores.

Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro. saber enciclopédico y lo manifestó en multitud de ensayos que agrupó en los ocho tomos de su Teatro crítico universal y en los cinco tomos de sus Cartas eruditas y curiosas. Creyó necesario escribir para sacar al país de su atraso; dio a su obra un marcado carácter didáctico con el propósito de que las nuevas corrientes europeas penetrasen al menos entre las clases ilustradas. Fue notable su crítica contra las supersticiones y los falsos milagros. José Cadalso. prosista gaditano. Poseedor de cultura, enriquecida por sus viajes a Europa. Sus Cartas Marruecas, publicadas después de su muerte, le otorgan un puesto de excepción en nuestras letras. El autor compone un libro con 90 cartas que se cruzan Gazel (moro que visita España), Ben-Beley (amigo y preceptor marroquí de Gazel) y Nuño Núñez (amigo cristiano del primero). Entre ellos comentan y juzgan el pasado histórico de España y analizan la acción de los gobernantes, las costumbres, etc. En los Eruditos a la violeta critica la falta de erudición, a esos falsos intelectuales; en sus Noches Lúgubres evoca su amor por la actriz María Ignacia Ibáñez (que falleció prematuramente) y su deseo de rescatar el cuerpo de su amada de la tumba. Gaspar Melchor de Jovellanos. El ensayista más importante del siglo XVIII. Estudió leyes y estuvo vinculado a la política (llegó a ser alcalde y fue nombrado ministro de justicia). Aborda en sus ensayos temas históricos, políticos, económicos, morales, filosóficos... Es célebre su Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, donde propone el fomento de las diversiones públicas en las distintas clases sociales. En su obra teatral El delincuente honrado, hace una dura crítica de la nueva ley que condenaba a muerte al superviviente de un duelo, aunque este fuese el ofendido y no el ofensor.

POESÍA NEOCLÁSICA tres ciudades (Madrid, Salamanca y Sevilla), de ahí que se agrupe a los escritores en escuelas o grupos poéticos: la escuela salmantina, en la que figuran Cadalso, Meléndez Valdés y Jovellanos. el grupo madrileño, formado por los Fernández de Moratín, Ramón de la Cruz, y los fabulistas Iriarte y Samaniego.la escuela sevillana, en la cual se incluyen autores como José María, Blanco White o Alberto Lista. EL TEATRO NEOCLÁSICO  Se observan tres tendencias en la actividad dramática:
1. Tendencia tradicionalista (primera mitad del SVXIII). El teatro se encuentra en total decadencia. Hay continuadores de Calderón, pero casi
todos faltos de inventiva. Triunfan comedias de enredos, de capa y espada, de magia, de santos milagros, con aparatosa escenografía y absolutamente deplorables. Los ilustrados piden la representación de obras que enseñen buenos ejemplos, que las obras se sometan a la razón y respeten las reglas aristotélicas. 2. Tendencia neoclásica. El Conde de Aranda intenta terminar con esta decadencia y manda recatar las obras del siglo de oro que no infrinjan demasiado los preceptos aristotélicos, arreglándolas si es preciso. También anima a los escritores neoclásicos a componer nuevas tragedias acordes con la razón. Varios aceptan esta misión, pero sus obras no atrajeron mucho al público.3. Tendencia popular. Gozaron del fervor (gusto) popular los sainetes, emparentados con los pasos y entremeses de los siglos anteriores. Ramón de la Cruz se convertirá en uno de los saineteros más afamados. Destacamos su obra Manolo, tragedia para reír, sainete para llorar.


Las características más importantes son: ROMANTICISMO

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos. 
  • Absoluta libertad en política, moral y arte. 
  • Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios. 
  • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. 
  • Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad. 

poesía Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.

teatro se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza...

Temas del Romanticismo autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía, a la desesperación, al desengaño y a la angustia. La lírica será su género preferido.(naturaleza, lejano y exótico, resurgimiento de lo popular, amor y libertad.

Características teatro

  • Desaparecen las rígidas normas neoclásicas. Los escenarios son muy variados y el tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor. 

    • Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.

    • Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.

    • Se eligen historias largas, con numerosas acciones.

    • Los actos varían de tres a cinco (y a veces llevan título).

  • Temas: Preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional, el amor (más allá del bien y del mal) y la libertad (que choca con las normas sociales).

  • Técnicas. Aumenta el número de actores y se mezcla la prosa y el verso. 

  • El tono de la obra es vibrante. Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales... 


José Zorrilla 

Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Leía a los grandes escritores románticos europeos. A los doce años comenzó a escribir versos. A los veinte años leyó unos versos en el entierro de Larra, con lo que se dio a conocer como poeta ante un público formado por los mejores escritores del momento. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y reconocido oficialmente como un gran poeta.

Zorrilla utiliza temas de la historia nacional. Sus obras teatrales presentan los rasgos propios del drama romántico y nadie como él es capaz de construir la obra teatral ni interesar tanto al público. Zorrilla escribe exclusivamente en verso. Su versificación es sonora, brillante, ágil e impactante.

Escribió la obra más representativa del teatro romántico y la más representada en los teatros: Don Juan Tenorio; famoso aventurero y conquistador de mujeres.

La historia mantiene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y abandona a numerosas damas. La adversidad le hace que mate al padre de doña Inés, que ha sido raptada del convento, y que ella muera de amor. Pero Zorrilla cambia el desenlace tradicional. Dota a don Juan de un amor verdadero y hace que, en la escena final, en el panteón de los Tenorio, el espectro de doña Inés salga de la sepultura, le tienda la mano y posibilite su salvación.

Características poesía

  • Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente. 

  • Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido. 

  • Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo. 

  • Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas.

Rosalía de Castro Nació en Santiago de Compostela en 1837. Era hija ilegítima de una dama de Santiago. Éste hecho, descubierto a través de rumores y comentarios confusos, hizo infeliz su infancia y volvió su temperamento triste, amargo y melancólico para siempre. En 1885 murió de cáncer y fue enterrada en Iria Flavia y posteriormente trasladados sus restos a una iglesia de Santiago de Compostela.

Escribió algunas novelas y dos primeros libros de poesía; pero si figura como una de las mejores poetisas de nuestra literatura es por tres libros de versos, dos escritos en gallego: Cantares gallegos y Follas novas (Hojas nuevas); y uno en castellano: En las orillas del Sar.

En Cantares gallegos y Follas novas, escritos fuera de Galicia a raíz de su matrimonio, expresa la nostalgia por su tierra.

Su libro de poemas En las orillas del Sar, es un libro atormentado en el que expresa sus ideas sobre el amor, el dolor, la injusticia y la muerte.

naturalismo

En lo social, la burguesía consolida su puesto de clase dominante y deriva hacia
posiciones conservadoras. Su apego a la realidad y su espíritu práctico marcan el
ambiente. Frente a la burguesía se sitúan las masas obreras, pugnando por mejorar
sus condiciones de vida.
● En lo ideológico, sigue prevaleciendo el liberalismo, pero se distingue un liberalismo
moderado, propio de la burguesía más consolidada, frente a un liberalismo
progresista, propio de sectores más inquietos. Paralelamente en el proletariado
prenden doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo.
● El Positivismo es la filosofía más característica del momento. Se opone al idealismo
romántico. Rechaza la especulación pura, sólo admite como verdadero lo descubierto
mediante la observación rigurosa y la experimentación. Del Positivismo nacieron
ciencias como la Sociología o la Psicología .
Entre las aportaciones de la ciencia recordemos el nuevo método experimental
(Claude Bernard), las teorías sobre la herencia biológica (Mendel) o sobre la
evolución de las especies (Darwin) basada esta en conceptos como la adaptación al
medio, la lucha por la vida, etc.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO

1.- Se desea presentar la realidad de una forma exacta, objetiva y verdadera. Había que mostrar la realidad como era, con el máximo de exactitud en los detalles, sin inventar ni imaginar nada que no fuera o no pudiera ser real. Es por ello que el género preferido sea la novela. No se huye de la realidad.
2.- El método seguido por el autor es la observación directa, la toma de datos, la
documentación, el análisis de los caracteres...
3.- Se presta atención a lo cotidiano, a lo concreto e inmediato.
4.- Abundan las descripciones minuciosas.
6.- El escritor adopta el papel narrador, cuenta los hechos y comportamientos de los personajes, de quienes lo sabe todo: pensamientos, ideas, sentimientos.


El Realismo surge con fuerza en España a partir de 1868, con La Fontana de Oro de Galdós; es una fecha tardía comparada con otros países europeos, pero en muy pocos años se publicaron numerosas obras.

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”

En La Regenta la visión de Clarín es implacable: una aristocracia corrompida, un clero materializado (Don Fermín encarna la ambición, el ansia de poder motivada por su mísera infancia en un ambiente minero del que escapó por la vía de un sacerdocio sin vocación), una burguesía vulgar... No hay escenario al que el autor no nos lleve. Pero lo importante es que no se trata de un puro decorado, sino de una atmósfera que condiciona los comportamientos de los personajes. Pocas veces se nos ha mostrado con tanta claridad la presión de las circunstancias sociales.
Obras: La Regenta, Su único hijo ( novelas extensas) Doña Berta ( novela corta), Pipá, Adiós
cordera ( cuentos)
4.- Tendencia naturalista: tendencia derivada del Realismo, cuyos postulados lleva al
extremo. El Naturalismo puro no se dio nunca en España, aunque influyó en algunos
escritores como: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, el más naturalista de todos.
En el último cuarto del SXIX, el francés Zola inicia una nueva corriente literaria.
Basándose en las ciencias experimentales, pretende que el escritor actúe como un
científico y someta a los personajes a las leyes deterministas de la herencia y del ambiente.
Según Zola, la herencia biológica y el ambiente social condicionan el carácter y el destino
de las personas. Aplica sus planteamientos a personajes que pertenecen a grupos sociales
más desfavorecidos (gentes que viven en la miseria, marcados con defectos físicos y
psíquicos desde su nacimiento, alcohólicos, delincuentes, locos...) mostrando los aspectos
más desagradables y degradados de la sociedad.
Zola utiliza un lenguaje crudo, a veces soez, que escandaliza a sus lectores; ya que su
objetivo era provocar al público para que tomara conciencia de la tremenda realidad social.
Emilia Pardo Bazán
(Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, ambas obras ambientadas en el mundo rural
gallego, La tribuna)
Vicente Blasco Ibáñez con novelas ambientadas en la huerta de Valencia que describían
odio, venganza, miseria, etc (La barraca, Arroz y tartana, Cañas y barro)

Entradas relacionadas: