Historia de la Fotografía y el Romanticismo en la Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

Historia de la Fotografía

12.1 Fotografía realizada por Joseph Nicephore Niepce considerada como la primera fotografía que se tomó con una cámara. En el s19 Niepce obtuvo las primeras fotográficas. La fotografía más antigua es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras 1826 utilizando la cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún. Niepce necesitaba un poco más de 8h de exposición de luz para tomar sus fotos. En 1827 entra en contacto con Daguerre. Daguerre continua sus experimentaciones utilizando el uso de las sales de plata cosa que no hacía Niepce. En 1839 hace público su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida llamada daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento de Niepce y reducía los tiempos de exposición. William Fox Talbot trabajó en inglés con otro método, negativos sobre un soporte de papel y a partir de ahí reproducía copias positivas, se llamó calotipo. El daguerrotipo era más popular, útil y de mejor calidad para obtener retratos, estos se divulgaban por la clase burguesa de la Revolución Industrial, por ser más baratos que los pintados. Los procedimientos fotográficos en el s19, daguerrotipo y calotipo, a partir de 1855 triunfaron los negativos de colodión húmedo que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias fueron el tipo de papel más empleado en la segunda mitad del s19. Después de 1880 se desarrollaron nuevas placas secas al gelatino bromuro, los fotógrafos compraban placas vírgenes listas para cargar en chasis y ser expuestas, también eran placas de vidrio pero pronto utilizaron el soporte flexible de película de nitrato. Tampoco olvidemos las aportaciones de George Eastman y la casa Kodak, permitían concluir el camino hacia la instantánea fotográfica. A partir de 1888 Kodak sacó una cámara que utilizaba carretes de película enrollable, además se complementaba con el revelado de las tomas y la carga de la cámara con una nueva película. Bajo el concepto 'Ud aprieta el botón, nosotros hacemos el resto'. Julia Margaret Cameron decía que sus aspiraciones eran ennoblecer la fotografía y alzarla a la categoría de arte, sus modelos eran tratados en función de sus propias características individuales sin recurrir al empleo de técnicas estandarizadas de iluminación. 1865. Oscar Gustav Rejlander, sus obras eran de la fotografía academicista donde no se persigue un fin realista sino una recomposición ideal con normas prefijadas, ideales y morales establecidas por la clase social conservadora.

El Romanticismo en la Pintura

13.1. En su período temprano, el trabajo de Beethoven estuvo fuertemente influenciado por sus predecesores, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus. Algunas obras importantes de este periodo son la Primera y Segunda sinfonías, un conjunto de seis cuartetos de cuerda (Opus 18), los primeros dos conciertos para piano (los n.º 1 y n.º 2) y la primera docena de sonatas para piano, incluyendo la famosa Sonata Patética. El periodo medio, también llamado heroico, comienza después de la crisis personal provocada por la creciente sordera del músico. Es destacado por las obras de gran escala que denotan el heroísmo y la lucha. Las composiciones de este periodo incluyen seis sinfonías (las n.º 3, 4, 5, 6, 7 y 8), los últimos tres conciertos para piano, el Triple concierto y el Concierto para violín, cinco cuartetos de cuerda (n.º 7 al 11), varias sonatas para piano (incluyendo las sonatas Claro de luna, Waldstein y Appassionata), la Sonata Kreutzer para violín, y su única ópera, Fidelio. El periodo tardío comienza alrededor de 1815. Las obras de dicho periodo se caracterizan por su profunda carga intelectual, sus innovaciones formales y su intensidad, expresión sumamente personal. El Cuarteto de cuerda n.º 14, Op. 131 tiene siete movimientos enlazados y la Novena sinfonía incorpora la fuerza coral a una orquesta en el último movimiento. Otras composiciones de este periodo son la Missa Solemnis, los cinco últimos cuartetos de cuerda (incluyendo la Grosse fugue) y las cinco últimas sonatas para piano.

El caminante sobre el mar de nubes

Autor: Caspar David Friedrich
Fecha: 1818
Procedimiento y técnica: Óleo sobre lino
Medidas: 77 x 95 cm. (Formato mediano)
Género pictórico: Paisaje
Localización: Kunsthalle, Hamburgo (Alemania)Análisis formal: La composición de esta imagen está resuelta en tres planos: en el primer término se encuentra la figura de cuerpo entero de un viajero encaramado a una cima rocosa. Está representado prácticamente a contraluz y forma una imagen triangular. En un segundo término se harepresentado las cimas rocosas de una formación montañosa quesobresalen de entre las brumas. En último término se presenta en perspectiva atmosférica un horizonte recortado por montañas. Cromáticamente se trata de una imagen donde dominan los colores fríos con un ligero contrapunto cálido en los colores ocres de las piedras y los rojizos de la cabellera del protagonista. El punto de fuga de la perspectiva lineal queda oculto por la cabeza del viajero, una solución sencilla y magistral que permite activar la curiosidad delespectador con la finalidad de que asuma el mismo punto de vista,cosa que además queda acentuada porque el protagonista está deespaldas. Interpretación: El propio Friedrich estaba convencido de que el arte debía agitar elespíritu. No hay que olvidar que tuvo una educación luterana, por loque no le era ajeno el carácter simbólico que impregnaba dicha visiónreligiosa. De hecho, en este cuadro, se representa al sujeto ideal delromanticismo; es decir: un sujeto autónomo y libre. Pero al mismotiempo introduce, con bastante acierto, esa idea de la imposibilidad derepresentar lo absoluto, lo trascedente, a través de esa imagen amorfae indefinida que configura el mar de nubes: la perfecta metáfora visual de la idea de lo sublime, que es uno de los grandes paradigmas delromanticismo. Para los griegos lo bello nacía del equilibrio, mientrasque para los románticos lo sublime rompía la armonía que había entre la imaginación y la razón. En efecto, para el ideal romántico, losublime representaba esa cualidad de la naturaleza a través de la cualse daba a entender la imposibilidad de aprehender ciertas cosas porlos sentidos. Todo ello, como en este cuadro, debería producir una emoción estética similar a la inquietud. El mismo afirmó que “la niebla expande el paisaje y lo hace sublime”.

Lluvia, vapor y velocidad

Autor: William Turner
Fecha: 1844
Medidas: 91 x 122 cm.
Procedimiento y técnica artística: Óleo sobre lino
Género pictórico: Pintura de Paisaje
Estilo: Romanticismo inglés
Ubicación: National Gallery, LondresAnálisis formal: En este cuadro hay un intento de representar la difusión espacial que propicia la lluvia – elemento natural - y el vapor -elemento resultante de la tecnología del motor a vapor- y no tanto para elogiar los avances tecnológicos de la época, como para denotar la supremacía de la naturaleza. De hecho, contrapone la apoteosis cromática de los fenómenos naturales -libres del dibujo y ejecutados a golpe de paleta y de capas de veladuras pictóricas- frente a las dos diagonales gráficas que representan al puente y a las vías del ferrocarril. Esta confrontación queda remarcada técnicamente por el aspecto de acuarelado con el que trata la capa pictórica oleosa con el que representa el espacio natural frente al esquematismo dibujístico con el que configura las construcciones humanas. Análisis simbólico: De nuevo nos encontramos ante una representación de la idea de lo sublime: juega con los estados del agua, como uno de los elementos fundamentales de la naturaleza. En principio, tanto la lluvia como el vapor son dos estados de dicho elemento, pero mientras aquí la lluvia forma parte de la naturaleza por sí misma, el vapor es el resultado alterado por el motor que la expele. Este juego estético es el que viene a fragmentar el vínculo que los griegos habían establecido entre lo bello y el equilibrio y que venía a garantizar una determinada armonía entre la imaginación y la razón. Para los románticos, y Turner este cuadro es uno de sus máximos exponentes, lo sublime (lluvia, vapor...en definitiva: agua) representaba esa cualidad de la naturaleza a través de la cual se daba entender la imposibilidad de comprender ciertas cosas mediante los sentidos. Y ello debería producir en el espectador cierta emoción asociada a las sensaciones que producen el vértigo o el desasosiego.

La Balsa de la Medusa

Autor: Théodore Géricault
Técnica: Óleo sobre lino. Estilo: Romanticismo francés Dimensiones: 491 cm x 716 cm Género pictórico: Pintura de Historia Año realización: 1818 - 1819
Ubicación: Museo del Louvre, ParísTema es un tema denuncia. Se parte de un hecho real del naufragio frente a las costas de Senegal de la fragata 'Medusa'. El capitán y sus oficiales abandonan el barco en botes y dejaron a la tripulación en medio del océano. Los supervivientes construyeron una balsa que en un primer momento ocuparon casi 150 personas sobreviviendo solo 15. Los supervivientes describieron escenas dantescas como el canibalismo que sugiere también un hacha ensangrentada. Análisis formal: En el cuadro se pueden distinguir dos esquemas piramidales una pirámide de la esperanza y regresiva con la diagonal hacia atrás, que tiene como vértice el muchacho que agita una tela roja para avisar al barco que se divisa al fondo, aunque sea un punto diminuto y en la que abundan los brazos en escorzos en esa dirección, la elección del muchacho de color se relaciona con su posición antiesclavista; y una pirámide de la desesperanza formada por las velas pues el viento sopla en dirección contraria del barco y en dirección a la inmensa ola que se aproxima y cuya forma se parece a la vela. De este modo: se contrapone la muerte y la esperanza de la vida. El color predomina sobre el dibujo. Los tonos dominantes son los cálidos, que son los más apropiados para el dramatismo de la escena, los ocres de las indumentarias y de la vela, los marrones de la balsa, los colores encarnados y rosados de la carne, los rojos y anaranjados de la tela, de la capa del padre o de la sangre. La iluminación de claroscuro es una luz de atardecer de influencia de Caravaggio que incrementa el dramatismo, al igual que el cielo tormentoso y amenazador Espacio. El encuadre está realizado desde un punto de vista alto para dar protagonismo al drama de los personajes. Ritmo o movimiento hacia atrás mediante la diagonal desde los moribundos, pasando por los náufragos que levantan la mano hasta el muchacho que quiere llamar la atención con un girón de tela. Expresión. En la escena aparece la desesperanza como la del hombre que ha perdido a su hijo y que ya todo le parece igual a la esperanza manifiesta en aquellos que hacen un esfuerzo por incorporarse para llamar la atención del barco que han avistado.

La Libertad guiando al pueblo

Autor: Eugène Delacroix
Cronología: 1830
Estilo: Romanticismo francés
Material: Óleo sobre lino
Medidas; 325 x 260 cm. (Gran formato)
Género pictórico: Cuadro de Historia de carácter alegórico
Ubicación: Museo del Louvre, París. En este cuadro aparecen representados jóvenes, adultos, obreros, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista) y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano se puede establecer un paralelismo tanto con Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya) como con La balsa de la Medusa (Géricault). Junto a la figura alegórica de la Libertad, se dan otros detalles tremendamente realistas como puede ser el pubis desnudo de la persona muerta que hay en primer plano, abajo a la izquierda. El rasgo alegórico de la obra es la figura de la mujer- libertad-patria. También se puede apreciar como el autor refleja a lo lejos una serie de edificios en llamas y humeantes que representan la devastación de las ciudades que sufrieron las consecuencias de la revolución. Utiliza los cambios cromáticos para crear sensación de volumen y realismo. Los colores que utiliza el autor tienen un valor cromático-compositivo, ya que juega con el tono, la intensidad y la saturación la permite contrastes diversos, a la vez que también tiene un valor simbólico ya que los diferentes colores tienen un significado sensible que conmueve al autor y al espectador, como por ejemplo en los colores de la bandera francesa, utiliza colores oscuros y cálidos como el negro, marrón, ocre, pero también para remarcar y compensar el cuadro y algunas figuras utiliza colores fríos como el azul y al blanco. La luz es compleja y dramática, dejando zonas en penumbra y otras iluminadas. Las figuras de primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral que a la vez se recorta a contraluz sobre un fondo humeante y nuboso. La composición de la obra es piramidal y abierta y tiene una perspectiva aérea, ya que el aire modifica la percepción de la distancia y cuanto más alejadas están de las figuras más difuminadas las representa el autor. La obra está impregnada de movimiento no solo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición en diagonales, sino porque los del primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones que ponen de manifiesto la admiración del autor por Rubens.

Entradas relacionadas: