Historia Universal: De la Edad Antigua a la Era de las Revoluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB
Edad Antigua
La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano Occidental. Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló la ciudad. Este acontecimiento tuvo lugar a lo largo del cuarto milenio a.C. en Egipto y en Mesopotamia. El paso de la aldea a la ciudad es la revolución urbana.
Se considera civilización clásica a la griega y a la romana. En Grecia se organizaban en polis o ciudades-estado independientes. La organización romana era centralizada. En el ámbito político, Atenas destacó por la creación de la democracia. En Roma destacaron la república y el imperio.
Edad Media
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el XV. El Imperio Bizantino surgió como consecuencia de la división del Imperio Romano en dos unidades políticas: Imperio de Occidente y de Oriente. El Islam tuvo su origen en la península arábiga en el siglo VII. Es una religión monoteísta fundada por Mahoma.
Descubrimientos Geográficos
Causas de los descubrimientos geográficos:
- La necesidad de los europeos de encontrar una nueva ruta hacia Oriente.
- La búsqueda de oro y metales preciosos.
- Los avances técnicos y el astrolabio.
- El espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento.
- La existencia de dos monarquías fuertes con una gran tradición marinera: Portugal y Castilla.
Durante el siglo XV, portugueses y castellanos exploraron tierras utilizando la ruta del este y del oeste. Castilla aceptó la propuesta de Cristóbal Colón, basada en la teoría de que la Tierra es redonda. Tanto Castilla como Portugal quisieron delimitar sus zonas, por eso impusieron en 1494 el Tratado de Tordesillas.
Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se inició a finales del siglo XV y finalizó en el XVIII.
- Demografía: La natalidad y la mortalidad eran altas.
- Economía: La principal actividad era una agricultura tradicional. El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación. El desarrollo del comercio internacional se favoreció por el descubrimiento de los territorios americanos.
- Sociedad: Pervivía la división de estamentos.
- Política: Desde el siglo XVII se había impuesto la monarquía absoluta.
Despotismo Ilustrado
En la segunda mitad del siglo XVIII, varios monarcas absolutos promovieron una serie de reformas para conseguir la felicidad de sus súbditos. A esto se le conoce como "todo para el pueblo, pero sin el pueblo", es decir, se gobernaba para el pueblo, pero sin contar con su opinión. Los representantes más destacados de esta forma de gobierno fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria.
Los problemas políticos de los Borbones
En política interior, durante el reinado de Carlos III estalló el Motín de Esquilache. Se inició en Madrid. El detonante fue la orden del ministro italiano de Carlos III de transformar la tradicional indumentaria española. En política exterior, Carlos III apoyó la rebelión de las colonias inglesas de Norteamérica frente a Gran Bretaña. En la América española empezó a surgir la idea de la independencia, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos.
Liberalismo Económico
Con la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo, se impuso un sistema para regular la economía que se basaba en la libertad de actuación en todos los sectores de la economía. Principios básicos:
- El trabajo es la única fuente de riqueza.
- El interés personal favorece el interés de la colectividad.
- La actividad económica se regula por la ley de la oferta y la demanda.
- Los gobiernos no deben intervenir en los procesos de producción.
- El intercambio de producción debe ser libre.
Movimiento Obrero
La desaparición de las antiguas formas de organización y protección de los trabajadores, unida al desarrollo del liberalismo económico y, por tanto, a la ausencia de intervención del Estado en la economía, dejó a los trabajadores a merced de la voluntad de los empresarios: jornadas muy largas, ausencia total de seguridad e higiene en el trabajo, trabajo infantil, bajos salarios, despido libre, inexistencia de vacaciones y de seguridad social, prohibición a los obreros de asociarse.
Marxismo y Anarquismo
El Marxismo es una teoría política y económica que promulgaba un cambio en las relaciones económicas, sociales y políticas a través de la lucha de clases. El Anarquismo es una teoría política basada en las comunas (pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecían). Las Internacionales Obreras surgieron en la década de 1860, cuando los líderes obreros de distintos países europeos, conscientes de que los problemas que afectaban al proletariado eran los mismos en todas las naciones, se unieron.
La Era de las Revoluciones
Desde mediados del siglo XVIII se produjeron varios acontecimientos políticos que transformaron Europa y América y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo:
- Las colonias inglesas de América del Norte se independizaron de la metrópoli, lo que dio lugar al nacimiento de Estados Unidos.
- Francia llevó a cabo la gran revolución que terminó con el Antiguo Régimen. Posteriormente, Napoleón Bonaparte sometió a la mayor parte de Europa con sus ejércitos.
- En el ámbito cultural se desarrolló el Neoclasicismo.
Razones de la Independencia de las Colonias Norteamericanas
La independencia de las colonias norteamericanas se debió a:
- El establecimiento de numerosas colonias inglesas en las Trece Colonias.
- El conflicto comenzó cuando Gran Bretaña estableció nuevos impuestos.
- En 1773, Gran Bretaña intentó someter a los colonos con el ejército y la guerra resultó inevitable.
Fases de la Revolución Francesa
Ante la necesidad de realizar una reforma fiscal, el rey se vio obligado a convocar en 1789 los Estados Generales para tratar de conseguir la aprobación de nuevos impuestos.
- La Asamblea Nacional y las revoluciones: El Tercer Estado abandonó los Estados Generales y se constituyó en Asamblea Nacional para proporcionar a Francia una constitución.
- Asamblea Constituyente: Durante esta etapa, dominada por los girondinos, se suprimieron los privilegios feudales y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Asimismo, se aprobó una constitución.
- La República Francesa y la guerra: La nueva asamblea, ahora llamada Convención Nacional, abolió la monarquía y proclamó la República. En 1793 se ejecutó a los reyes, acusados de traición.
- El Directorio y el ascenso de Napoleón Bonaparte: Tras la caída de Robespierre, gobernó la Convención Termidoriana. La Convención Termidoriana se sustituyó por un Directorio que se apoyó en los militares, entre ellos destacó Napoleón, que más tarde dio un golpe de Estado.
La Doctrina Liberal
El liberalismo es una forma de pensamiento político que se desarrolló en el siglo XIX, cuyo objetivo era defender la libertad del individuo. A su vez, rechaza la sociedad estamental y defiende la sociedad de clases.
Principios Liberales
- Soberanía nacional: El poder reside en el pueblo, que lo delega en sus representantes.
- Separación de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial no pueden estar en manos de la misma persona o grupo de personas.
- Promulgación de una constitución: Es el documento en el que quedan plasmados los principios fundamentales por los que se rige un país.
- Libertades: Son ciertos derechos que deben tener los ciudadanos.
- Derechos naturales: Son los que posee cada ser humano por el hecho de serlo y, a su vez, ciudadano.
El Nacionalismo
El nacionalismo nació a comienzos del siglo XIX, no como una doctrina, sino como un sentimiento de pertenencia a una misma comunidad o nación. Los movimientos nacionalistas se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y adoptaron dos formas. Una teoría deseaba la liberación de las naciones sometidas a otras. Otra teoría afirmaba que los territorios con elementos comunes debían aspirar a constituir una nación.
El Congreso de Viena y la Restauración
Tras la derrota de Napoleón, gracias a la unión de las monarquías absolutistas y a la implacable oposición del Reino Unido a la hegemonía francesa, los vencedores se reunieron para reestructurar el mapa y el Antiguo Régimen. Reino Unido, Austria, Prusia, Rusia y Francia se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con el propósito de imponer a Europa la legitimidad monárquica frente a la soberanía popular y de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Por ello, Rusia, Austria y Prusia pactaron la Santa Alianza.
El nuevo mapa
- Bélgica y Holanda estaban unidas por un solo reino.
- Italia aparecía dividida y se mantenía la presencia austriaca en el reino.
- Francia volvió a sus fronteras de 1792.
- Se creó una confederación de 39 estados alemanes.
- Prusia incorporó Renania.