Historia de la Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Los Inicios de la Reconquista
Los ejércitos islámicos no llegaron a controlar la zona de la Cordillera Cantábrica. Entre estos pueblos cántabros y astures se refugiaron algunos nobles visigodos. Uno de ellos, Pelayo, obtuvo una primera victoria sobre los musulmanes en Covadonga, en el 722. Fue el inicio de la llamada Reconquista.
Los sucesores de Pelayo, Alfonso I y Alfonso II, crearon un reino alrededor de Oviedo, el Reino de Asturias. Este reino se expandió y llegó a dominar parte de Galicia. En la segunda mitad del siglo IX, Alfonso III llegó a ocupar todo el territorio hasta el río Duero. Organizó su repoblación con gente cántabra, gallega, vasca y con mozárabes. La capital se trasladó a León y pasó a llamarse Reino de León.
Durante el siglo X, Al-Mansur saquea y destruye ciudades leonesas. Alfonso III fortificó Castilla con la construcción de numerosos castillos y fundó la ciudad de Burgos. Esta zona estaba gobernada por condes, y uno de ellos, Fernán González, consiguió independizarse del Reino de León. El castellano nació del latín en las tierras de Cantabria y las del norte de la provincia de Burgos.
La Marca Hispánica y la División del Reino de Sancho III
En el siglo VIII, Carlomagno constituyó una franja protectora fuertemente fortificada a lo largo de los Pirineos. Esta franja se llamó Marca Hispánica, y se dividió en condados gobernados por condes, que dependían del rey franco.
En el siglo XI, Sancho III el Mayor consiguió unir bajo su cetro a Castilla, Pamplona y Aragón. Pero a su muerte, en el 1035, el reino se dividió entre sus hijos:
- García Sánchez: Reino de Pamplona.
- Fernando: Condado de Castilla. Consiguió el Reino de León por casarse con una princesa leonesa.
- Gonzalo: Condados de Sobrarbe y Ribagorza.
- Ramiro: Condado de Aragón. Cuando Gonzalo muere, Ramiro se queda con Sobrarbe y Ribagorza.
Todo terminó en tres reinos (dos nuevos y el de Pamplona):
- García Sánchez: Reino de Pamplona.
- Fernando I: Reino de Castilla y León.
- Ramiro I: Reino de Aragón.
La Presión Militar sobre los Reinos de Taifas y la Llegada de los Almorávides y Almohades
En el año 1031, con la fragmentación del Califato de Córdoba en los Reinos de Taifas, los reinos cristianos, especialmente Castilla y León, iniciaron una fuerte presión militar sobre los reinos de taifas. Para detener estos ataques, los musulmanes tuvieron que pagar impuestos, llamados parias, a los reinos cristianos. Con estos ingresos, los cristianos reformaron su poder militar: edificaron castillos, aumentaron su ejército y sus armas fueron mejores.
El avance de los reyes cristianos atemorizó a los taifas. Para defenderse, llamaron en su auxilio a los guerreros de un imperio islámico del norte de África: los almorávides. Estos derrotaron a los reyes cristianos, consiguiendo frenarlos a finales del siglo XI. Los reyes cristianos conservaron Toledo, pero tuvieron que abandonar Valencia, que había sido ocupada (1092) por Rodrigo Díaz de Vivar, llamado Cid Campeador. En el siglo XII, llegaron los almohades.
La Repoblación y la Convivencia de Culturas
Repoblación: ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes. Las tierras conquistadas se convertían en propiedad del rey, que las entregaba a los nobles, señores feudales de los territorios, a los monjes, para hacer monasterios, o a los campesinos libres. Los nuevos repobladores procedían de los primeros núcleos cristianos, pero también había muchos mozárabes que acudían atraídos por los privilegios otorgados por los reyes: libertad personal, no tener que pagar impuestos, prestaciones militares, permiso de comercio, etc. Estos beneficios quedaban recogidos en una carta de poblamiento (documento por el cual el rey otorga unos beneficios o privilegios a los repobladores).
En el siglo VIII, la región central de la meseta se convirtió en tierra de nadie, casi despoblada. A finales del siglo IX, el emir cordobés levantó una fortaleza junto al río Manzanares. Alrededor de ella se fue creando un pequeño enclave, llamado Mayrit, que fue objetivo de varios reyes cristianos. Junto a Mayrit había otros dos enclaves defensivos: Talamanca y Alcalá de Henares. Cuando desaparece el Califato de Córdoba, estos territorios pasaron a formar parte del Reino Taifa de Toledo. Y al rendirse Toledo al rey Alfonso VI, los castellanos lo llamaron Matrit y pasó a manos cristianas.
Había épocas de paz y de enfrentamientos entre los pueblos cristianos, musulmanes y judíos, así que se produjo un influjo de unas culturas sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural. Muchas de las obras filosóficas y científicas de los griegos y romanos llegaron a Europa a través de Al-Ándalus traducidas al árabe. El interés de los europeos fomentó la creación en la España cristiana de escuelas de traductores. Estas escuelas fueron un punto de encuentro cultural entre árabes, cristianos y judíos. Los judíos eran los principales traductores que traducían textos literarios y tratados de medicina, matemáticas y astronomía. La más destacada fue la Escuela de Traductores de Toledo.
El Camino de Santiago
Alfonso II, rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar donde, según la leyenda, se encuentra la tumba del Apóstol Santiago. A partir del siglo XI, esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al Camino de Santiago.