Hobbes y el hombre Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

HISTORIA DE LA LÓGICA:


1.El Desarrollo de la Lógica esta íntimamente ligado al de la matemática, se distinguen tres etapas :

ANTIGUA o CLÁSICA, Escolástica o medieval y MOderna

2.El Iniciador de la lógica fue Artistóteles(E.Antigua), quien elaboró el Silogismo y el planteamiento de la investigación según el método deductivo.
3.Los estoicos fueron los precursores de la lógica proposicional actual.
4.En la época medieval contribuyeron al desarrollo de la lógica los escolásticos: Guillermo de Ockham, Alberto de Sajonia y Rayumundo Llul.
5.En la lógica moderna destacan: 

FRANCIS Bacón

Importancia del Método inductivo con su obra Novum Organum

Leibniz


Precursor de la lógica moderna, formuló la idea de un cálculo lógico.

Leonhard Euler


Difundíó la idea de los diagramas circulares para el análisis del silogismo.

George BOOLE:


Iniciador de la lógica simbólica con el empleo del álgebra.

John VENN:


Utilizó diagramas para el análisis de la lógica simbólica.
A fines del siglo XIXI los matemáticos buscaban en la lógica fundamentos para sus conceptos y procedimientos demostrativos.

GOTTLOB FREGE


Aportó la distinción entre variables y constantes, aportó el concepto de función lógica y el uso de los cuantificadores.
Se le considera Padre de la Lógica moderna, su obra "Conceptografía"
GUISSEPE PEANO creó un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas, empleó los puntos y simbolizó los cuantificadores.
ALFRED WHITEHEAD y BERTRAN RUSSELL realizan la síntesis de la teoría de la inferencia, así como los tipos de inferencia empleados en la demostración de los teoremas matemáticos en su obra "Principia Mathem´tica"

David HILBER:


Creó un nuevo método llamado metateoría o metalenguaje que permite la elaboración rigurosa de los sistemas axiomáticos.

LUDWING WITTGENSTEIN:


Introdujo el método de las tablas de verdad para la evaluación de los esquemas proposicionales.


¿Qué es el Leviatán en filosofía?


Esta metáfora creada por Hobbes expresa la necesidad de someterse a un fuerte poder para protegerse.


El Leviathan, es seguramente la obra más importante y trascendental del filósofo, político y pensador inglés del Siglo XVII, Thomas Hobbes.

La idea de que el ser humano es fundamentalmente egoísta ha sido alimentada por muchos pensadores a lo largo de los siglos, y eso en parte ha influido en el modo en el que entendemos nuestra mente.

El filósofo Thomas Hobbes, por ejemplo, es uno de los grandes representantes de esta tradición ideológica, y lo es en parte por uno de los conceptos más famosos que desarrolló:

El Leviatán


1. El Hombre


En esta parte se analiza al hombre como individuo humano, ser del conocimiento y la sabiduría. El hombre se hace y desarrolla mediante la experiencia; experiencia que se define como la repetición de actos y vivencias que darán forma a la sociedad. Éste hará uso de la palabra para llevar a cabo la imposición de la verdad, mediante la oratoria y el discurso político.

El problema surge con los deseos mismos del hombre. Debido a los impulsos materiales y pasionales de las personas, los intereses individuales siempre se tornarán en contra de los otros, generando así un conflicto, especialmente por la búsqueda de poder y riquezas.

En este enclave se pronunció Hobbes en lo que será recordada como una de las frases más célebres de la humanidad: homo homini lupus est (el hombre es un lobo para el hombre). Por esta razón, los pilares en la construcción de la sociedad son la ética, la moral y la justicia. Pero, para Hobbes, hace falta algo más.


2. El Estado
Es en este espacio de acción donde Hobbes introducirá el concepto de Pacto Social o Contrato Social, manipulado y elaborado por los hombres para asegurar la seguridad y protección individual para poder acabar así con los conflictos enfrentados por los intereses individuales.

Es en el Estado donde priman las leyes morales por encima de las leyes naturales. Esto es, que prevalecen los deseos colectivos versus los deseos pasionales de los hombres. Para Hobbes, la única función del gobierno es establecer y asegurar la paz, la estabilidad en la sociedad.

El autor solo defiende tres posibles modelos de gobierno: la monarquía (su preferida), la aristocracia y la democracia, en este preciso orden. Tiene preferencia por el absolutismo porque justifica el bien común, donde los intereses privados y públicos son uno, admitiendo que es imposible que si un Rey es rico, su pueblo sea pobre.

3. El Estado Cristiano
Thomas Hobbes era un creyente declarado, pero no por ello el destino de un pueblo entero quedaba supeditado a la divinidad. Es más, llegó a poner en duda los Diez Mandamientos de Moisés por una ausencia de pruebas que demuestren quién y por qué propósito real se dictaron esas leyes.


Por consiguiente, el autor enfatizó mucho en la dependencia de la Iglesia con el soberano, en este caso el monarca, para evitar interpretaciones pretenciosas que perjudiquen al bien común, a la paz que tanto defendía.

Concluye atribuyendo un papel secundario a la Iglesia, subordinada por el jefe supremo del Estado (los reyes católicos), y serán considerados los pastores supremos de su propio pueblo, ostentando el poder único de legislar para sus súbditos.


4. El Reino de la Oscuridad
Siendo quizás el apartado más controvertido, Hobbes hace una clara y dura crítica a las instituciones religiosas, a la Iglesia en particular. Nombra este capítulo El Reino de la Oscuridad como parte del entramado corrupto y cínico que ha tenido la casa de Dios a lo largo de la historia de los grandes imperios, como el Romano.

Acusa a las autoridades cristianas de haber faltado a la verdad, de querer imponer la ignorancia en beneficio propio y teniendo así a la masa bien adoctrinada con falsas prácticas, como serían la idolatría a Santos, figuras, imágenes o reliquias que están prohibidas por la palabra de Dios.

Sin embargo, y salvando distancias con las maquinaciones de las que tanto rechaza, Hobbes asevera que en algunos casos puntuales se puede callar o silenciar la palabra de la verdad, si eso conlleva a la desestabilización del Estado por medio de una rebelión que altere el orden y el statu quo establecidos.

Entradas relacionadas: