Hormona estimulina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

El desarrollo de los varones está regulado por la acción conjunta de los sistemas nervioso, endocrino y genital, entre otros.

Durante la gestación, las células de un embrión en desarrollo se diferencian y así comienzan a desarrollarse los rudimentos de los órganos. Durante este período de desarrollo del embrión, se dispara la producción de testosterona en estas células por acción de la hormona gonadotropina coriónica (hCG), que es producida por la placenta durante el embarazo. La diferenciación de las células que forman los testículos en el brmión varón courre a partir de la séptima semana de gestación. La testosterona es una de ls hormonas que masculiniza los fetos: se forman el pene, el escroto, los erpmiductos y las glándulas masculinas. Después del nacimiento, la pérdida de conexión con la placenta elimina el efecto estimulante de la hCG y los testículos dejan de secretar testosterona hasta los diez a trece años de edad. Por ello, desde el nacimiento hasta la pubertad se suspende el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

Durante la pubertad, se incrementa la producción de testosterona, que circula por la sangre. Se trata de una hormona esteroide, es decir, es un lípido y como tal es liposoluble. Por esta propiedad atraviesa fácilmente la membrana celular de las células blanco. Una vez dentro de la célula, se une a receptores específicos en el citoplasma. La transcripción de ARNm se edsplaza del núcleo al citoplasma. Allí, como respuesta a este estímulo, se inicia la síntesis de proteínas. El incremento de testosterona estimula el crecimiento y, por lo tanto, el aumento de tamaño de los testículos, la laringe y las cuerdas vocales, además del timbre de la voz. También aumenta la distribución del vello corporal. Se incrementa el depósito de proteínas, de modo que, por lo general, los varones alcanzan mayor tamaño corporal y tienen más masa muscular que las mujeres. También los caracteres sexuales secundarios pueden propiciar a la calvicie, en medio de la pubertad.

Regulación hormonal

Tanto la espermatogénesis como la secreción de testosterona por los testículos se encuentran reguladas por hormonas de la hipófisi anterior, que inicia el proceso de espermatogénesis, que estimula la secreción de testosterona. Esto sucede durante la etapa de la pubertad. La producción de espermatozoides continúa durante toda la vida y al igual que la síntesis de las hormonas sexuales, son reguladas por otras hormonas. Se producen dos hormonas: La FSH y la LH, que llegan a los testículos. Allí la LH estimula a las células intersticiales a sintetizar testosterona, y la PSH junto con la testosterona actúan en las células de Sertoli descendandenado la formación de espermatozoides a partir de espermatogonias que se encuentran en las paredes de los túbulos seminíferos. Cerca de los 50 años de edad, comienza a disminuir la liberación de testosterona y los varones ingresan en la etapa denominada andropausia. La fertilidad decrece gradualmente y pueden ocurrir cambios en el estado de ánimo, fatiga, pérdida de energía, disminución del impulso sexual y de la agilidad física.

La espermatogénesis se producen hasta llenar los túbulos, y solo una parte de ellas se diferencian en espermatozoides. Que influye mucho en la formación de espermatozoides.

Desde la fecundación del óvulo hasta el parto

Una vez que los espermtozoides se encuentran dentro del sistema genital de la mujer, se desplazan por las trompas de falopio hacia el encuentro del ovocito
II. Sin embargo, antes de ellos, pasan por una serie de barreras. Si uno de éstos logra unirse a un ovocito II, se produce la fecundación, que ocurre generalmente en el primer tercio de la trompa de falopio, en una zona ancha denominada ampolla. Es arrastrado hacia el útero. En el camino, sucede la divisón por mitosis y se forma el blastocito.


El desarrollo de las mujeres está regulado por la acción conjunta de los sistemas nervioso, endocrino y genital


Durante el tercer mes de gestación, en el tejido de las ovogonias, los embriones femeninos comienzan a producir ovocitos primarios en el tejido de las ovogonias, que al desarollarse dará origen a los ovarios. Cada ovocito primario queda dentro de un FOLículo primario. En la pubertad el hipotálamo estimula la neurosecreción y liberación en la sangre de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). La GnRH se transporta en un corto trayecto por la sangre desde el hipotálamo hasta la hipófisis anterior. Una vez allí, provoca la liberación de hormonas llamadas gonadotropinas, pues su blanco de acción son las gónadas, es decir, en el caso de las mujeres, los ovarios. Estas son la hormona FOLículo estimulante (PSH) y la hormona luteinizante (LH) La LH estimula el desarrollo de varios FOLículos y, dentro de ellos se inicia un proceso de división celular que había quedado detenido desde la gestación. Por meosis, continúa el proceso de formación de un óvulo. Mientras, los FOLículos primarios crecen y se transforman en un FOLículo maduro o de De Graaf, y se acercan cada vez más a la pared del ovario. Unos días después, el aumento conjunto de LH y PSH provoca la ovulación: el FOLículo más maduro estalla, la pared del ovario se rompe y liebra un ovocito II. Los otros FOLículos en maduración se reabsorben. La producción de GnRH en el hipotálamo,y de LH y FSH en la hipófisis anterior, está controlada por los esteroides del ovario y por la inhibina mediante una retroalimentación negativa.

El ciclo menstrual

Por la acción de la LH, las células remanentes del FOLículo maduro se convierten en una masa amarilla, el cuerpo lúteo o amarillo, una pequeña y temporaria glándula endocrina que comienza a secretar más estrógenos y progesterona, otra hormona esteroide que mantiene el crecimiento del endometrio. Cuando se produce la primer menstruación o menarca, comienza un nuevo ciclo menstrual. La hormona progesterona y los estrógenos mantienen el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Esto marca la pubertad, el ingreso a la adolescencia. Si ocurre la fecundación, la división meiótica para formar un óvulo se completa. De no ser así, el ovocito II muere como tal, sin llegar a ser verdaderamente óvulo. Ni bien concluye la meiosis II, ocurre la uníón de los núcleos del óvulo y del espermatozoide para formar el cigoto. Al día del comienzo del sangrado menstrual se lo considera el primer dia del ciclo. A partir de ese día, si la mujer posee menstruaciones cada 28 días, es muy posible que el ovocito II salga del ovario el día 14. Ese momento se denominad ovulación. Aproximadamente a los 50 años de edad, a causa de la disminución de la producción de estrógenos, ocurre la menopausia. Se suspende el sangrado menstrual, el epitelio vaginal se adelgaza, el moco cervical disminuye, las secreciones vaginales se reducen, el endometrio y las mamas se atrofian, aumenta la secreción de gonadotropina en la hipófisis y disminuyen los minerales en los huesos.

Desde la fecundación del óvulo hasta el parto 2

Aproximadamente a los seis días, el blastocito en desarrollo entra en contacto con la superficie uterina y se fija en el denometrio. Se denomina implantación. Tras esto, el corión comienza a secretar gonadotropina coriónica humana (hCG), la cual ingresa al torrente sanguíneo materno y así llega al cuerpo lúteo. Ocho semanas después, el intercambio de sustancias entre la circulación senguínea de la madre y el feto comienza a darse principalmente por la placenta, que también actúa como glándula endocrina. La placenta además produce, entre otras hormonas, la β-endorfina, que regula el apetito y el estado de ánimo durante el embarazo. Más tarde, la placenta sintetiza relaxina, para dilatar el cuello del útero como preparación para el parto.

Entradas relacionadas: