Historia Política de España: Constitución de 1869, República y Restauración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Constitución Democrática de 1869

La más progresista y radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX es la denominada constitución democrática de 1869. Estas son sus principales características:

  1. Soberanía Nacional.
  2. Sufragio universal directo (para los varones mayores de 25 años).
  3. Monarquía democrática con limitación de los poderes del rey.
  4. Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros.
  5. Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Senado y Congreso, son elegidas por el cuerpo electoral.
  6. Poder judicial reservado a tribunales.
  7. Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de asociación y reunión.
  8. Libertad total de cultos religiosos.

La República de 1874: El Golpe de Pavía y el Camino a la Restauración

El 4 de enero de 1874, el General Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el General Serrano que suspendió la constitución y los derechos y libertades.

El régimen republicano, aunque acabó de hecho en este momento, se mantuvo teóricamente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple año previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se dio finalmente precipitada por un golpe militar del General Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874.

El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se inicia en España el periodo de la Restauración.

El Caciquismo y el Fraude Electoral en la Restauración

El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema de turno de partidos tuvo lugar en el contexto de un país agrario, atrasado y analfabeto. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales encargados por las élites de los partidos.

Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, grandes comerciantes…), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia amañaban las elecciones o sus resultados. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que debían salir en sus provincias siguiendo el “encasillado” acordado por los altos dignatarios políticos.

Los métodos desplegados por los caciques durante las elecciones fueron muy variados:

  • Amenazas y violencia.
  • Coacciones de todo tipo.
  • Cambio de votos por favores o por un puesto de trabajo.
  • Rebajas de los impuestos.
  • Sorteo de quintos.
  • Concesión o saldo de préstamos.
  • Trampas y dificultades de todo tipo en las elecciones, conocidas popularmente con el nombre de “pucherazos”.

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el periodo de la regencia de María Cristina de Habsburgo (1885 - 1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron el funcionamiento del sistema de turno en el denominado Pacto del Pardo (1885).

En el denominado “Gobierno Largo” de Sagasta (1885 - 1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política: en 1887 se estableció la libertad de cátedra, libertad de asociación y de prensa y se suprimió la censura.

En 1890 se estableció el sufragio universal masculino.

Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque la nueva ley de sufragio permitió a los partidos republicanos obtener unos cuantos diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.

Entradas relacionadas: