Homilía del obispo de Bilbao Antonio añoveros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El Cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de Febrero de 1974. Está centrado en las dificultades que, en esos momentos, tiene el pueblo vasco para desarrollar su propia identidad. Es un documento original por lo que Es una fuente primaria.
Se trata de Un texto narrativo de contenido social y Religioso.
El autor es individual, Añoveros, obispo de Bilbao. El texto es Público, aunque limitado a Bizkaia. El destinatario también es público, el documento es para ser Leído en las Iglesias de esa diócesis. Se sitúa año y medio antes de la muerte De Franco.
La introducción establece que Hay un problema, ante ello, existen dos posiciones: la de quienes afirman Que el pueblo vasco está oprimido y exigen el reconocimiento de sus derechos y La de aquellos que niega la acusación y acusan a los anteriores de atentar Contra el orden social.

En los dos Párrafos siguientes define la tesis central de la homilía

El pueblo vasco Tiene unas carácterísticas propias entre los que destaca su lengua milenaria.
El pueblo vasco tiene derecho de Conservar su identidad en todos sus aspectos.

En el último párrafo fija la postura de la Iglesia

A favor del Reconocimiento por parte del Estado de las peculiaridades vascas y del derecho A desarrollarlas sin impedimento.

El tema central del texto es denunciar La situación en la que vive el pueblo vasco y las dificultades que tiene para Desarrollar su identidad. Todo ello bajo el concepto “problema vasco”. Postura De la Iglesia ante dicho problema. Las Principales ideas hacen referencia a  La diversidad de opiniones acerca del problema, la existencia de unos Rasgos peculiares del pueblo vasco, el derecho que tiene a conservarlos, los Obstáculos que la situación política presenta Y la actitud de la Iglesia ante esta situación. Ampliamos brevemente cada Una de estas ideas.
Como hemos dicho, Situamos este texto en los últimos años de la dictadura franquista en el País Vasco. Antes de llegar a esta etapa, tenemos que señalar cómo ha sido la Evolución del régimen en Euskadi, desde su implantación al finalizar la guerra Civil.
La situación de la posguerra Estuvo marcada por los problemas económicos, políticos y culturales. La Mayoría de la población sufría las dificultades de abastecimiento, el Incremento de los precios de los productos de primera necesidad, los bajos salarios y el hambre. La implantación del régimen franquista en Euskadi, se caracterizó por las condenas de muerte, destierros, Encarcelamientos y dificultades de todo tipo para los que tenían un pasado nacionalista O de izquierdas.
La represión afectó También al mundo de la enseñanza, y de la cultura. El euskera y todos los Aspectos culturales y simbólicos de la Cultura vasca fueron duramente prohibidos.Frente a esta situación, la Oposición antifranquista del exilio y del interior pretendía obstaculizar la Consolidación de la Dictadura y volver a instaurar un régimen democrático que Debía ir unido a la restauración de la autonomía aprobada en 1936.
El Gobierno en el exilio siguió agrupando a La práctica totalidad de los partidos vascos de la oposición. El Lehendakari Aguirre, hasta su muerte en 1960, no solo mantuvo el Gobierno Vasco, sino que incluso influyó sobre el conjunto de la política republicana española en el exilio.
Sin embargo, con el paso de los años, el Cansancio se fue apoderando de los militantes antifranquistas. Además, la Política internacional fue decisiva, ya que, con los acuerdos de Franco con EEUU y el Vaticano y la entrada de España en la ONU, el final del aislamiento internacional del régimen estaba Garantizado. A partir de ese momento la estrategia antifranquista vasca entró En un período de crisis.
Con la muerte de Aguirre en 1960 y su sustitución por Leizaola, comenzó una nueva etapa en La historia del antifranquismo vasco.
En Euskadi se dio un nuevo proceso de industrialización y desarrollo económico Que trajo consigo la llegada de un gran número de inmigrantes lo que dio lugar A una sociedad más plural y compleja.
La Oposición tradicional se hallaba en crisis y la mayor parte de la sociedad Vasca vivía acomodada al franquismo. La oposición no tomará un nuevo impulso hasta mediados de los años 60, con la Renovación en el ámbito eclesiástico, los movimientos estudiantiles, un nuevo Movimiento obrero o la renovación cultural.

En cuanto al resurgir del movimiento obrero, cabe destacar el papel del Sindicato CCOO

En 1969 Gipuzkoa fue la provincia del estado con más Huelgas (133), superando las 113 de Bizkaia. La represión se incrementó y Aumentó la politización de las huelgas y del propio movimiento obrero. El Gobierno implantó el estado de excepción Poniendo así fin a los conflictos.
Respecto A la renovación cultural, en un momento en el que cualquier actividad ajena A la cultura oficial (y más si era en defensa de “lo vasco”) podía considerarse Una forma de oposición al régimen, surgieron numerosas iniciativas que llevaron a cabo una importante labor cultural. Cabe Destacar el desarrollo del euskera batúa, la edición de libros en euskera, la Revitalización de Euskaltzaindia, la creación de las primeras ikastolas o el desarrollo de la literatura, el arte y la Música, con figuras como Oteiza, Chillida o el cantante Mikel Laboa.
En este contexto situaríamos el texto que Estamos analizando, en el que, como hemos señalado, el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, publicó esta homilía en defensa de la identidad cultural y Lingüística del pueblo vasco, lo que le Supuso el arresto domiciliario, provocando un mayor distanciamiento entre La Iglesia y el régimen.
Apareció de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) en 1959, que se convertirá protagonista de la Oposición en Euskal Herria en los 70.A pesar de surgir del entorno del Nacionalismo tradicional, poco a poco se fue acercando al marxismo y radicalizándose. Desde 1967, Intensificó sus acciones armadas. Así sucedíó con el Consejo de Guerra Celebrado en Burgos en 1970, en el que seis militantes de ETA fueron condenados a muerte, siendo posteriormente indultados Por las presiones internacionales.Tras la muerte de Franco en Noviembre de 1975, ETA continuó con su actividad hasta el año 2011.
ConclusiónDurante la Dictadura de Franco, la Iglesia en el País Vasco, tuvo Importantes gestos de oposición, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II. Las demandas de libertad se hicieron habituales A partir de los
60, se hacen huelgas De hambre, manifiestos, encierros, etc. El texto comentado es muy Significativo, plasmó la actitud crítica contra la dictadura.Lo Sumado a la aparición de ETA, que será La principal protagonista de la oposición en Euskal Herria desde mediados De los años sesenta.
En los últimos años, La dictadura se convirtió en un régimen caduco que se diluyó tras la muerte De Franco en Noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: