Historia y evolución urbana de Valencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB

Valencia: historia y evolución urbana

Vlc, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes **áreas** que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

El casco antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones y respecto a la actividad económica. En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales y sanitarias. El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril. La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad. Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur es donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

El ensanche

Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización y la revolución de los transportes, que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal. El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos, que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior. Las barriadas industriales se crearon sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro. Además, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, como Rusafa, el Campanar, El Grao, etc., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano, y a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados.

La periferia

En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos. Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo XX han sido los siguientes: - El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de los 70, y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías. - El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas). - Las carreteras de Madrid y Barcelona. El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana. Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.


Estructura por sexo

En general, las poblaciones abarcan un mayor número de mujeres que de hombres. Podemos contrastar la diferente longitud de las barras de la población entre 0-4 años a favor de los hombres y entre 65-100 a favor de las mujeres, debido a que las mujeres tienen mayor esperanza de vida por su mayor fortaleza biológica y menor participación en las guerras.

Por edad: Se trata de una población en forma de urna, lo cual indica que la población es envejecida. La base de la población es estrecha, debido a una baja natalidad y que va en descenso, ya que los niños son una carga. La mortalidad es baja y la esperanza de vida está en aumento, por lo que el porcentaje de ancianos es muy elevado. La consecuencia que tiene esta población envejecida es el elevado gasto que se debe hacer en pensiones y sanidad. También sabemos que como es una población en forma de urna, esta población pertenece a un país rico, como era España en 2013. En los países ricos los niños no suponían ninguna ventaja para las familias. Los recursos y la tecnología que disponen permite un gran incremento de la esperanza de vida y da lugar al excesivo número de personas ancianas.

Sucesos demográficos: Primero encontramos un entrante en las barras de 90-100, que coincide con los muertos durante la Guerra Civil. Después, vemos otro entrante en las barras 70-75 que afecta tanto a las mujeres como a los hombres, y que pertenece a los no nacidos en la Guerra Civil, ya que durante la guerra la gente no tiene hijos por las malas condiciones. A esto hay que añadirle la emigración a Europa por la situación del país, barras del 55-80, que provocó una reducción de la población. En la barra 70 se observa un saliente que indica los no nacidos al finalizar la Guerra Civil, cuando las condiciones iban mejorando, pero después (barras 55-70), se encuentran los no nacidos a causa de la posguerra, la cual duró 20 años y tenía unas condiciones de pobreza y provocó una reducción de la natalidad. En las barras 40-55 hay un gran saliente, donde podemos observar como la población aumenta y esto se debe al baby boom y a la cantidad de inmigrantes que recibe España en los años 1998-2008. En los años 70-80 se produjo una crisis económica y se implantó un modelo demográfico en el cual las familias tenían menos hijos, por tanto la población vuelve a reducirse (barras 15-30). Y por último se vuelve a producir un nuevo saliente debido a los nacidos por la llegada de los inmigrantes, pero la población vuelve a disminuir por la grave crisis de los años 2008-2013.

FASE 1: El modelo turístico tradicional y sus factores

Entre 1960 y la crisis 1975, el turismo español experimentó un crecimiento. Los factores fueron externos e internos. Externos: el desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de su tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral. El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejoró la red ferroviaria y de carreteras, se generalizó el uso del auto. Factores internos: Proximidad geográfica de España a la clientela de Europa. Excelentes recursos naturales, sol y playa. Recursos culturales, que actuaron como complemento de sol y playa: monumentos, ciudades históricas, gastronomía, tradiciones. Bajo coste debido a la devaluación de la peseta 1959. Existencia de infraestructuras y servicios adecuados: complejos hoteleros, servicios de restauración. Política estatal realizó infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda de España como destino turístico. El modelo turístico 1960 fue el turismo de masas de sol y playa. Se caracterizó por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio bajo, muy concentrada en verano y en zonas de sol y playa del Mediterráneo y Canarias. También son rasgos característicos la despreocupación por el impacto medioambiental y la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo.

FASE 2: Crisis modelo turístico tradicional

Entre 1973 y 85, el turismo español atravesó una crisis. Aunque creció el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Factores coyunturales: la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo. Factores de fondo: Problemas oferta turística española. Los precios se encarecieron por la subida de la inflación y salarios, sin aumento de calidad. Además, faltaba adaptación a una demanda, que se hacía más diversa y escalonada, exigiendo mayor variedad de modalidades turísticas. Demanda creciente de calidad medioambiental, ante el deterioro de algunos destinos. Aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (África y Balcanes) y áreas alejadas (Caribe, Oceanía).

FASE 3: Reconversion hacia nuevo modelo turístico y factores

A partir 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante crisis económicas (1990 y 2008). Factores de nuevo auge: Ingreso de España en la Europa comunitaria. Inestabilidad política en otras zonas competidoras (Baleares y Canarias). Factores demográficos como el incremento de la esperanza de vida y factores fisiológicos y psicológicos, como la necesidad de la población urbana de actividades nuevas frente a la rutina laboral. Crecimiento turístico interno gracias a mejora nivel de vida. Inicio de reconversión hacia nuevo modelo turístico basado en calidad y sostenibilidad. El nuevo modelo se orienta a una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios e infraestructuras, dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa, con mayor poder adquisitivo que compense su reducción numérica, y mejor repartida en el tiempo y espacio. El nuevo modelo se propone conseguir sostenibilidad medioambiental, reducir dependencia de turoperadores internacionales, y promocionar turismo por las administraciones públicas con el fin de crear una imagen de España como destino turístico de calidad y hacer frente a la competencia de otros países. Esta reconversión turística no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.

Entradas relacionadas: