El hombre,conocimiento,la ética y la política

Enviado por snuska y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Edad Antigua:


El problema del realidad. El dualismo ontológico de Platón:


En su diálogo de la República Platón narra el “mito de la caverna” en el que describe a unos prisioneros encadenados que viven en una cueva, los cuales confunden las sombras de la pared con la auténtica realidad, hasta que uno de ellos es liberado y logra salir al exterior, conociendo el mundo bajo la luz del sol. Decide volver al interior de la cueva para contarles la verdad pero no le creen y lo matan. El prisionero liberado representaba a Sócrates. Los demás prisioneros somos nosotros. El mundo de las sombras de la caverna es la realidad que podemos percibir con nuestros sentidos. El mundo exterior iluminado por el sol es el mundo de las Ideas. El sol simboliza la Idea del Bien. Según Platón, existen el mundo sensible que es el que podemos percibir por los sentidos, un mundo cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las Ideas, que solo podemos conocer por la razón.

 En el Timeo, Platón describe como el demiurgo creó el mundo sensible como una copia, utilizando la materia informe y las Ideas como modelos. Las Ideas son seres perfectos que viven en un mundo separado del mundo en el que vivimos nosotros. Hay Ideas de todas las clases de seres, pero también de las cualidades de las cosas, Ideas estéticas, como la Idea de la Belleza, e Ideas éticas, como la de la Justicia o la del Bien. Ideas matemáticas de figuras geométricas o de los números etc. Entre las Ideas hay un orden jerárquico: la Idea principal es la del Bien, luego las Ideas éticas y estéticas; a continuación las Ideas matemáticas, y por último, las Ideas de todas las clases de seres naturales. La relación que existe entre esos modelos ideales y los seres concretos que percibimos es de imitación o de participación.


El problema del conocimiento de Platón. Dualismo gnoseológico:


Platón distingue entre conocimiento verdadero o episteme (ciencia), que es el conocimiento del mundo real; y conocimiento falible u opinión (doxa), que es el conocimiento imperfecto de la realidad. En su diálogo de la República, Platón distingue entre doxa u opinión y ciencia o episteme. Luego, señala dos grados o niveles en cada una de ellas. Dentro de la opinión (doxa) diferenciará entre la creencia; y sus representaciones, la imaginación. Dentro de la ciencia (episteme), distingue el conocimiento discursivo o razonamiento matemático, y el conocimiento directo de las Ideas. Al vivir allí, porque el alma es eterna e inmortal, pudo contemplar todas las Ideas y por eso ese conocimiento yace en nuestro interior. Conocer es recordar lo que ya. Por el amor podemos ascender a la Idea de la Belleza y al conocimiento del Bien. Por ascenso dialéctico, de Idea en Idea, el alma puede recuperar todo el conocimiento gracias a la razón. Como este mundo sensible es una copia del mundo de las Ideas, al percibir por los sentidos las copias imperfectas podemos recordar el original.

El problema del ser humano. El dualismo antropológico:


El ser humano es la uníón accidental entre cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible y es una cárcel para el alma. El alma pertenece al mundo de las Ideas y como ellas, es eterna e inmortal. Para explicar cómo el alma quedó encerrada dentro del cuerpo narra la historia de la caída del alma en el mito del carro alado, compara el alma con un carro alado, conducido por un auriga (la razón), y arrastrado por dos caballos, uno dócil y hermoso, la parte irascible del alma y otro caballo feo y rebelde, la parte apetitiva o concupiscible del alma. Por culpa del caballo rebelde se volcó el carro y el alma cayó a este mundo sensible, encarnándose en un cuerpo que la tiene prisionera. Por la caída, el alma olvidó todo el conocimiento del mundo de las Ideas. Solamente si , si se purifica de todo lo sensible y se dedica a la búsqueda de la verdad, podrá el alma volver al mundo de las Ideas. El autor afirma que cada alma al morir el cuerpo, elige, según su pureza, un tipo de vida. El alma pura que por tres veces haya elegido ser filósofo podrá volver al mundo de las Ideas y se liberará de las reencarnaciones.


El problema de la ética de Platón. El triple sentido de la virtud:


La ética platónica seguirá la teoría del intelectualismo ético. La excelencia humana se logra por el conocimiento del bien. Y para que el alma pueda volver al mundo de las Ideas debe purificarse de todo lo sensible. Debemos desligarnos de lo material y no dejarnos arrastrar por los deseos y las pasiones ligadas al cuerpo. No se trata de rechazar todo placer, pero sí de ser prudentes. La virtud es también la armónía del alma si la parte racional es prudente y dirige a la parte volitiva o irascible, y la apetitiva o concupiscible. Cuando la razón manda en la parte irascible se desarrolla la virtud de la fortaleza o valentía. Cuando la razón manda sobre la parte concupiscible, la virtud que se desarrollará es la templanza o moderación. Finalmente, cuando se dan la prudencia, la fortaleza y la templanza, podemos hablar de justicia o armónía en el alma.

El problema de la política de Platón. Su modelo ideal de sociedad:


 Platón quería regenerar la democracia y lograr la polis justa. Los gobernantes deben ser filósofos para poder conseguir el bien colectivo.Su modelo ideal de sociedad sería con tres clases sociales: los gobernantes (capacidad racional y prudencia), los guardianes (valor y fortaleza) y los productores.(moderación y afán de servir a los demás) A esas clases se accedía por la aptitud para aprender. En los gobernantes, debía destacar su capacidad racional y su prudencia. Los niños debían ser educados por el estado, y después de ver por sus capacidades, cada uno ingresaba en su clase social y eran educados para desempeñar su función. Debían aprender matemáticas, música y gimnasia. A los más aptos de entre todos los niños o niñas, se les enseñaba luego la dialéctica, de ellos salían los guardianes y gobernantes. Los gobernantes y guardianes no podían tener familia ni propiedad privada . Al carecer de intereses particulares se evitaba la corrupción. Eran mantenidos por los productores. Los niños. La mejor forma de gobierno, para él, era la aristocracia, la monarquía si el mejor es solo uno. La tiraní es el peor de lossistemas de gobierno.

Entradas relacionadas: