Hormonas hipoglicemiantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

A partir de lo expuesto anteriormente, se puede decir, entonces, que el hígado constituye un "sistema amortiguador de la glucemia" ya que al aumentar los niveles de glucosa en sangre, esta se almacena inmediatamente por acción de la insulina (excepto en los tejidos anteriormente mencionados), por lo que la glucemia disminuye. Posteriormente cuando los niveles de glucosa y de insulina se encuentran ya disminuidos, se produce un aumento en la liberación de glucosa hacia la sangre desde el hígado por la acción glucógenolítica del glucagón por lo que la glucemia retorna a sus valores normales.
Por otro lado, existen otras hormonas que pueden ser secretadas para contrarrestar el efecto de hipoglucemia como por ejemplo la adrenalina secretada por la médula suprarrenal, que promueve la glucogenólisis hepática incrementando los niveles de glucosa en sangre. Si la hipoglucemia se manifiesta en forma prolongada aumenta la secreción de STH y cortisol disminuyendo la utilización de glucosa por la mayoría de las células del organismo.
Los niveles de glucosa deben mantenerse constantes ya que la disminución de la glucemia afectaría particularmente al cerebro, la retina y el epitelio germinativo ya que estos utilizan la glucosa como nutriente para abastecerse energéticamente. Por lo contrario, si los niveles de glucosa en sangre fueran muy altos (hiperglucemia), se produciría un incremento en la deshidratación celular por el efecto osmótico de la glucosa en la sangre; un aumento en la pérdida de glucosa por orina y a consecuencia de ello una disminución de los líquidos y electrolitos en el organismo por un mecanismo de diuresis osmótica provocada a nivel del riñón.

Regulación de la secreción de glucagón:

La secreción aumenta por hipoglucemia y disminuye cuando aumenta la glucosa plasmática. La secreción es aumentada por la estimulación de la inervación simpática del páncreas, y ese efecto es mediado a través de receptores b-adrenergicos y AMP cíclico.

Los efectos estimulantes de diversas formas de estrés, posiblemente el ejercicio y las infecciones, son mediadas a través del sistema simpático.  Una comida proteínica y una venoclisis de varios aminoácidos aumentan la secreción de glucagon. El glucagon es glucogenolitico, gluconeogenico, lipolitico y cetogenico.

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos,2 que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.3 La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,4 5 que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbonolípidos y proteínas.

Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.6 La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo),5 cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.7 Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojosriñonesnervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de Noviembre.

Las hormonas son poderosas sustancias químicas elaboradas por las diversas glándulas endocrinas del cuerpo. Dichas glándulas secretan hormonas al torrente sanguíneo, pudiendo influir, por tanto, en todo el cuerpo, incluso cuando los órganos objetivos estén muy alejados de la glándula endocrina secretora. Entre las glándulas endocrinas están las gónadas (ovarios y testículos), los islotes de Langerhans, la pituitaria, el tiroides y las cápsulas suprarrenales.
La hormona sexual "masculina" se denomina testosterona. Pertenece a un grupo de hormonas "masculinas", llamadas andrógenos, que elaboran los testículos. Las hormonas sexuales "femeninas" son los estrógenos y la progesterona, sintetizadas por los ovarios. Si estas hormonas influyen en la conducta, pueden provocar diferencias entre los géneros.

Las diferencias de niveles de hormonas sexuales pueden afectar la conducta en dos etapas importantes del desarrollo: en el período prenatal (entre la concepción y el nacimiento) y durante y después de la pubertad (edad adulta). Los endocrinólogos aluden a los efectos prenatales como efectos organizadores, porque provocan un efecto relativamente permanente en la organización de ciertas estructuras, sean del sistema nervioso o del reproductor. Los efectos de las hormonas en la edad adulta se denominan efectos activadores, porque activan o desactivan determinadas conductas. Con el fin de comprender los efectos prenatales, conviene examinar primero el proceso de diferenciación prenatal de género.

Entradas relacionadas: