La Ilustración y las Revoluciones Liberales: Fundamentos del Mundo Contemporáneo (Siglos XVIII-XIX)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
La Ilustración: El Siglo de las Luces
La Ilustración fue un movimiento intelectual de origen francés, surgido en el siglo XVIII, caracterizado por su confianza en la razón, la ciencia y la educación como elementos básicos para explicar el progreso de los pueblos.
Ideas Fundamentales de los Ilustrados
- Importancia de la Naturaleza como fuente de conocimiento y bondad.
- Confianza plena en la razón humana como instrumento para comprender y mejorar el mundo.
- Proclamación de unos derechos naturales inherentes a todos los seres humanos, destacando:
- Igualdad sin distinción de clase.
- Tolerancia política y religiosa.
- Defensa de la religión natural (deísmo) o el agnosticismo/ateísmo.
- Necesidad de ampliar la educación a capas más amplias de la sociedad.
Las Revoluciones Liberales
La Revolución Francesa (1789)
Los postulados básicos que inspiraron y surgieron de la Revolución Francesa fueron:
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- El poder emana del pueblo (Soberanía Nacional).
- Igualdad de derechos para todos los ciudadanos.
- Defensa de la Propiedad Privada y el Libre Mercado.
- La Constitución como ley suprema del Estado.
- La separación de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
Factores Desencadenantes de la Revolución Francesa
- Crisis Económica: Malas cosechas, hambrunas y alza de precios.
- Crisis Financiera del Estado: Endeudamiento de la monarquía, especialmente por gastos militares y de la corte.
- Crisis Ideológica: Difusión de las Ideas Ilustradas y revolucionarias que reclamaban la Soberanía Nacional y la Igualdad de todos ante la ley, cuestionando el Antiguo Régimen.
La Independencia de los Estados Unidos
Causas de la Ruptura entre las Colonias y la Corona Británica
- Pretensión de Inglaterra de establecer nuevos impuestos (como la Ley del Timbre) sin representación colonial en el Parlamento.
- Obligación impuesta a las colonias de comerciar exclusivamente con Inglaterra (monopolio comercial).
- Prohibición de fabricar ciertos productos que pudieran hacer competencia a la industria británica.
Todo esto produjo la protesta de los colonos, cuyo punto álgido fue el Motín del Té en Boston (1773).
Declaración y Guerra de Independencia
El 4 de Julio de 1776, las Trece Colonias declararon su independencia de Inglaterra, iniciando una guerra que acabó en 1783 con la Paz de París (firmada en Versalles), donde los británicos reconocieron formalmente la independencia de los Estados Unidos de América.
El Legado de las Revoluciones: Nuevos Conceptos Políticos
La Constitución
Es la Ley Suprema de un Estado, de la cual emanan todas las demás leyes. En ella se recogen los deberes y derechos de los ciudadanos, así como la organización territorial, social, política y económica del país. Está basada en principios como:
- La soberanía del pueblo para gobernarse (Soberanía Nacional o Popular).
- La Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- La posesión por cada individuo de unos derechos naturales e inalienables (derechos humanos).
- La separación de los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
- La elección de los cargos públicos representativos.
- La separación entre Iglesia y Estado, basada en una completa libertad religiosa (aconfesionalidad o laicismo).
El Sufragio
Es el derecho al voto de los ciudadanos y la expresión política de la Soberanía Nacional. Según el modelo constitucional de cada Estado, el sufragio puede ser:
- CENSITARIO: Restringido a aquellos ciudadanos que cumplen ciertos requisitos de renta o propiedad (generalmente los más ricos).
- UNIVERSAL: Derecho al voto para toda la población adulta (inicialmente masculino, posteriormente extendido a las mujeres).
El Liberalismo
Es un movimiento político e ideológico que promueve las libertades civiles y económicas. Fue la teoría que inspiró las revoluciones burguesas del siglo XIX. Sus principios básicos incluyen:
- Organización de la vida política a través de una Constitución.
- Igualdad ante la ley.
- Soberanía Nacional: El poder político reside y procede del pueblo o la nación.
- Separación de Poderes.
- Defensa de las libertades individuales (expresión, reunión, religión, etc.).
- Separación de Iglesia y Estado.
- Defensa de la Propiedad Privada y del Libre Mercado.
El Partido Político
Es una asociación de ciudadanos que se unen libremente para la defensa de sus ideas políticas, plasmadas en un programa con un modelo social, político y económico específico. Buscan alcanzar el poder, generalmente a través de las elecciones, aunque históricamente también mediante la revolución, para desarrollar dicho programa.
La Reacción Conservadora y el Surgimiento del Nacionalismo
El Congreso de Viena (1814-1815)
Fue una reunión llevada a cabo por las potencias de la Coalición enemiga de Napoleón Bonaparte tras la derrota de este. Celebrado principalmente en 1814 y 1815 (no 1824), sus objetivos eran:
- Restablecer las fronteras europeas anteriores a la expansión napoleónica.
- Restaurar las monarquías absolutas que habían sido destituidas por las tropas de Napoleón (Principio de Legitimidad).
- La creación de la Santa Alianza (iniciativa principalmente de Rusia, Austria y Prusia), una coalición que defendía el absolutismo y el origen divino del poder, posicionándose en contra de las ideas revolucionarias y liberales.
Conceptos Clave: Estado, Nación y Nacionalismo
Estado
Conjunto de las instituciones políticas, jurídicas y administrativas que tienen autoridad soberana sobre un territorio delimitado por sus fronteras. Un Estado puede agrupar a varias naciones en su interior (Estado plurinacional) o conformarse sobre la base de una sola nación (Estado-nación).
Nación
Conjunto de personas que tiene conciencia de compartir lazos históricos, étnicos, lingüísticos y/o culturales específicos que les otorgan una identidad colectiva diferenciada.
Conciencia Nacional
Idea o sentimiento de pertenencia a una comunidad diferenciada por su cultura, idioma, religión, historia y/o pasado común.
Nacionalismo
Movimiento político e ideológico que exalta y defiende la nación como valor fundamental y fin supremo. Históricamente, existen principalmente dos tipos:
- Nacionalismo Conservador: Defiende la nación como una entidad orgánica superior a los individuos, basada en rasgos históricos, culturales o étnicos preexistentes (ejemplo: nacionalismo alemán romántico).
- Nacionalismo Liberal (o cívico): Caracterizado por la importancia que poseen los individuos, cuya voluntad libre y soberana es decisiva para construir una nación independiente, generalmente asociada a un Estado liberal y constitucional (ejemplo: nacionalismos hispanoamericanos en su independencia, nacionalismo francés revolucionario).