Historia de la filosofía: de la antigüedad al siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La filosofía en la antigüedad

La filosofía nació en las colonias del Asia Menor y en Italia en el siglo VI a.C. Sus primeros representantes se preguntaron sobre el origen de la naturaleza y si la multiplicidad de las cosas que vemos a diario podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio. (Tales, Anaximandro, Empedocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides) (1º etapa)

El giro de los sofistas

El primer giro sustancial fue aportado por los sofistas, que se centraron en el concepto de verdad y exploraron las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Sócrates propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva. (2º idea)

Platón y Aristóteles

Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que además del mundo físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Denominó a esta realidad mundo de las ideas. Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles mantendrá también una posición crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Creó en Atenas su propia escuela, el Liceo, y realizó una clasificación sistemática de todos los saberes. (3º idea)

La filosofía helenística

Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., se inicia la etapa de la filosofía helenística, donde el paso de la polis al Imperio va a dar lugar a nuevas escuelas. El estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo serán las propuestas filosóficas que alcanzarán mayor reconocimiento. Las tres se van a caracterizar, entre otras cosas, por atender especialmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para alcanzar una existencia más feliz. Estas doctrinas pervivieron en tiempos del Imperio Romano. Además, surge el neoplatonismo en Egipto.

La filosofía medieval

Con el fin del Imperio Romano y una vez consolidado el cristianismo, la función de la filosofía era fundamentalmente la de ayudar a clarificar el significado de la doctrina cristiana. La primera escuela filosófica cristiana se llamó patrística y su principal figura es San Agustín. En sus obras tratará sobre la relación entre razón y fe, la iluminación y el amor. La filosofía de Aristóteles fue reintroducida en la Europa cristiana a través de autores árabes (Averroes, Avicena). Las ideas aristotélicas dieron lugar a un movimiento conocido como escolástica, cuyos principales representantes eran Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto. Santo Tomás argumenta racionalmente sobre la existencia de Dios. En el siglo XIV, el fraile Guillermo de Ockham, exponente del nominalismo, critica la escolástica y la existencia real de los universales. Para Ockham, lo único que existe realmente son los individuos particulares.

Renacimiento

A partir del siglo XV se generalizó en Europa un movimiento conocido como Renacimiento, una corriente de renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. Este periodo se caracteriza por el humanismo, que sitúa al hombre en el centro de la reflexión filosófica. El nuevo auge de la investigación científica creará una revolución (Copérnico, Kepler y Galileo). También fue una época de intensa reflexión política con la creación de la utopía (Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Tomás Moro).

La filosofía de la modernidad

La filosofía de la modernidad, orientada hacia la teoría del conocimiento, estaba centrada en el estudio de los procesos y límites de la razón humana.

El racionalismo

El racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz) sostenía la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. Escogieron las matemáticas, cuya estructura aplicaron al mundo físico, sentando así las bases de la ciencia moderna.

El empirismo

El empirismo (Hobbes, Locke, Hume) mantenía que la razón debía tomar siempre como punto de partida los datos de los sentidos, pues de lo contrario nada garantizaba que sus especulaciones pudieran ser verdaderas. A partir de la experiencia adquirimos los contenidos con los que ha de operar nuestro entendimiento. La primera enciclopedia moderna fue hecha por Diderot y D'Alembert (siglo XVIII, siglo de las luces).

Entradas relacionadas: