Ideologías y su Influencia en la Educación: Liberalismo, Socialismo y Nacionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Concepto, Funciones y Clases de Ideologías

¿Existe alguna ideología aceptada por todos? La respuesta es no. Podemos observar qué aspectos están ligados a ellas. Como dice Bacon en su teoría de los prejuicios, Helvetius en su teoría de los intereses, o Marx con la falsa conciencia o enmascaramiento. Podemos atender también a la concepción del mundo que tienen o a lo que tienen de utopía. Podemos decir que las ideologías son un conjunto de ideas, creencias, prejuicios y sentimientos sobre la manera de organizarse la sociedad, pero esto no es verificable empíricamente.

Los partidarios de una ideología la consideran como verdadera y justa, y la ideología opuesta la ven como utopía o enmascaramiento. En esta manera de verla influyen las emociones, por lo que no se puede esperar racionalización, aparece el fanatismo ideológico. Esta fuerte carga emocional o de sentimientos hace difícil el debate, sobre todo cuando no hay consenso en los valores básicos de la sociedad.

A veces la función es positiva cuando revelan las injusticias e insuficiencias de la sociedad y critican los factores que lo producen. Otras veces la función es negativa cuando enmascaran la realidad que quiere un determinado grupo, presentándola como de interés público.

Fascismo, comunismo y anarquismo no tienen mucho poder. El fundamentalismo islámico tiene influencia en el marco del Islam. En Occidente tenemos liberalismo, socialismo y nacionalismo.

Principales Corrientes Ideológicas

  • Liberalismo

    En el siglo XVIII se establece la base de que el individuo tiene derechos anteriores al Estado. De aquí parte la idea de un Estado como alianza entre individuos para formar una comunidad política que proteja y respete los derechos y libertades individuales. Pero esta libertad en el campo de la economía produjo grandes desigualdades, ayudadas por el poco protagonismo del Estado.

  • Socialismo

    Surge en este clima de desigualdades para dar protagonismo al Estado. En el siglo XX, dos ramas: los que buscan el bienestar del colectivo por la fuerza (comunismo) y los que lo buscan poco a poco con la ayuda de la democracia (socialdemocracia). Ambos exigen un Estado promotor de la educación pública.

  • Nacionalismo

    En el siglo XIX se establece que el individuo solo alcanza desarrollo dentro de la nación, por lo que esta debe ser fortalecida. En la educación, ve la escuela como el instrumento para transmitir símbolos y valores que ayudan al individuo a constituirse.

La eficacia de las ideologías no depende de su empirismo o su valor ético, sino de la emoción que provocan. Para esto utilizan la propaganda y la educación formal.

Elementos Ideológicos de la Educación

Según avanza la sociedad, la educación asume nuevas funciones y se quita otras, pero según crecen sus funciones se carga de elementos ideológicos. Un punto de inflexión en la educación es el siglo XVIII, donde se empieza a ver la educación como una necesidad que debe perseguir el Estado. Hasta ese momento, la educación estaba en manos de la Iglesia y para una élite.

Es a partir de la Revolución Francesa cuando se pide un sistema de educación pública. Chalotais influye con su Ensayo de la educación pública en Prusia con el Consejo de Instrucción Pública, en Inglaterra con las escuelas lancasterianas y en la Revolución Francesa. El informe Condorcet propone la articulación en varios grados de enseñanza. Habla de la influencia de la educación en las desigualdades, ve la educación no solo como transmisora de conocimientos, sino de un sistema que ayudará a la política a dar individuos instruidos en sus derechos y deberes.

Frente a esta manera de ver la escuela está la Iglesia, con una concepción religiosa del mundo y una visión antiliberal. Aquí empieza una lucha por el control de la educación. La gran revolución organiza al pueblo ya no en estamentos, sino que lo reúne en el Estado nacional. Ahora se necesita un sentimiento de nación, que ayudará a conseguirlo la educación.

En el siglo XX, la Revolución Industrial necesitará de gente instruida en el manejo de máquinas. Surge la educación primaria con carácter universal, y la educación secundaria y universitaria harán posible los ciudadanos que la industria, el Estado y la sociedad necesitan. Estas nuevas funciones políticas y económicas representan una nueva función de la escuela hasta entonces.

Si unimos las nuevas ideologías políticas (comunismo, anarquismo, fascismo) hacen de la escuela algo muy complejo. A partir del siglo XIX y XX, la escuela se ve de dos maneras:

  • Como factor de cambio y transformación (difusión de saberes, fomento de innovación, mejora económica).
  • Como elemento de control social (herencia cultural, reproducir orden social y cultural).

Perspectivas Sociológicas sobre la Educación

Aquí el marxismo utiliza la enseñanza como factor transformador al servicio del comunismo. En Europa se ve como un aparato ideológico del Estado.

  • Durkheim

    Habla de la educación como una socialización mediática, control social para introducir los valores de la sociedad y que no solo transmite unos conocimientos específicos de una profesión o unos conocimientos básicos de la educación obligatoria.

  • Bourdieu

    El sistema reproduce la desigual distribución del capital cultural que se adquiere en socialización primaria en la familia (habilidades y capital lingüístico).

  • Bernstein

    Indica que la educación no es un factor de cambio social, pero esta moldea las mentes para estar a favor del cambio o no.

Entradas relacionadas: