Historia del cine: desde sus inicios hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 129,57 KB

Guía para el examen de Roger.

Nacimiento del cine: 28 de diciembre de 1899. Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París. Louis y Auguste Lumiére.

Filmar: Grabar en físico C35, 16,8 mm.

Grabar: Grabación digital (actual).

Escena

Se compone de planos e involucra lugar, personajes, acciones y tiempo.

Secuencia

Pequeña acción con principio, desarrollo y final propio. Es la unidad más grande del lenguaje audiovisual.

Plano Secuencia

Producto cinematográfico sin cortes.

Movimientos de cámara

  • Descriptivos: Acompañan a un personaje u objeto en movimiento. Crea ilusión de movimiento en un objeto estático.
  • Dramáticos: Concentra la atención sobre un hecho u objeto particular.
  • Rítmicos: La cámara en movimiento continuo crea una sensación de dinamismo en el espacio y la narración.

Dolly

Hacia el objeto o persona (in) o fuera del objeto o persona (out).

Tilt

Movimiento en eje vertical.

Paneo

Movimiento en eje horizontal.

Escalas

ELS, LS, IFS, AM, MS, Extreme Long Shot (ELS), Long Shot (LS), Full Shot (FS), American Shot (AS), Medium Shot (MS), Medium Close Up (MCU), Close Up (CU), Extreme Close Up (ECU), Tight Shot (TS).

Ángulos

Holandés, Picado, Contrapicada, Cenital, Contrapicada perfecta, Nadir.

Personajes importantes

Lev Kuleshov: Creador del efecto expresivo MCU, CU, EU.

Sadness = hunger = lust.

Sergei Eisenstein: Creador del efecto en el que muchas imágenes aparentemente aleatorias terminan por llevarnos a entender todo.

En 1932, grabé '¡Que Viva México!' pero la terminé debido a que se agotó el presupuesto y él murió.

Vsevolod Pudovkin: Defensor de que el guión de hierro no se modifica durante las grabaciones.

Dziga Vertov: Crea el término 'cine-ojo'.

David W. Griffith: Padre del cine moderno, primero en utilizar flashbacks.

George Méliès: Plantea las unidades divididas del lenguaje cinematográfico.

Fechas

6 de agosto de 1996: Primera proyección privada en México, Castillo de Chapultepec, Porfirio Díaz y su gabinete.

14 de agosto de 1896: Primera proyección pública en Droguería Plateros, hoy Calle Madre Eva.

Los hermanos Lumiére enviaban a Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre.

1906: Enrique Rosas hace el primer largometraje (documental) 'Fiestas Presidenciales en Mérida'.

1910-1913: El cine es censurado debido a que no era igualitario para los bandos de la guerra.

1916-1918: '1810 o los libertadores de México' te 'El que triunfa se hizo en Yucatán'.

1919: Llega una de las películas más importantes dentro de este periodo 'El automóvil gris' de Enrique Rosas.

1920: Se convierte en cine de propaganda. Cada bando pagaba a un director para documentar su lucha.

1920: Muere Enrique Rosas.

1920-1922: 'Nanook, el esquimal' de Robert Flaherty, el primer documental de la historia (supuestamente).

1927: Se crea el cine sonoro.

1915-1920: El cine en USA se muda de New York a Hollywood.

1912: Los italianos hicieron 717 producciones.

1912: Starsystem; se quedaban con los actores que más vendían y atraían al público.

1927: Se estrena la primera película sonora, 'El cantante de Jazz' de Alan Crosland.

1931: Se estrena 'Santa', película sonora en México, dirigida por Antonio Moreno.

1939-1945: 'Época de Oro del Cine' en México.

1936-1957: Período real del Cine de Oro.

1920: Creación del primer Cine Club por Louis Delluc (francés).

1921: Publicación del estudio teórico de Jean Epstein 'Buenos días cine'.

1931-1932: Se filma 'Que viva México' en México, por Sergei Eisenstein.

Tipos de ideas

  • Seleccionadas: Experiencias personales de los autores.
  • Verbalizadas: Me las apropio de lo que escucho de alguien.
  • Leídas: Nos las encontramos en cualquier medio escrito.
  • Transformadas o Twist: Adaptación del texto leído. No es válida la comparación película - libro debido a que hay varios niveles de adaptación.
  • Propuesta: Una imposición de la temática a la que va dirigida la película.
  • Buscadas: Buscar ideas que garanticen la atención del público. Ir a lo seguro.

Tipos de actores

  • Profesional: Sus habilidades de actuación son muy competentes.
  • Social: Es el entrevistado en documentales.
  • Tipo: Vivió experiencias similares a lo que interpretará.

Etapas de guionización

  • Idea.
  • Sinopsis breve.
  • Sinopsis desarrollada.
  • Tratamiento narrativo.
  • División de escenas.
  • Guión literario.

Elementos constitutivos del lenguaje cinematográfico

  • Temática.
  • Personales.
  • Segura.
  • El ritmo.
  • El espacio fílmico.
  • El tiempo fílmico.
  • El movimiento del cine.
  • La imagen cinematográfica y sus elementos.

El espacio fílmico

  • Espacio geográfico: Espacio en donde tiene lugar la acción: país, ciudad, región, casa, etc.
  • Espacio dramático: Espacio-atmósfera procurado por objetos, tendencias, personajes que remarcan el ambiente de la historia.

El tiempo fílmico

  • Tiempo de adecuación: Conformidad entre el tiempo de acción y el de proyección.
  • Tiempo de condensación: Varios años se narran en un par de minutos.
  • Tiempo de distensión: El tiempo real de una acción se alarga subjetivamente.
  • Tiempo de continuidad: Siempre fluye hacia adelante.
  • Tiempo de simultaneidad: Se alternan dos o más tiempos.
  • Flashback: Retroceso en el tiempo, un recuerdo del pasado.
  • Flash forward: Epifanía, ilusión o imagen del futuro.
  • Tiempo psicológico: Combinación de tiempos débiles y fuertes.

El movimiento del cine

  • Movimiento dentro del encuadre: Acciones que realizan los actores dentro del encuadre.
  • Movimiento de la cámara: La cámara se desplaza variando el encuadre de las figuras.

El ritmo

  • Ritmo analítico: Numerosos planos cortos.
  • Ritmo sintético: Pocos planos largos.
  • Ritmo arrítmico: Planos cortos o largos, los cambios bruscos producen sorpresas.
  • Ritmo in crescendo: Planos cada vez más cortos o largos para incrementar la tensión o provocar relajamiento.

La imagen cinematográfica y sus elementos

  • Elementos esenciales: La escala, el ángulo.
  • Elementos integrantes: El color, sonido y la composición.

Representación de las luces artificiales

  • Luz de fondo.
  • Luz principal.
  • Luz detrás/efecto cabeza.
  • Luz de relleno.

Inventos que precedieron al cinematógrafo

  • La linterna mágica de Athanasius Kircher.
  • El teatro óptico y el praxinoscopio de Emile Reynaud.
  • El taumátrope de John Ayton Paris.
  • El fenaquistiscopio de Joseph Plateau.
  • El zootropo de Horner.
  • El kinetoscopio de T.A. Edison.

Composición asimétrica

Libre. Da mayor libertad y dinamismo.

Elementos de la Composición de la imagen

  • Regla de los tercios.
  • Posición del sujeto en la imagen.
  • Claridad en la imagen.
  • Líneas dominantes: Curva, movimiento. Vertical: fuerza. Horizontal: Calma.
  • Tonos y colores.
  • Movimiento en la imagen.

Uso del color en el cine

  • Color pictórico.
  • Color histórico.
  • Color simbólico.
  • Color psicológico.

Maquillaje en el cine

Maquillaje. Término francés utilizado en la jerga teatral francesa durante el siglo XIX.

Objetivos del maquillaje

  • Mejorar.
  • Corregir.
  • Cambiar la apariencia (caracterizar).

Tipos de maquillajes

  • Maquillaje neutro.
  • Maquillaje caracterizador: Además de minimizar la pérdida de color, el maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, adecuando la apariencia física a las exigencias del guión.

9k=

Entradas relacionadas: