Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo: Evolución Literaria en España

Enviado por Alex y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Siglo XVIII: La Era de la Razón

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración, marca un cambio significativo en la concepción del mundo. Se cuestiona la visión tradicional basada en la autoridad divina y la tradición, dando paso a la razón, la experimentación y la acumulación de información. Se proclaman valores como la igualdad, la libertad y los derechos personales, inspirando movimientos como la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

En España, la Ilustración se manifiesta a través de la obra de pensadores como Feijoo, la difusión de ideas europeas mediante traducciones y publicaciones periódicas, y la creación de instituciones culturales. El ensayo se convierte en el género literario predilecto, al permitir la exposición de ideas y la reflexión crítica.

El Ensayo

El ensayo es un género didáctico breve donde el autor expresa sus opiniones sobre diversos temas. Se caracteriza por su estilo ameno y claro, permitiendo la exploración de hipótesis y la divulgación del conocimiento. Destacan ensayistas como Fray Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos.

Autores Representativos

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Su obra, Teatro crítico universal y Cartas eruditas, promueve el conocimiento y critica las supersticiones.
  • José Cadalso: Autor de Cartas Marruecas, donde critica la realidad española con ironía.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Destaca por su Informe sobre la ley agraria, reflejando el afán didáctico y reformista de la Ilustración.

Romanticismo: La Exaltación del Yo

En la primera mitad del siglo XIX, surge el Romanticismo como reacción a los excesos del Neoclasicismo. Se caracteriza por la exaltación del individualismo, el subjetivismo y la libertad creativa. Se rechazan las normas y se valora la inspiración y la emoción.

El Romanticismo se manifiesta en la literatura a través de la novela histórica, el teatro y la poesía. Se exploran temas como el destino, el honor, el amor imposible y la naturaleza como reflejo de los sentimientos.

Géneros Literarios

  • Prosa: Novelas históricas y artículos periodísticos.
  • Teatro: Dramas con temas de destino, honor y amor, buscando conmover al espectador.
  • Poesía: Expresión de anhelos y frustraciones, con lenguaje emotivo y métrica variada.

Gustavo Adolfo Bécquer

Figura clave del Romanticismo tardío, Bécquer destaca por sus Rimas, caracterizadas por su lirismo intimista y sencillez formal. Sus Leyendas exploran temas medievales y misteriosos.

Realismo: La Observación de la Realidad

En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo se impone como una corriente que busca representar la realidad de forma objetiva. Se centra en la observación del entorno y la descripción detallada de ambientes y personajes.

El Realismo se caracteriza por su afán científico, la representación de la vida cotidiana y la intención crítica. La novela se convierte en el género principal, con autores como Benito Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós

Considerado uno de los máximos exponentes del Realismo español, Galdós destaca por sus Episodios Nacionales y novelas como Fortunata y Jacinta. Su obra refleja la sociedad de la época con un estilo natural y detallado.

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como reacción al Realismo y al ambiente de desencanto. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza, el refinamiento y la evasión de la realidad.

El Modernismo se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo francés, buscando la perfección formal y la exploración de los sentidos. Se renueva el lenguaje y la métrica, con un estilo brillante y sensorial.

Rubén Darío

Figura central del Modernismo, Darío destaca por su obra Azul... y Prosas profanas, donde explora la musicalidad del lenguaje y la riqueza sensorial.

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Ambos autores evolucionan desde el Modernismo hacia estilos propios. Machado explora la intimidad y la realidad española en Soledades y Campos de Castilla. Jiménez busca la belleza y la eternidad a través de una poesía depurada y simbolista.

Entradas relacionadas: