Historia de la Educación Física: Legado de las Escuelas Inglesa y Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Historia y Evolución de la Educación Física

La Escuela Inglesa: El Legado de Thomas Arnold

La contribución de la escuela inglesa a la educación física y el deporte, liderada por Thomas Arnold, se basaba en el sistema de prefectos, la dirección del tiempo libre a partir de la reforma moral del pasatiempo, la disciplina y el fair play. A través de la formación moral e intelectual, se buscaba la formación del carácter del alumno, sustentada por pilares asociados al cristianismo como la generosidad, la lealtad, el respeto y el valor. Este autor introdujo el deporte en la escuela mediante los juegos de equipo, que desarrollaban la actitud deportiva y el juego limpio, caracterizado por el fair play. Este método otorgaba gran importancia a la recreación, a las reglas y a la competición.

El Proceso de Deportivización en las Public Schools

Thomas Arnold realizó un proceso de deportivización en las Public Schools, implementando una serie de cambios significativos:

  • Domesticación del espacio natural: Adopción de un espacio específico y estandarizado.
  • Aceptación de las exigencias de la temporalidad: Establecimiento de horarios y duraciones.
  • Identificación de las redes de interacción: Control de la rivalidad para alcanzar una oposición equilibrada.

Además, Arnold elaboró una serie de criterios que definen al deporte como una situación motriz con una competición reglada y organizada por una institución.

La Escuela Francesa: El Enfoque de Francisco Amorós

La escuela francesa dio sus primeros pasos en España con Francisco Amorós, máximo exponente de esta escuela y fundador del Instituto Militar Pestalozziano de Madrid. Sin embargo, debido a su condición de afrancesado, se vio obligado a exiliarse a Francia, donde posteriormente desarrollaría su obra: el Manual de la Educación Física, Gimnástica y Moral. La escuela francesa se caracterizaba por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Eran acciones de carácter global, en las que el cuerpo participaba como un todo en las ejecuciones, y se enmarcaban en la preparación del individuo para la vida adulta. Se pretendía una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.

El Instituto Militar Pestalozziano y su Impacto

El Real Instituto Militar Pestalozziano fue creado por este pedagogo con el objetivo de formar a maestros que difundieran el método de Pestalozzi por España, y cuyos educandos más aventajados acabarían ocupando puestos en la oficialidad del ejército. El instituto fue un ensayo experimental defendido por algunos intelectuales que pretendían modernizar el país.

El Gimnasio de Grenelle y el Método Amorosiano

El Gimnasio Moral, Militar y Civil de Grenelle supuso la introducción del método educativo amorosiano en la institución militar francesa. Este se concibió como un gimnasio normal cuya finalidad era formar oficiales del ejército y a profesores civiles para que pudieran ejercer como instructores de educación física.

El Manual de Educación Física, Gimnástica y Moral, obra cumbre de Amorós, concibe el ejercicio físico no solo como un fin en sí mismo, sino como un instrumento de educación global. Atiende especialmente a la integración natural de las facultades físicas, intelectuales y morales. Fue la obra en la cual Amorós desarrolló sus puntos básicos. El sistema amorosiano era un método simple, puramente elemental y doméstico, y por consiguiente, militar. El sistema de enseñanza, común para todos los hombres y niños, requería conocer el carácter del alumno para su correcta aplicación.

Entradas relacionadas: