Historia de España: Reinados de Felipe IV, Felipe V y Carlos III
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Reinado de Felipe IV (1621-1665)
Contexto Histórico
El reinado de Felipe IV estuvo lleno de dificultades internas y externas para mantener la unidad del imperio. Durante más de 20 años, dejó el poder en manos de su valido, el Conde-Duque de Olivares, cuya acción política estuvo marcada por los fracasos.
El Gran Memorial y las Reformas de Olivares
En 1624, Olivares presentó al rey el Gran Memorial, donde recogía sus objetivos políticos, cuya esencia era fortalecer la monarquía. Intentó llevar a cabo un programa de reformas contra los abusos y la corrupción de los gobiernos anteriores, trató de contener la inflación, implantó una serie de medidas eco-proteccionistas y fomentó las obras públicas. Sin embargo, el agotamiento de las fuentes de financiación por el despilfarro de recursos, las continuas guerras, la falta de constancia y la oposición de amplios sectores de la población impidieron que alcanzara sus objetivos.
Crisis Social y Económica
La población descendió considerablemente a lo largo del siglo XVII debido a las continuas guerras y epidemias, además de la emigración a América. La situación económica se fue deteriorando ante el abandono de las labores agrícolas y ganaderas, y las constantes subidas de impuestos. La crisis polarizó a la sociedad creando dos grupos: los pocos que disponían de abundantes recursos y podían vivir de las rentas, y la gran masa de la población empobrecida.
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
En el exterior, las diferencias religiosas y políticas entre las potencias europeas habían desembocado en 1618 en la Guerra de los Treinta Años. Los enfrentamientos se extendieron por toda Europa, sobre todo en Flandes y el norte de Francia. Los contendientes, agotados por la larga guerra y con el centro de Europa devastado, entablaron los tratados de Westfalia (1648), donde se aceptó que cada estado tenía derecho a defender sus propios intereses y religión. La guerra entre España y Francia se prolongó hasta 1659 y finalizó con la victoria de Francia y la obligación de España de ceder a Francia el Rosellón y la Cerdaña (Paz de los Pirineos), quedando así fijada la frontera.
La Rebelión de Cataluña (1640-1652)
En el transcurso de la Guerra de los Treinta Años, Olivares trató de unir todos los reinos peninsulares en el esfuerzo bélico. En 1639, Olivares eligió a Cataluña como frente para atacar a Francia y obligó a los campesinos a que alojaran y abastecieran a las tropas castellanas. Pero las requisas de animales y los destrozos en las cosechas crearon un clima de tensión que en 1640 desembocó en el trágico Corpus de Sangre (asesinato en Barcelona por los campesinos de varios funcionarios reales, como el virrey). La rebelión se extendió por toda Cataluña y la Generalitat buscó apoyo en Francia. La lucha acabó en 1652 con la rendición de Barcelona.
Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
El Testamento de Carlos II y el Inicio del Conflicto
El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendencia. En su testamento designó a Felipe de Borbón como sucesor, quien fue proclamado como rey Felipe V en 1701. Este nombramiento abrió un conflicto entre los partidarios de Felipe y los del Archiduque Carlos de Austria. Felipe V contaba con el apoyo de Castilla y Francia.
Desarrollo del Conflicto y el Tratado de Utrecht
En el territorio peninsular, solo una parte de Cataluña resistió al ejército de Felipe V, pero en el resto de Europa ambos bandos estuvieron equilibrados hasta que en 1711 murió el emperador de Austria y el Archiduque Carlos le sucedió en el trono. En 1713, los dos bandos firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual España cedía a Austria el Milanesado, Cerdeña, Nápoles y Flandes, y a Gran Bretaña le daba Gibraltar y Menorca, además de algunos privilegios comerciales en América. En septiembre de 1714, las ciudades catalanas que se resistían a la ocupación borbónica fueron derrotadas.
Proceso de Centralización en el Reinado de Felipe V
La centralización fue iniciada por los Austrias en los siglos anteriores en Castilla, donde las Cortes ya solo se reunían para aprobar impuestos. Pero en la Corona de Aragón se habían conservado las Cortes, que le daban un cierto grado de autonomía. Con la llegada de Felipe V se reforzó el absolutismo con el objetivo de unificar los reinos peninsulares. Estos planes se concretaron en los Decretos de Nueva Planta.
Medidas de Centralización
- Se abolieron las Cortes de Aragón, integrándolas en las de Castilla, y el Consejo de Aragón, lo que significó la pérdida de soberanía total de este reino.
- Se eliminaron los virreinatos (menos en América).
- Se dividió el territorio nacional en provincias a las órdenes de un capitán general.
- Se crearon las Reales Audiencias.
- Se situó a un corregidor al frente de cada ciudad para administrar.
- Se enviaron intendentes por todo el Estado.
- Se intentó que todos los habitantes pagaran en relación con su riqueza, pero la nobleza y el clero lo impidieron.
El Reformismo de Carlos III (1759-1788)
Oposición Popular y el Motín de Esquilache
El programa de reformas de Carlos III se encontró con la oposición de amplios sectores de la población. La revuelta más importante a la que se enfrentó fue el Motín de Esquilache (1766), un levantamiento popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público adoptadas por el ministro Esquilache. Para frenar la revuelta, Carlos III se vio obligado a destituir a Esquilache, bajar los precios de los productos de primera necesidad y limitar algunas reformas.
Reformismo Económico
Para llevar a cabo sus reformas, contó con una serie de colaboradores como Campomanes, Floridablanca o Jovellanos, que propusieron las siguientes medidas:
- Limitar los privilegios de la Mesta.
- Fomentar las infraestructuras de transportes, la libre circulación de mercancías y liberalizar el comercio colonial.
- Liberalizar la actividad industrial.
- Crear un sistema impositivo estable.
- Apoyar la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Apoyar la fundación del Banco de San Carlos con tres objetivos: amortizar el exceso de deuda pública, financiar al ejército y pagar las deudas de hacienda en el extranjero.
Transformaciones Económicas
A lo largo del siglo XVIII, la población española aumentó gracias a que fue un periodo de relativa paz y sin grandes epidemias. Sin embargo, los alimentos necesarios no eran suficientes debido al mal estado de la agricultura: técnicas de cultivo anticuadas y serias dificultades para aumentar la superficie cultivada. Bajo la influencia de Campomanes, se empezaron a reducir los privilegios de los gremios y se ofrecían ayudas para crear nuevas industrias. La expansión de las manufacturas hacia el interior de la Península se vio favorecida por la eliminación de los aranceles y la mejora de los caminos. En cuanto al comercio colonial, Sevilla y Cádiz continuaron monopolizando el comercio con América, lo que suponía retrasos y aumentos de costes. Para resolver estos problemas, el Gobierno decidió fundar compañías comerciales, pero fracasaron por la piratería y la competencia extranjera, aunque mejoró a partir de 1778 por la libertad de los puertos españoles para comerciar con América.