Historia del Islam: Desde Mahoma hasta la caída del Califato
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
Orígenes de la Civilización Islámica
La civilización islámica se originó en la península arábiga, región de Asia casi desértica, situada entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. Se diferencia en 3 áreas:
- Zona sur: Su población se hizo pronto sedentaria y comenzó a vivir en ciudades.
- Zona interior: Árida y sin vegetación, habitada únicamente por beduinos que se agrupaban en tribus y vivían del pastoreo de cabras y dromedarios. Eran nómadas, desplazándose de un oasis a otro en busca de agua y pastos para el ganado.
- Zona occidental: Aquí se encontraban las ciudades más importantes, como La Meca y Medina. Era una región árida, pero zona de paso de rutas comerciales. Las caravanas de mercaderes recorrían el desierto con regularidad, llevando productos a las principales ciudades de Arabia procedentes de Asia o del Mediterráneo. El intercambio comercial marítimo, entre el mar Rojo y el Golfo Pérsico, también era importante.
Mahoma: El Profeta del Islam
Mahoma es el profeta del Islam. Nació en La Meca hacia el año 570 y se dedicó al comercio. Según la tradición, el arcángel Gabriel se le apareció y le ordenó predicar la religión de Alá.
La religión de Alá es el Islam, término que significa "sumisión a Dios", pues Alá significa "Dios". Quien practica esta religión se denomina musulmán, es decir, "el que se entrega a Dios".
Los Preceptos del Islam
Las enseñanzas de Mahoma se recogen en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Consta de 114 capítulos llamados suras. Está escrito en árabe y representa la palabra de Alá revelada a Mahoma.
El Corán recoge las obligaciones o preceptos del creyente musulmán:
- Creer en un solo Dios, Alá, en Mahoma, su profeta, y profesar la fe.
- Orar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca.
- Dar limosna a los necesitados.
- Ayunar desde el amanecer hasta la puesta de sol durante el mes de Ramadán, que coincide con el noveno mes del año lunar árabe.
- Peregrinar a La Meca, la ciudad sagrada, al menos una vez en la vida.
Expansión del Islam en la Época de Mahoma
Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca, ciudad que albergaba el santuario de la Kaaba. En esa época, los árabes practicaban el politeísmo, pero Mahoma, con su doctrina, pedía la conversión al Islam y la creencia en un solo Dios (Alá). Pronto consiguió sus primeros seguidores entre los habitantes más pobres de la ciudad. Cuando el número de partidarios aumentó, las autoridades le consideraron una amenaza y comenzaron a perseguirle.
La Huida a Medina (La Hégira)
La persecución provocó que Mahoma y sus seguidores abandonaran La Meca y se instalaran en Yathrib, denominada posteriormente Medina ("la ciudad del profeta"). Esta marcha, producida en el año 622, se conoce como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán.
La Conquista de La Meca
En Medina, Mahoma se rodeó de seguidores que alcanzaron una posición dominante y llegaron incluso a organizar un ejército. En el año 630, y tras una serie de batallas, conquistaron La Meca. Desde esta ciudad continuó la expansión del Islam por el resto de la península arábiga. En poco tiempo, Mahoma unificó las diversas tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político. A su muerte en el año 632, le sucedieron en el poder varios califas. El califa se convirtió en la máxima autoridad entre los musulmanes, pues en su persona coincidían el poder religioso, político y militar.
Expansión del Islam Después de Mahoma
Los cuatro primeros califas fueron personas cercanas a Mahoma: Abu Bakr (632-634), Umar (634-644), Otmán (644-656) y Alí (656-661). A través de la guerra santa, continuaron la expansión del Islam fuera de Arabia. A partir del año 661 hasta el 750, el poder estuvo en manos de los califas de la familia Omeya. Así dio comienzo el Califato Omeya. Estos instauraron la capital en Damasco (Siria) y convirtieron el cargo de califa en hereditario.
Expansión hacia el Este y el Oeste
En poco tiempo, el Islam conquistó el Imperio Persa (Mesopotamia e Irán) y, aprovechando la debilidad del Imperio Bizantino, Egipto, Siria y Palestina. Asimismo, la expansión llegó por el este hasta el río Indo, y por el oeste, al norte de África y a la península ibérica. En el año 711, los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y ocuparon gran parte de la península ibérica, hasta entonces bajo dominio visigodo. Este territorio recibió el nombre de Al-Andalus.
Los Abasíes
En el año 750, la mayor parte de la dinastía Omeya fue asesinada por la familia Abasí. Se inició así el Califato Abasí, que trasladó la capital a Bagdad (Irak). A partir del siglo X, comenzó un periodo de decadencia, que culminó con la disgregación del califato en territorios independientes hasta su desaparición en 1258, año en que Bagdad fue tomada por los mongoles.
Organización Política del Califato
En tiempos de Mahoma, Arabia estaba poblada por tribus nómadas. Eran guerreros y practicaban el pillaje, aunque también la hospitalidad, el respeto al jefe y el valor. Mahoma unificó todas las tribus bajo su poder, aunque fueron los califas quienes crearon los cargos políticos y administrativos. Los más importantes fueron:
- El Califa: Al principio era el jefe religioso y se reconocía como "príncipe de los creyentes". Enseguida se convirtió en la máxima autoridad del mundo islámico, pues organizó las administraciones central y territorial, así como la justicia.
- El Visir o Hayib: Era el primer ministro. Dirigía la administración central y la Hacienda. Le ayudaban en su función otros visires o ministros, que dependían de él.
- Los Emirés o Walis: Eran los gobernadores de cada una de las provincias en que se dividía el territorio conquistado. Representaban al califa y tenían poderes civiles y militares.
- Los Jueces: Se encargaban de aplicar las leyes que se extraían de las enseñanzas del Corán.
- Los Tesoreros Reales: Eran funcionarios que se ocupaban de recaudar los impuestos. Esta actividad resultaba fundamental para mantener la administración y el ejército, uno de los pilares principales del poder del califa y responsables, además, de la expansión territorial.
Economía del Mundo Islámico
La Agricultura
La preocupación por el agua, bien escaso en el desierto, obligó a los árabes a idear técnicas para obtenerla y transportarla con facilidad hasta las tierras de cultivo. Los árabes difundieron estas técnicas de regadío en los territorios que fueron conquistando para cultivar árboles frutales u otros productos de huerta.
La Ganadería
Los musulmanes practicaron el pastoreo nómada de ovejas y cabras, de las que obtenían leche, carne, lana y cuero, con el que fabricaban las tiendas.
El Comercio
El comercio constituía la mayor fuente de riquezas de los musulmanes. En todas las ciudades había un mercado o zoco. La autoridad municipal vigilaba los mercados. Los núcleos comerciales más importantes fueron las ciudades de Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandría y Fez.
Sociedad Islámica
La población musulmana presentaba grandes desigualdades:
- La Aristocracia: Estaba formada por la familia vinculada a los emires y califas, que gozaban de poder político y económico.
- El Grupo Social Intermedio: Estaba constituido por funcionarios, comerciantes y artesanos.
- La Gran Masa Popular: Estaba integrada por campesinos, ganaderos y artesanos que no tenían propiedad alguna.
- Población no musulmana: Cristianos y judíos.
Vida en la Ciudad
La población musulmana era fundamentalmente urbana. Las calles de las ciudades musulmanas tenían un trazo irregular.
En las ciudades se diferenciaban los siguientes espacios:
- La Medina: Zona interior de las murallas, con viviendas, zoco y mezquita.
- El Alcázar: Residencia del gobernador, amurallada y separada de la medina.
- Los Arrabales: Alrededores de las ciudades, situados fuera de las murallas.