La Ilustración y el Pensamiento Kantiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Caracteres generales de la ilustración

  • Confianza en la razón: la razón transforma al ser humano y la sociedad, logrando libertad y justicia.
  • Progreso de la ciencia: la ciencia será el conocimiento disponible más fiable y su difusión irá en aumento.
  • Deísmo y tolerancia religiosa: se rechazan los dogmas y lo sobrenatural, considerando que han desarrollado prejuicios que impiden el avance de la razón.
  • Idea del progreso, optimismo ilustrado: con la razón siempre avanzamos a mejor.
  • Nuevos planteamientos políticos sociales: rechazo a la idea del derecho divino de los reyes. En lo social, la sociedad se origina mediante un pacto entre individuos y el poder reside en el pueblo. Fomentarán cartas de derechos humanos y de los ciudadanos.
  • Divulgación del saber: la popularización del saber alcanza su mayor expresión con la enciclopedia, impulsada por Diderot y D’Alambert.

Puntos de partida del pensamiento kantiano

Kant usa el término razón en dos sentidos: uno se refiere a la capacidad general del ser humano para conocer y pensar; otro más preciso y restringido, se refiere a la facultad específica del conocimiento junto a la sensación y el entendimiento (crítica de la razón pura).

Razón crítica, autónoma y secularizada

  • La razón por la que deben pasar todos los conocimientos y opiniones para juzgar su valor racional y desechar las impurezas de la fe, la tradición o la autoridad. Kant somete la propia razón a crítica, analizando y conociendo sus límites.
  • La razón es autónoma y libre. No está atada, ya que eso implicaría estar sujeta a poderes ajenos y hallarse en minoría de edad intelectual.
  • La razón es secularizada, libre de la religión e intenta dar una imagen del mundo al margen de lo sobrenatural.

Uso público y privado de la razón

  • Público: la realiza un experto en un tema al exponer sus ideas sobre temas abiertamente con libertad.
  • Privado: limitación que debe realizar una persona de su razón, sin exponer abiertamente lo que piensa, en cuanto que realiza una función concreta.

Dos hechos innegables, la ciencia de Newton y la moral

Hay dos hechos innegables o factum, la ciencia newtoniana y la moral.

Superación del racionalismo y el empirismo

Kant trata de superar las posturas racionalistas y empiristas. Reconoce que ambas maneras de enfocar la realidad son insuficientes: una acierta en lo que la otra falla. El racionalismo defiende las verdades universales y necesarias y la existencia de ideas innatas. El empirismo de Hume cree en la necesidad de la experiencia para conocer y niega las ideas innatas y las verdades universales y necesarias. Kant coincide en negar las ideas innatas y dar valor a la experiencia, pero a su vez acepta el conocimiento universal y verdadero. Su reto es explicar cómo son posibles estas verdades comenzando por la experiencia y sin aceptar el innatismo.

El conocimiento en Kant

Kant considera que el conocimiento se compone de dos elementos inseparables, lo material y lo formal:

  • Lo material es el fruto de la experiencia.
  • Lo formal es lo que pone el sujeto en el conocimiento, son condiciones de posibilidad, esquemas vacíos que ordenan la experiencia.

El conocimiento es posible gracias a esas estructuras del sujeto, que sin experiencia son inútiles. El protagonista es el sujeto. Kant compara su propuesta con la de Copérnico, considerando una nueva revolución copernicana, el centro pasa del objeto al sujeto como con Copérnico de la tierra al sol.

Crítica de la razón pura

Alrededor de los elementos del conocimiento y los juicios sintéticos a priori, se desarrolla la crítica de la razón pura. El conocimiento posee tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón, cada una estudiada por una de las tres grandes partes de la crítica de la razón pura: estética trascendental, analítica trascendental y dialéctica trascendental.

Estética trascendental

Analiza la sensibilidad (captar sensaciones). La materia de la sensibilidad es lo recibido del exterior. La forma son los elementos que aporta el sujeto y estructuran lo recibido. Esas formas a priori de la sensibilidad son espacio y tiempo. Las sensaciones se ordenan espacio-temporalmente. Espacio y tiempo son esquemas vacíos que pertenecen al sujeto y condicionan la experiencia. Su ciencia es la matemática, ya que estudia el espacio y el tiempo. El resultado es el fenómeno, lo que aparece al sujeto a través del espacio y el tiempo y solo existe dentro de él. Fuera del sujeto no hay fenómenos, sino la realidad en sí misma, el sujeto la conoce pasados espacio y tiempo.

Analítica trascendental

Estudia el funcionamiento del entendimiento. El entendimiento de los fenómenos es posible gracias a las formas a priori del entendimiento, las categorías. Están vacías y se aplican a los fenómenos que llegan desde la sensibilidad, son doce y no son aplicables a realidades más allá de la experiencia. La física es su ciencia, ya que posee juicios sintéticos a priori y aplica científicamente las categorías.

Dialéctica trascendental

Estudia la dificultad de la razón, dando unidad a los conocimientos del entendimiento. Para ello, emplea las ideas. Éstas, están más allá de la experiencia y son: Alma, Mundo y Dios. La metafísica es el saber propio de la razón. No es una ciencia, ya que no posee juicios sintéticos a priori y sus realidades escapan a la experiencia. El fallo de los metafísicos es tratar científicamente a las ideas, aplicando las categorías del entendimiento a las ideas en vez de a los fenómenos.

La moral en Kant

¿Cómo es posible una moral universal y válida para todos? Una ética universal no puede fundamentarse en la experiencia, tendría que renunciar a la universalidad. Plantea pues la existencia de un principio a priori (dentro del elemento formal) que hace posible la moral universal. Hay dos grupos:

  • Éticas materiales: justifican la acción en función de lo que se pretenda conseguir, explica los actos correctos e incorrectos. (Voluntad heterónoma).
  • Ética formal: investiga algún principio a priori interno a la voluntad que le mueva actuar. (Voluntad autónoma).

La voluntad heterónoma se mueve por intereses ajenos a ella, no es dueña de sí, la autónoma obra a partir de principios internos a ella. La heterónoma es propia de quien necesita ser tutelado, mientras que la autónoma es propia de los ilustrados, quienes confían en la razón. El principio que determina la voluntad y garantiza la moralidad de toda acción es el deber. Una persona actúa moralmente cuando le lleva a obrar el deber. Se debe distinguir entre obrar conforme el deber, quedarse en lo legal, y obrar por deber, realizar el deber por uno mismo y no por intereses. Las acciones conforme al deber implican adecuación externa de la ley, pero no interna, mientras que obrando por el deber, cumplimos con la ley porque nuestra intención es cumplir la ley. La moral de Kant es un imperativo categórico dentro del sujeto. Es aquel que ordena algo como objetivamente necesario, bueno en sí mismo y sin referencia a ningún propósito extrínseco a él.

Postulados de la razón práctica

Siendo incognoscibles por la razón pura, debe admitirlos como condiciones necesarias para la existencia de la moral, son: libertad, inmortalidad y Dios. La libertad nos lleva a escoger entre distintas posibilidades y sin ella sería imposible escoger y nuestros actos no tendrían valor. El acto moral nos hace virtuosos y felices, pero en esta vida no van unidas felicidad y virtud, por lo que su unión exige la existencia de la inmortalidad y un Dios que la garantice.

Entradas relacionadas: