R. de Pamplona: espacio político cristiano surgido por resistencia frente a dominio musulmán en torno a Pamplona
El reino de Navarra tiene origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos en el siglo VIII.Comienzo del siglo X
Iñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno.Comienzo del siglo IX
Sancho Garcés I (905-925) instaura la dinastía (La Jimena) y asume la monarquía, utilizando el título de "Red Pampilonesis". Se inicia la expansión territorial. El reino de Pamplona alcanza una gran expansión territorial sobre los reinos cristianos con Sancho III El Mayor (1004-1035). El reino de Pamplona durará con este título hasta 1162, año en que Sancho VI el sabio usa en los documentos reales el nuevo título "Rex Navarrae".Sucesión de Sancho III el Mayor:
Proceso en el que los diferentes territorios que componían el reino de Sancho Garcés III (1004-1035) fueron repartidos entre sus hijos García, Fernando, Gonzalo y Ramiro. Durante el reinado de Sancho III El Mayor, el reino de Pamplona alcanzó la hegemonía cristiana. Tras su muerte en 1035, los dominios se reparten de la siguiente manera: García obtiene los territorios del reino de Pamplona; Fernando recibe el condado de Castilla; Ramiro se queda con el condado de Aragón; y Gonzalo obtiene los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Fernando y Ramiro rechazan la sumisión a García y convierten a sus condados en reinos, impulsando la reconquista. Por esto, el reino de Pamplona pierde su posición hegemónica.Cortes medievales:
Instituciones políticas de los reinos cristianos bajomedievales hispanos, que se desarrollan en los siglos XII y XIII. Tienen su origen en la Curia Regia, un organismo altomedieval compuesto por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica. Las primeras cortes que se crearon fueron las del Reino de León (1188) y las del reino de Castilla (1217). Las cortes castellanas intervenían en cuestiones económicas, como adelantar donativos al rey. En los territorios de la corona de Aragón, las cortes tenían capacidad legislativa. Los diputados presentaban quejas por desafueros, se decidía el donativo y se adaptaban disposiciones legislativas. Se votaba por estamento.Formación y estructura de la corona de Aragón:
Conjunto territorial y político de la España cristiana medieval que englobaba los territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón (1164-1707). Su origen se encuentra en la unión del reino de Aragón y los condados catalanes por el matrimonio de Petronila y Ramón en 1137. Su hijo, Alfonso II, se convierte en el primer rey de la corona de Aragón en 1164. Durante la monarquía catalano-aragonesa en los siglos XIII y XIV, se produjo la incorporación de nuevos territorios como Valencia, Baleares, Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Desde el punto de vista político, Aragón adopta una confederación de territorios unidos por una unión dinástica no institucional. Presenta una peculiar estructura estatal presidida por una monarquía pactista.Unión entre el Reino de Castilla y Aragón:
Unión en 1479 mediante el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Esta unión tuvo como objetivo superar la oposición de la nobleza castellana. No se trata de una unión política ni administrativa ni institucional, ya que cada uno de los reinos mantuvo sus fronteras, leyes, instituciones, moneda, etc. No existía igualdad entre los reinos, lo que generó un desequilibrio a favor de Castilla. Así se produjo la castellanización de la monarquía.Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla:
Acto jurídico en las cortes de Burgos en 1515, mediante el cual el reino de Navarra se unía a la corona de Castilla. Fernando el Católico conquistó en 1512 el reino, que estaba en guerra civil, en su lucha contra Francia por el dominio de Italia. En 1510 se reanuda la guerra entre Francia y Castilla por Italia. Los reyes de Navarra quedan al margen. Fernando el Católico considera la neutralidad de Francia y Navarra como un agravio, ya que se consideraba en disposición de atacar a Francia. Fernando el Católico obtiene una bula de excomunión por parte del Papa Julio II contra los reyes de Navarra y ordena la invasión del reino en 1512. El reino queda incorporado a la corona de Castilla y mantiene sus leyes e instituciones (unión dinástica). El ejército francés ocupa Navarra en 1521 sin resistencia, pero es expulsado en la batalla de Noain.Herencia territorial de Carlos I:
Conjunto de territorios heterogéneos y dispersos que heredó Carlos I en el siglo XVI. En 1517, Carlos I inicia su reinado en España. Carlos I de España también fue emperador del Sacro Imperio Germánico y heredó los territorios de los Trastámara, los Habsburgo y los duques de Borgoña. Estos territorios incluían:1.-
Las plazas norteafricanas y las posesiones americanas por parte de su abuela materna.2.-
Los reinos de la Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el condado de Rosellón por parte de su abuelo materno.3.-
El reino de Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio por parte de su abuelo paterno.4.-
Los Países Bajos, Flandes, Luxemburgo y el Franco Condado por parte de su abuela paterna. Se trataba de un territorio enorme compuesto por diferentes etnias, lenguas y religiones. Carlos I mantuvo la unión dinástica.Casa de Contratación:
Institución económica fundada por los Reyes Católicos en 1503 para organizar las expediciones americanas, llamada "Casa de Contratación de las Indias". Su misión era regular y controlar la flota, las mercancías y los viajeros que salían o entraban, así como cobrar impuestos para la corona. También se encargaba de organizar las expediciones al Nuevo Mundo. La corona de Castilla ejercía un monopolio sobre el comercio con América. En 1790, desaparece con las reformas borbónicas al implantarse la libertad de comercio con América y acabar con el monopolio.