Historia de una escalera de Buero Vallejo: resumen y personajes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Historia de una escalera: Un clásico del teatro español
Historia de una escalera es una obra teatral escrita por Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949. Se ha convertido en un clásico del teatro español del siglo XX, aclamada por su retrato realista de la sociedad española de posguerra y por la profundidad de sus personajes.
Estructura de la obra
Estructura interna
La obra se divide en tres actos que abarcan un período de treinta años:
- Planteamiento: Se presentan los personajes y sus relaciones iniciales, marcadas por discusiones, frustraciones y los primeros indicios de relaciones sentimentales.
- Nudo: Diez años después, las relaciones se han consolidado. Se desarrollan tramas de amor y muerte, pero la frustración sigue presente en la vida de los personajes.
- Desenlace: Veinte años más tarde, los personajes apenas han cambiado, y las frustraciones persisten. Aparecen nuevos inquilinos, pero las discusiones y la dinámica general se mantienen.
Estructura externa
La obra está organizada en tres actos. El primero y el segundo están separados por diez años, y el segundo y el tercero por veinte. Aunque el libro no marca explícitamente la división en escenas, se puede inferir que cada cambio de tema y cada subida y bajada del telón podrían indicar un cambio de escena.
Argumento: Un reflejo de la vida en la posguerra
La trama se desarrolla en la escalera de un edificio donde conviven vecinos de cuatro casas, en su mayoría trabajadores humildes, a excepción de Elvira y su padre.
- Primer acto: Se describe el lugar y se presentan los personajes, mostrando sus rasgos principales y las relaciones que se establecen entre ellos.
- Segundo acto: Se producen muertes y se forman nuevas familias a través de matrimonios. El ambiente se ha deteriorado debido a la creciente tensión y el rencor entre los vecinos.
- Tercer acto: Las familias ya están consolidadas. Fernando y Carmina están enamorados, pero la oposición de sus padres les obliga a hablar a escondidas en la escalera. Se evidencia la rivalidad entre las familias, culminando en una fuerte discusión. Al final, Fernando declara su amor a Carmina, pero los protagonistas de este acto son sus hijos.
Tema principal: La búsqueda de la libertad
El tema principal de la obra es la búsqueda de la libertad a través del conocimiento y el amor, en un contexto social y económico adverso.
Acotaciones: Un recurso para la puesta en escena
Las acotaciones describen las acciones, expresiones, el escenario y las entradas y salidas de los personajes. Estas indicaciones son fundamentales para que los actores sepan cómo comportarse en escena y para que el lector pueda visualizar mejor lo que sucede.
Personajes: Un retrato de la sociedad
Personajes principales y secundarios
- Paca: Madre de Urbano, Trini y Rosa. Esposa de Juan.
- Sr. Juan: Viejo alto, escuálido, de aire quijotesco.
- Generosa: Mujer de 55 años, esposa de Gregorio.
- Don Manuel: El más rico de la escalera y padre de Elvira.
- Doña Asunción: Señora de luto, delgada y consumida, madre de Fernando.
- Gregorio: Padre de Carmina y Pepe.
- Fernando: Muchacho muy guapo, viste un pantalón de luto y camisa. Se casa con Elvira y es padre de Fernando y Manolín.
- Urbano: Muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda pero expresiva. Obrero que se casa con Carmina.
- Rosa: Hermana de Urbano y Trini, joven, guapa y provocativa. Se casa con Pepe.
- Trini: Joven de aspecto simpático y sencillo.
- Pepe: Se casa con Rosa, hermano de Carmina. Ronda los 30 años y es un granuja achulado y presuntuoso.
- Manolín: Hijo de Fernando y Elvira, de 12 años, vivo y precoz, hermano de Fernando.
- Fernando hijo: Enamorado de Carmina (hija), es arrogante y pueril, 21 años.
- Carmina hija: Enamorada de Fernando (hijo), es una joven atolondrada de 18 años.
Resumen por actos
Primer acto
El cobrador de la luz reclama el pago a los vecinos. Doña Asunción no tiene dinero, pero Elvira, enamorada de Fernando, el hijo de Asunción, y su padre, Manuel, le prestan el dinero. Los vecinos critican a Elvira y a Fernando. Fernando y Urbano discuten sobre su futuro. Paca discute con Rosa por su relación con Pepe, y la discusión se intensifica con la llegada de Urbano. Fernando defiende a Pepe de Urbano. Fernando le declara su amor a Carmina y le propone planes de futuro.
Segundo acto
Algunos vecinos han fallecido, entre ellos Don Gregorio. Se han formado nuevas parejas: Fernando y Elvira tienen un bebé, Urbano y Carmina son novios. El ambiente ha empeorado. Rosa y Pepe siguen juntos a pesar de la oposición del señor Juan, padre de Rosa. Trini le da a Rosa dinero de parte de su padre. Fernando y Elvira dan el pésame a Generosa y Carmina, y se encuentran con Urbano, creando una situación tensa.
Tercer acto
Aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos. Los dueños del edificio quieren que los antiguos vecinos vendan sus pisos para construir uno nuevo. Fernando y Elvira tienen dos hijos, Fernando y Manolín. Fernando (hijo) y Carmina (hija) son novios, al igual que lo fueron sus padres. Los padres se oponen a la relación y discuten fuertemente. A pesar de todo, los jóvenes se ven a escondidas.
Tiempo y espacio: Un contexto histórico y social
Tiempo
- Interno: La historia se desarrolla a lo largo de 30 años, con cambios en los rellanos y portales, pero no en el interior de las casas.
- Externo: La obra se sitúa en la España de posguerra, un período marcado por las dificultades económicas, lo que se refleja en la situación de los personajes.
Espacio
Toda la acción transcurre en la escalera de un edificio, un espacio que simboliza la inmovilidad y la falta de progreso de los personajes.
Estilo: Un lenguaje cercano y realista
Historia de una escalera es una obra de teatro con un lenguaje familiar y cotidiano. La forma de expresión predominante es el diálogo, que refleja con naturalidad la forma de hablar de la época y el entorno social de los personajes.