Humanistico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

En el complejo grupo de las ciencias humanas se agrupan hoy disciplinas como: Antropología, Caracterología, Ciencias Políticas (o Politología), Criminología, Crítica Literaria, Economía, Estética, Ética, Filosofía, Geografía Humana, Historia, Historia de la Literatura, Lingüística, Lógica, Pedagogía, Psicoanálisis, Psicología, Semiología, Sexología o Sociología.
Para complicar las cosas, no todos los autores coinciden con esta clasificación. De la simple enumeración de estas disciplinas se deduce la casi imposibilidad de formular una definición coherente y precisa que las abarque a todas.
Nosotros nos referiremos a las disciplinas humanísticas aludiendo, sobre todo, a aquellas en que se manifiestan el pensamiento del hombre (Filosofía), el recuerdo de su pasado (Historia) y la expresión de su espíritu artístico (Literatura, principalmente). Pero cabe incluir entre ellas la Filología, la Sociología, el Derecho y la Política.
Cualquier clasificación, ésta incluida, tiene un carácter aproximado y poco demostrable. Hoy apenas se habla de disciplinas humanísticas, si no es en el vago sentido de disciplinas que contribuyen a refinar la espiritualidad de sus estudiosos, y a no olvidar que todos los saberes, todas las ciencias y técnicas se subordinan al hombre. Aún reduciendo mucho el ámbito de tales disciplinas, resulta casi imposible enunciar rasgos lingüísticos que caractericen a todas ellas.
Características
Vocabulario abstracto
Quizá sea la abundancia de términos abstractos el más constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con más frecuencia los términos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, lípido, protón, esqueleto, nitrógeno, fotómetro. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminología abstracta: acromatismo, hibridismo, terapéutica, ontogenia, etc.
Grecismos y latinismos
Muchos tecnicismos de la Filosofía son muy antiguos en nuestro idioma: fueron introducidos por los filósofos y teólogos medievales y renacentistas sobre bases léxicas latinas o griegas, y aún perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: ética, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello.
Desde el siglo XVIII ha sido constante la formación de nombres abstractos con el sufijo -
ismo para designar escuelas filosóficas y doctrinas políticas o estéticas: eclecticismo, empirismo, materialismo, positivismo, panteísmo, agnosticismo, existencialismo, etc.
Tecnicismos tomados del léxico común
Cuando se introducen neologismos, es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar algunos términos del vocabulario común, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas como tecnicismos: rasgo, en Lingüística, 'elemento cuya presencia o ausencia permite diferenciar dos fonemas (u otras entidades lingüísticas)'; dependencia, en Psicología, 'actitud del individuo inmaduro que manifiesta la tendencia a colocarse bajo el dominio de otro'.
Conservadurismo léxico
El léxico humanístico, como ocurre con el jurídico, no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el científico. Su característica es la permanencia, aunque con frecuencia los términos antiguos toman significados nuevos.
Lenguaje doctrinal y especulativo
En la terminología de las ciencias humanas, se denomina doctrina al conjunto de principios que se emplean en un sistema religioso, filosófico, literario, político, económico, historiográfico, etc. Así, hablamos de doctrina cristiana, aristotélica, marxista, etc.
Cuando una doctrina se mantiene en un plano teórico, decimos de ella que es una especulación. Naturalmente, muchas doctrinas poseen un aspecto teórico o especulativo y otro práctico. El Cristianismo es una doctrina cuyas conclusiones aspiran a manifestarse en la práctica; lo mismo ocurre con el estoicismo, el marxismo, etc.
De esta manera, el lenguaje especulativo es un lenguaje doctrinal caracterizado por su alto grado de abstracción. Es el lenguaje propio de la Metafísica, la Estética, la Lógica, etc.

Entradas relacionadas: