Historia de España: Cronología Esencial y Conceptos Clave (Siglos XVIII-XX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,22 KB

Cronología Esencial de la Historia de España (Siglos XVIII-XX)

Un recorrido por los hitos más significativos que marcaron la evolución política y social de España desde el inicio de la dinastía Borbónica hasta el fin del franquismo.

  • 1700: Muerte de Carlos II y el inicio de la Dinastía Borbónica

    Fallece Carlos II, último monarca de la Casa de Austria. Felipe V se convierte en el nuevo rey de España, lo que desencadena la Guerra de Sucesión Española.

  • 1707-1716: Decretos de Nueva Planta

    Promulgación de los Decretos de Nueva Planta, un conjunto de leyes que reorganizaron la administración territorial de los reinos de la Corona de Aragón, suprimiendo sus fueros e instituciones propias y unificándolos bajo las leyes de Castilla.

  • 1713: Tratado de Utrecht

    Firma del Tratado de Utrecht, que pone fin a la Guerra de Sucesión Española y consolida a Felipe V en el trono español, aunque con importantes pérdidas territoriales para España.

  • 1808: Abdicaciones de Bayona y el inicio de la Guerra de la Independencia

    Se producen las Abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII ceden sus derechos al trono español a Napoleón Bonaparte. Este evento marca el inicio de la Guerra de la Independencia Española.

  • 1812: Promulgación de la Constitución de Cádiz

    Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, conocida popularmente como "La Pepa", un hito fundamental del liberalismo en España.

  • 1820: Inicio del Trienio Liberal

    Comienza el Trienio Liberal, un periodo en el que se restablece la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Rafael del Riego.

  • 1823: Intervención Francesa y fin del Trienio Liberal

    El ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, penetra en España para reponer el trono del monarca absoluto a Fernando VII. La Constitución de 1812 es definitivamente suspendida, restaurándose el absolutismo.

  • 1833: Fallecimiento de Fernando VII y el inicio de las Guerras Carlistas

    Fallece Fernando VII, dejando como heredera a su hija, la futura Isabel II. Este hecho desencadena las Guerras Carlistas debido a la disputa sucesoria con su tío, Carlos María Isidro.

  • 1868: La Revolución Gloriosa

    Se produce la revolución conocida como "La Gloriosa", que destrona a Isabel II y da inicio al Sexenio Democrático.

  • 14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República Española

    En esta fecha histórica, se proclama la Segunda República Española, marcando el fin de la monarquía de Alfonso XIII.

  • Octubre de 1934: La Revolución de Asturias

    El anuncio de la entrada de ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el Gobierno de la República provoca una sublevación organizada por fuerzas de izquierda y regionalistas, con objetivos diversos, destacando la Revolución de Asturias.

  • 1 de abril de 1939: Fin de la Guerra Civil Española

    En esta fecha, el general Francisco Franco emite el último parte de guerra, declarando el fin de la Guerra Civil Española con la famosa frase: "Cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares."

  • 20 de noviembre de 1975: Fallecimiento de Francisco Franco

    Fallece el general Francisco Franco, marcando el inicio del proceso de Transición Española hacia la democracia.

Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Definiciones esenciales para comprender los personajes y términos que moldearon la España moderna y contemporánea.

  • Felipe V

    Primer rey de la dinastía Borbón en España, ascendió al trono como heredero de Carlos II, quien no tuvo descendencia. Su reinado marcó el inicio de una nueva era en la monarquía española.

  • Carlos III

    Hijo de Felipe V, es considerado uno de los máximos exponentes del despotismo ilustrado en España, impulsando importantes reformas en el país.

  • Campomanes (Pedro Rodríguez de Campomanes)

    Destacado economista y político durante el reinado de Carlos III, figura clave de la Ilustración española y promotor de reformas económicas y sociales.

  • Manuel Godoy

    Político español que ingresó en la Guardia de Corps del rey Carlos III. Posteriormente, trabajó con Carlos IV y su esposa, María Luisa de Parma, quienes, al ascender al trono, lo elevaron hasta convertirlo en Ministro del Estado, acumulando un gran poder.

  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Ilustre pensador, jurista y político que desempeñó altos cargos durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, mostrando siempre su espíritu ilustrado. Sus críticas a la Inquisición y a la Iglesia, entre otros factores, llevaron a Godoy a sustituirle de su cargo de ministro.

  • Propiedad Amortizada

    Concepto jurídico que se refiere a ciertos bienes, principalmente de la Iglesia o de la nobleza (mayorazgos), que estaban en poder de "manos muertas", es decir, instituciones o personas jurídicas que no podían venderlas ni enajenarlas, lo que impedía su libre circulación en el mercado.

  • Decretos de Nueva Planta

    Conjunto de leyes políticas, administrativas y jurídicas dictadas por el rey Felipe V tras la Guerra de Sucesión, que suprimieron los fueros e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón, unificando la administración del Estado español.

  • Carlos María Isidro de Borbón

    Hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Fue el pretendiente al trono de España bajo el nombre de Carlos V, lo que dio origen al movimiento carlista y a las Guerras Carlistas, al disputar la sucesión a su sobrina Isabel II.

  • Fernando VII

    Rey de España, hijo de Carlos IV. Su reinado se caracterizó por la anulación de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo en varias ocasiones, así como por la pérdida de la mayor parte de las colonias americanas.

  • Isabel II

    Hija de Fernando VII. Su nacimiento y la Pragmática Sanción que la designaba heredera provocaron graves problemas dinásticos, al disputarse su trono con su tío Carlos María Isidro, lo que dio lugar a las Guerras Carlistas.

  • José I Bonaparte

    Hermano de Napoleón Bonaparte, quien lo nombró rey de España en 1808 tras las Abdicaciones de Bayona. Su reinado, impuesto por la fuerza, fue breve y estuvo marcado por la Guerra de la Independencia.

  • Diego Muñoz Torrero

    Ilustre político y sacerdote liberal, figura destacada en las Cortes de Cádiz. Durante la Guerra de la Independencia, colaboró activamente en la insurrección popular y fue uno de los redactores de la Constitución de 1812.

  • Rafael del Riego

    Militar liberal español. Protagonizó el pronunciamiento de Cabezas de San Juan en 1820, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.

  • Antiguo Régimen

    Sistema político, económico y social que predominó en Europa desde el siglo XV hasta el XVIII. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad estamental con desigualdad ante la ley y una economía agraria de base feudal.

  • Carlismo

    Movimiento político y social español surgido en el siglo XIX. Sus partidarios, los carlistas, defendían el acceso al trono de Carlos María Isidro y sus descendientes, así como la defensa de los valores tradicionales, el absolutismo monárquico y el catolicismo.

  • Desamortización

    Proceso histórico-económico en España que consistió en la expropiación por parte del Estado de bienes inmuebles pertenecientes a la Iglesia, órdenes religiosas y municipios (bienes de "manos muertas"), para su posterior venta en subasta pública. El objetivo era sanear la Hacienda, reducir la deuda pública y fomentar la propiedad privada.

  • Manifiesto de los Persas

    Documento redactado en 1814 por un grupo de diputados absolutistas, liderados por Bernardo Mozo de Rosales, y presentado a Fernando VII a su regreso a España. En él se solicitaba la supresión de la Constitución de 1812 y la restauración del absolutismo monárquico.

  • Mayorazgo

    Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla. Su objetivo era vincular un conjunto de bienes (tierras, casas, rentas) a un título nobiliario o a una familia, de modo que no pudieran ser divididos ni vendidos, asegurando así la preeminencia social y económica de la nobleza a lo largo de generaciones.

  • Monarquía Constitucional

    Forma de gobierno en la que el poder del monarca está limitado por una Constitución, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos y la división de poderes. El rey reina, pero no gobierna, o lo hace bajo las leyes constitucionales.

  • Motín de Aranjuez

    Acontecimiento ocurrido en marzo de 1808. El despliegue de las tropas de Napoleón en España, bajo pretexto de invadir Portugal, provocó un profundo malestar en el país, lo que incrementó la impopularidad de Manuel Godoy, valido de Carlos IV, y llevó a su caída y a la abdicación de Carlos IV en Fernando VII.

  • Sufragio Censitario

    Sistema electoral en el que el derecho a voto está restringido a aquellos ciudadanos (generalmente varones) que cumplen con ciertos requisitos económicos, como poseer un determinado nivel de riqueza o pagar una cantidad mínima de impuestos.

  • Sufragio Universal

    Sistema electoral que otorga el derecho a voto a todos los ciudadanos mayores de edad, sin distinción de sexo, raza, religión o nivel económico. Puede ser masculino (solo varones) o pleno (incluyendo mujeres).

  • Trienio Liberal

    Periodo de la historia de España (1820-1823) en el que, tras el pronunciamiento de Rafael del Riego, se obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, restableciendo el régimen liberal hasta la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Entradas relacionadas: