I+D+i, Financiación y Productividad: Claves para el Crecimiento Empresarial
I+D+i: Comprende los trabajos creativos que se emprenden de un modo sistemático en las empresas, etc., para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones productivas. Tres categorías principales:
Investigación Básica y Aplicada
Investigación Básica: Trabajos de tipo teórico o experimental, cuya finalidad es obtener conocimientos científicos.
Investigación Aplicada: Investigación de tipo práctico cuyo propósito es determinar posibles usos de los hallazgos.
Desarrollo Tecnológico
Aplicación a la actividad productiva y comercial de la empresa de las ideas surgidas en la investigación.
Innovación
Una innovación de producto ocurre cuando el conocimiento tecnológico se emplea en el desarrollo de nuevos bienes o servicios, o en la modificación de estos con el fin de mejorarlos. Una innovación en un método productivo se da cuando el conocimiento tecnológico se aplica a la introducción de nuevas formas o a la mejora de las formas de producción.
Ventajas de la I+D+i
La competencia se manifiesta en el desarrollo de nuevos productos y nuevas formas de producir. Las empresas invierten en investigaciones para conseguir ventajas competitivas, principalmente:
- Mejor producto que sus rivales.
- Desarrollo de métodos de producción que aumenten su productividad, reduciendo costes y permitiendo bajar los precios.
Con ambas estrategias, las empresas consiguen mayor poder de mercado y más beneficios.
Productividad
Es la relación entre la producción obtenida en un período y los factores utilizados para su obtención.
Causas del Crecimiento
- Inversión en bienes de capital: Para producir y que son el capital productivo de la empresa. Si tienen mejores herramientas, hacen su trabajo mejor que el de las demás.
- Mejora del capital humano: Conocimientos y cualificación que adquieren los trabajadores con la formación profesional y la experiencia.
- Cambio tecnológico: Las mejoras tecnológicas se traducen en mejores productos y mejores maneras de producir bienes.
- Calidad de la gestión: La gestión de los recursos humanos y físicos, por muy buenos que sean, debe organizarse de forma eficaz.
La Función Financiera
Es el punto de contacto entre la obtención y la aplicación de los recursos financieros. Las diferentes opciones que la empresa tiene para conseguir recursos financieros se denominan fuentes de financiación.
Según la Propiedad de los Recursos
Financiación Propia
Constituida por los recursos financieros que son propiedad de la empresa:
- El capital aportado por los socios, tanto en el momento de la constitución del capital inicial como en posteriores ampliaciones.
- Las reservas, que son los beneficios que no se distribuyen entre los socios y, por tanto, se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras o para futuras inversiones.
Financiación Ajena
Recursos financieros que generan una deuda para la empresa, provenientes de acreedores e instituciones financieras.
Según el Tiempo de Permanencia
Recursos Financieros a Largo Plazo
Aportaciones de los socios, préstamos y empréstitos a largo plazo.
Recursos Financieros a Corto Plazo
Provienen de los proveedores y los préstamos y créditos bancarios con un plazo de devolución máximo de 12 meses.
Según la Procedencia
Financiación Interna
Es la generada dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación.
Financiación Externa
Excepto la autofinanciación, todos los demás recursos son externos. Las aportaciones de los socios son recursos externos, pero no son ajenos puesto que pertenecen a los socios.
La Financiación Interna
Está constituida por los beneficios no distribuidos y que se retienen en la empresa para financiar la ampliación o el mantenimiento de su actividad.
Autofinanciación de Enriquecimiento
Destinada a aumentar la potencialidad de la empresa y está constituida por los beneficios retenidos en forma de reservas.
Autofinanciación de Mantenimiento
Recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el desgaste de sus equipos o en previsión de gastos y riesgos futuros.
Amortizaciones y Provisiones
Las amortizaciones: Los equipos productivos van perdiendo valor con el paso del tiempo. Esta pérdida de valor o depreciación se refleja en el cálculo de los beneficios bajo el concepto de amortización.
Las provisiones: Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras. Si no se usan, la empresa podrá emplearlos para autofinanciar parte de sus inversiones.
Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación
Permite a la empresa una mayor autonomía e independencia financiera, y mejora su solvencia al aumentar los fondos propios. Para las pymes constituye la principal fuente financiera. Por otra parte, son recursos que no es preciso remunerar explícitamente, no hay que pagar intereses, por eso pueden usarse en inversiones poco rentables. Otro inconveniente es el posible conflicto entre los intereses de accionistas y directivos. Cuanto menos beneficio se reparta, mayor será la autofinanciación para nuevas inversiones, pero menor será la rentabilidad para los accionistas.
El Periodo Medio de Maduración
Es el tiempo que la empresa tarda en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.
Fases del Periodo de Maduración
- t0: Llegada de materias primas - almacenamiento.
- t1: Entrada en producción - fabricación.
- t2: Salida de producción y entrada en almacén - periodo de venta.
- t3: Salida por ventas.
- t4: Cobro a clientes.
Inversiones
Es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.
Tipos de Inversiones
Inversiones de funcionamiento: Son utilizadas para adquirir bienes que van a ser utilizados por la empresa en un periodo largo de tiempo. Dentro de las clases permanentes se distinguen varias:
- Inversiones de reemplazo o de renovación.
- Inversiones de expansión o ampliación.
- Inversiones de modernización o innovación.
- Inversiones en I+D+i.
- Inversiones de carácter social o medioambiental.