Historia de Europa: Transformación Social, Económica y Política (Siglos XV y XVI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

1. La Recuperación de la Población

Durante el siglo XV, Europa experimentó una notable recuperación demográfica tras la devastadora crisis del siglo anterior. Las guerras, enfermedades como la peste negra (que redujo la población en un 25%), y las malas cosechas habían provocado una gran mortandad y desnutrición. A partir del siglo XV, la situación mejoró, la producción agrícola se recuperó y la población comenzó a crecer.

2. El Crecimiento Económico

El aumento de la población durante los siglos XV y XVI impulsó la demanda de productos agrícolas y artesanales. Los descubrimientos geográficos abrieron nuevas rutas comerciales y mercados, incrementando el comercio con las tierras recién descubiertas. Ciudades como Sevilla, Venecia, Amberes y Londres se convirtieron en importantes centros económicos. El sistema bancario se desarrolló para facilitar las transacciones comerciales.

3. La Transformación Social

La sociedad seguía dividida en tres clases, aunque se produjeron cambios significativos:

3.1 La Nobleza y el Clero

Continuaron siendo la clase privilegiada, ocupando los cargos más importantes. Aunque minoritarios, su número aumentó durante estos siglos.

3.2 La Burguesía

Alcanzó gran importancia económica y social. Muchos burgueses adquirieron títulos nobiliarios para ascender socialmente. Familias de comerciantes y banqueros, como los Medici y los Welser, acumularon grandes riquezas y poder.

3.3 Los Campesinos

Su vida seguía siendo dura, pero muchos mejoraron su situación. La mayoría dejó de ser siervos, convirtiéndose en personas libres.

4. Nacimiento del Estado Moderno

4.1 Las Monarquías Autoritarias

En el siglo XV, los reyes consolidaron su poder, debilitando a la nobleza y a la Iglesia. Crearon una burocracia y administración centralizada, fortalecieron el ejército con tropas pagadas por la corona, y establecieron una red diplomática para mantener relaciones con otros países. Surgieron así las monarquías autoritarias. La corte real dejó de ser itinerante y se estableció en una ciudad fija.

4.2 Los Grandes Reinos

A partir del siglo XV, se formaron alianzas matrimoniales y se llevaron a cabo conquistas que dieron lugar a nuevos países y potencias. Los cuatro grandes reinos eran:

  • España con los Reyes Católicos
  • Francia con Francisco I
  • Inglaterra con Enrique VIII
  • Rusia con Iván III el Grande

5. Los Reyes Católicos

5.1 Castilla y Aragón en el Siglo XV

A principios del siglo XV, la península ibérica estaba dividida en cinco territorios: la Corona de Aragón, Castilla, el Reino de Navarra, el Reino de Portugal y el Reino Nazarí de Granada. Tras la muerte de Enrique IV de Castilla en 1474, se produjo una guerra de sucesión entre su hija Juana la Beltraneja y su hermana Isabel, quien finalmente se convirtió en reina.

5.2 La Corona de Aragón

Tras la muerte sin descendencia de Martín I en 1410, nueve nobles eligieron a Fernando de Antequera, de la dinastía Trastámara (la misma que reinaba en Castilla), como rey de Aragón.

5.3 La Unión Dinástica

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se casaron, uniendo dinásticamente las dos coronas en 1479. Cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones. Tras la muerte de Isabel, el trono pasó a su hija Juana la Loca. Fernando fue rey de Aragón y regente de Castilla hasta la llegada al trono de su nieto Carlos I en 1516, uniendo definitivamente ambos reinos.

5.4 La Política Interior de Isabel y Fernando

Los Reyes Católicos se centraron en pacificar sus reinos. Crearon la Santa Hermandad en Castilla (una especie de cuerpo de policía), la Chancillería para mejorar la justicia, reforzaron la hacienda real y crearon un ejército profesional y permanente. Nombraron corregidores en las ciudades para representar la autoridad real.

5.5 La Expansión Territorial

Los Reyes Católicos conquistaron el Reino de Granada en 1492 y el Reino de Nápoles en 1504. Iniciaron la conquista de América y Canarias. Casaron a sus hijos con príncipes europeos para ampliar su influencia. En África, conquistaron Melilla y Orán.

6. La Época de los Descubrimientos

En el siglo XV, los europeos desconocían la existencia de América. Marco Polo había dado a conocer la India, China y Japón.

7. Causas de los Descubrimientos

A partir del siglo XV, los europeos emprendieron expediciones marítimas buscando nuevas rutas hacia Oriente. Los avances técnicos, como el desarrollo de mapas, nuevos instrumentos de navegación y barcos más avanzados, impulsaron la navegación.

8. Las Exploraciones Portuguesas

Portugal buscó una ruta a Oriente bordeando África. Descubrieron las islas de Madeira y Azores. Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza en 1488. Portugal se convirtió en una gran potencia marítima.

9. Las Exploraciones Castellanas

Castilla navegó hacia el oeste, cruzando el Atlántico.

9.1 El Descubrimiento de América

Cristóbal Colón, navegante genovés, pretendía llegar a Asia navegando hacia el oeste. Los Reyes Católicos financiaron su expedición. Partió el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera con tres naves: la Pinta, la Niña y la Santa María. Murió creyendo haber llegado a Japón, sin saber que había descubierto América. Américo Vespucio confirmó que se trataba de un nuevo continente.

10. Las Consecuencias de los Descubrimientos

Los descubrimientos pusieron en contacto a pueblos que no se conocían. Portugal y Castilla crearon grandes imperios ultramarinos. El Tratado de Tordesillas dividió las áreas de exploración entre ambos países. Los descubrimientos marcaron el inicio del dominio europeo sobre el mundo e impulsaron el comercio y la explotación de las riquezas de los territorios conquistados.

11. Carlos V: El Inicio del Imperio (1516-1556)

Carlos V heredó el trono español de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, y de sus abuelos paternos, territorios en Francia, Países Bajos y Alemania. Nació en Flandes y llegó a España en 1516. Su política provocó revueltas, como la de las Comunidades de Castilla.

11.1 El Gobierno de un Extenso Imperio

Carlos V controlaba el ejército y la recaudación de impuestos, ayudado por consejeros. Nombraba virreyes o gobernadores para que lo representaran en sus territorios. No tenía poder absoluto y debía consultar con los parlamentos. Se endeudó considerablemente. Las audiencias se encargaban de administrar justicia.

11.2 Los Problemas del Reinado

El principal objetivo de Carlos V era unificar la cristiandad bajo su mando. Sus principales problemas fueron:

  • La rivalidad con Francia y su rey Francisco I
  • La amenaza de los turcos en el Mediterráneo
  • La rebelión de los protestantes alemanes

Decepcionado, dividió su imperio, entregando el Sacro Imperio Romano Germánico a su hermano y el resto a su hijo Felipe.

12. La Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598)

Felipe II gobernó el imperio más poderoso de la época. En 1580, unió Portugal a sus posesiones. En 1570, estableció la capital en Madrid.

12.1 Los Objetivos de Felipe II

Sus objetivos eran conservar la herencia patrimonial y defender el catolicismo frente al islam y el protestantismo.

12.2 Los Problemas del Reinado

Los principales problemas de Felipe II fueron:

  • La guerra con Francia, que finalizó con la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559
  • La revuelta de los Países Bajos
  • El enfrentamiento con los turcos
  • La guerra contra Inglaterra, que culminó con la derrota de la Armada Invencible
  • Tres bancarrotas

Entradas relacionadas: