Historia de Europa y la Monarquía Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB

Homo antecesor

Homo antecesor. Es un tipo de homínido descubierto en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) y el más antiguo localizado en Europa (1,2 m.a hasta 0,9 millones de años). Eran altos y fuertes, con rostros arcaico y antecedentes del Neandertal, practicaban la caza y recolección, pero también el canibalismo. En Atapuerca se han descubierto los restos más antiguos localizados en Europa y permiten conocer el proceso de hominización en un largo periodo temporal (Paleolítico Inferior, Medio y Superior), siendo un yacimiento fundamental para investigar el proceso de hominización.


Tartessos

Tartessos. Es un área cultural indígena que se crea en el SE peninsular (valle del Guadalquivir) por la evolución de las comunidades del Bronce Final (1.200-1.000 a.C) y la influencia de los grupos colonizadores, especialmente fenicios, de la cercana Cádiz, entre los siglos VIII al VI. La cultura tartésica se caracteriza por la estratificación social, con jefaturas que controlaban las riquezas mineras y el comercio con los colonizadores y acumulaban grandes riquezas (ricos ajuares de metales preciosos) y asimilan las novedades del Mediterráneo (metalurgia del hierro, cerámica a torno, religiones y mitos orientales, escritura, nuevos cultivos,). A partir del siglo VI el área tartésica entra en decadencia al perder el control del comercio colonial.


Mozárabes

Mozárabes. Son cristianos que viven en Al-Andalus, tras la conquista musulmana de la península Ibérica (siglo VIII). Inicialmente son bien tratados por las autoridades musulmanas, aunque deben pagar impuestos especiales. De forma progresiva disminuye su número al convertirse la mayoría de la población cristiana de Al-Andalus al Islam (serán conocidos como “muladíes”), y la minoría cristiana mozárabe adopta la cultura dominante de los invasores (lengua, vestimenta, cultura,) . A partir del siglo IX sus condiciones se endurecen: crecen los enfrentamientos con las autoridades musulmanas y muchos emigran al norte donde influyen sobre los nuevos estados cristianos.


Guerra de Sucesión

Guerra de Sucesión. La muerte de Carlos II (1700) sin herederos directos provocarán una guerra en Europa por ver quién recibirá la monarquía hispánica y sus colonias americanas. En realidad, la guerra fue provocada por el recelo de las potencias aliadas al posible enlace Francia-España en una sola persona y al control por Versalles del gran mercado americano (algo que el rey francés Luis XIV, abuelo del pretendiente Felipe no hizo sino agravar). En 1702, la Gran Alianza de la Haya, encabezada por Inglaterra, Austria y Holanda, declaraba la guerra al eje borbónico Versalles-Madrid. Frente a Felipe V, de la dinastía Borbón y nieto del poderoso rey de Francia Luis XIV, presentaba su candidatura al trono español el hijo del emperador José I, el archiduque Carlos de Austria, vinculado la dinastía Habsburgo. La guerra tendría un doble perfil, peninsular y continental que, paradójicamente, concluiría con resultado inverso: mientras en Europa, la Alianza acabó imponiéndose al bloque borbónico, en la península, las tropas al servicio de Felipe V se impusieron a los partidarios de los Austrias/Habsburgo asegurándole el trono. En 1713 se pone fin al conflicto; en el Tratado de Utrecht, se confirma a Felipe V en el Reino de España y con ello a la dinastía Borbón, pero debe ceder importantes territorios a sus enemigos. En 1714 las tropas borbónicas entran en Barcelona poniendo fin a la resistencia de los catalanes a la llegada al trono de Felipe V.


Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba. Es un gran edificio religioso musulmán construido en la capital del emirato (y califato) de Al-Andalus entre los siglos VIII y X. Inicia las obras el primer emir independiente, Abd-al-Rahman I y sus sucesores realizarán sucesivas ampliaciones (Abd-al-Rahman II, Abd-al rahamn III, Hishem II o Almanzor). Es junto con el palacio nazarí de la Alhambra, el principal exponente del alto desarrollo de la cultura andalusí en contacto con el mundo musulmán y, al margen de su valor artístico, es un símbolo del poder político de los emires y califas de Córdoba y su compromiso político y religioso. Tras la conquista cristiana de Córdoba (1236) se convertirá la mezquita en catedral con profundas transformaciones.


Navas de Tolosa (1212)

Navas de Tolosa (1212). Es una batalla de gran trascendencia histórica que enfrenta a diferentes reinos cristianos frente a las tropas musulmanas de Al-Ándalus lideradas por los almohades. La victoria de las tropas cristianas, lideradas por el rey castellano Alfonso VIII, marca la decadencia del poder almohade sobre Al-Ándalus y su división, de nuevo, en pequeños reinos taifas. Aprovechando esta debilidad militar, la expansión cristiana se acelera ocupando los espacios más importantes de Al-Ándalus. Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212), se iniciará la conquista de Andalucía, el núcleo de Al-Ándalus, con las conquistas de Jaén, Córdoba (la antigua capital del califato, en 1236) y Sevilla por el rey castellano-leonés Fernando III. En la zona oriental, el rey aragonés Jaime I dirigirá la ocupación de Mallorca (1229) y de Valencia (1238). El dominio musulmán en la península quedará reducido al pequeño reino de Granada que sobrevivirá hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.


Expansión Corona de Aragón por Mediterráneo

Expansión Corona de Aragón por Mediterráneo. La Corona de Aragón surge tras la unión matrimonial de la reina aragonesa Petronila y el conde catalán ramón Berenguer IV a mediados del siglo XII. Cada territorio mantenía sus fueros e instituciones propias. En el siglo XIII el rey Jaime I “El Conquistador” ocupa los reinos de Valencia (1238) y Mallorca (1229) pero no puede expandirse sobre más territorios musulmanes de Al-Ándalus por los tratados con Castilla (Tudillén y Cazola, de segunda mitad del siglo XII). Desde finales del siglo XIII se expande por el Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña se vinculan a la Corona de Aragón que competía por el comercio mediterráneo con ciudades italianas (Génova, Venecia,). A finales del siglo XV la “Unión de Reinos” de los Reyes Católicos integrará estos territorios, peninsulares e italianos, en la Monarquía Hispánica ya bajo gobierno de la dinastía Habsburgo.


Origen de la Monarquía Hispánica

Origen de la Monarquía Hispánica. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 da lugar a una alianza de los más importantes reinos peninsulares. En 1479 Isabel I consigue afianzarse en Castilla y Fernando hereda los territorios de la Corona de Aragón. Esta unión matrimonial inaugura una nueva organización política: la monarquía hispánica, que aglutina las dos Coronas y en la que los reyes tienen la misma capacidad de decisión política (Concordia de Segovia). Pero se trata de una unión personal, no institucional, ya que cada reino sigue manteniendo sus leyes, instituciones y sistemas monetarios propios, conservando sus fronteras como antes. Únicamente el tribunal religioso de la Inquisición (1478) se consolida como una institución común a ambas Coronas. Es unión personal da lugar a un paso muy importante en la consolidación del poder monárquico y en la construcción del Estado moderno, conquistando además otros reinos (Granada, 1492 y Navarra en 1512). También pusieron las bases, con su política exterior común, del futuro imperio español (Monarquía Hispánica).


Tres acontecimientos de 1492 y su importancia histórica

Tres acontecimientos de 1492 y su importancia histórica. En este año concurren tres acontecimientos de una gran trascendencia histórica. En primer lugar, el 2 de enero los Reyes Católicos conquistan la ciudad de Granada, último reducto musulmán en la península, finalizando un largo proceso de expansión político-militar conocido como “Reconquista”. En segundo lugar, el edicto de expulsión de los judíos emitido por los Reyes Católicos en la propia Granada en marzo. Por último, el 12 de octubre del mismo año, una pequeña flota castellana dirigida por Cristóbal Colón protagoniza el descubrimiento de América, con profundas repercusiones en la historia mundial.


Política exterior de Felipe II

Política exterior de Felipe II. Felipe II (1556-1598) se ve obligado a mantener una activa política exterior basada en la defensa de la hegemonía de la Monarquía Hispánica, mantener sus posesiones y defensa del catolicismo en una Europa dividida tras las reformas protestantes. Hereda de su padre, el emperador Carlos, una larga guerra con Francia pero tras la victoria de San Quintín (1557) se firma una paz duradera. En el Mediterráneo debe combatir a los turcos, logrando la victoria de Lepanto (1571) que asegura el equilibrio en la zona. Pero en 1566 estalla la rebelión en Flandes por complejas cuestiones políticas, económicas y religiosas. Este conflicto se alarga, consumiendo ejércitos y dinero, complicándose con la intervención de potencias extranjeras: Inglaterra (Fracaso de la Armada Invencible, 1588). Su mayor triunfo fue la anexión de Portugal y sus amplias posesiones coloniales (1580). La aplicación de esta política exterior hipotecaba la hacienda (deuda) y provocó, en sus últimos años de reinado, la renuncia parcial a tan ambiciosos principios. Sus sucesores, ya en el siglo XVII, recibirán una pesada herencia: muchos territorios, diferentes entre sí y numerosos conflictos que librar con escasos recursos económicos.

Entradas relacionadas: