Historia y Características del Teatro Español: Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB
Características del Género Teatral
Se caracteriza por tratar de reproducir la acción de los personajes de una manera realista o absurda. Predomina la función expresiva y apelativa. Para representar la acción, el autor tiene una serie de lenguajes que tienen gran importancia:
- El lenguaje de los objetos: Eminentemente visual. En el teatro realista, todo lo que se utiliza responde al mundo real. En el teatro vanguardista, el autor habla al inconsciente del público, pretende desconcertarlo.
- El lenguaje de los personajes:
- Lenguaje no verbal: Su presencia y su ausencia ya es un lenguaje que puede tener movimientos escénicos. Los gestos acompañan a los diálogos.
- Lenguaje verbal: La base de la acción dramática está en el diálogo. Los mismos personajes se retratan a través de sus diálogos y hacen avanzar el argumento. Algunas veces se utiliza el monólogo, esto se emplea para la reflexión.
En cuanto a los aspectos formales:
- El tono en el que está escrita la obra, sirve para interpretar su enfoque.
- La estructura sintáctica, para captar el ritmo que el autor ha dado a la acción.
- El léxico de los personajes; los espectadores nos informamos de cómo son los personajes por su vocabulario y por lo que dicen.
El lenguaje espacial y temporal: Hay distintas formas de administrar el espacio y el tiempo, como la regla de las tres unidades (tiempo: no más de un día; espacio: un lugar; acción: solo una acción). Las comedias del Siglo de Oro se dividían en actos y, a su vez, en escenas y cuadros. Hoy se hace una sola pausa porque las obras son más cortas. Hay otro tiempo, el interior, el que pasa por los personajes, que puede coincidir con el tiempo de la representación. También hay acotaciones que están destinadas a una misión práctica, como la colocación de los personajes.
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil
Introducción
En Europa se produjo una gran revolución en el teatro. En España, las circunstancias sociales frenan esta renovación y no se logró renovar. Se desarrollaron dos líneas fundamentales:
- El teatro comercial: Tenía el favor de los espectadores. Se destacaba a Jacinto Benavente. También había un teatro cómico. Dentro del teatro comercial hay que destacar el teatro modernista.
- El teatro renovador de Valle-Inclán y Lorca.
El Teatro Comercial
- El teatro cómico de los Álvarez Quintero refleja de manera superficial el ambiente andaluz con diálogos graciosos. Arniches mezcla lo cómico con lo trágico. Su obra más representada es La señorita de Trevélez. Son famosos sus sainetes que reflejan el mundo popular madrileño.
- El teatro modernista estaba escrito en verso y se desarrollaba en el drama histórico. Podemos destacar a Eduardo Marquina.
- Jacinto Benavente concebía el teatro como un medio de ilusión y evasión. Su teatro tuvo mucho éxito. Los intereses creados es una farsa sobre el poder del dinero. Sus obras se distinguen por la brillantez de sus diálogos y por incorporar una moderada crítica contra la burguesía.
El Teatro Renovador
Sus escritores son de conciencia progresista, se dirigen a la pequeña burguesía o incluso al proletariado. Tiene una calidad con una influencia decisiva en el teatro posterior. Muestra un gran interés por la iluminación y escenografía. Destacan Valle-Inclán y Lorca.
Valle-Inclán
Su mayor éxito fue Divinas palabras, ambientada en el entorno rural gallego. Con esta obra avanza su creación más original, el esperpento, que puede definirse como una deformación de la realidad. Sus obras se distinguen en varios grupos:
- Obras de carácter modernista: La ironía convierte a estas piezas teatrales en obras con una fuerte carga crítica.
- Obras de contenido rural: La trilogía Comedias bárbaras, Divinas palabras.
- Obras de carácter expresionista: Siguiendo técnicas que dan lugar al esperpento, se crean las siguientes obras: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera.
Lo más reseñable de su teatro son dos cosas:
- Su propósito de superar las barreras entre géneros literarios.
- La creación de una lengua original.
El Teatro Posterior a la Guerra Civil
Teatro en el Exilio
El teatro también estuvo marcado por las circunstancias adversas de la guerra. Nuestro teatro queda marcado por el exilio de unos autores y la muerte de otros. Se desarrolló sobre todo en México y Argentina. Alberti cultiva un teatro político con elementos poéticos.
Alejandro Casona
Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba. En sus obras domina la melancolía y la esperanza. Ganó el Premio Nacional de Literatura.
El Teatro en la Posguerra (Años 40)
La posguerra estuvo dominada por un teatro en el que triunfaba la comedia y el teatro de humor. Se desarrolló una comedia burguesa, bien construida, con humor y textura. Destacan Benavente y Luca de Tena. Cuando se aparta esta renovación, aparece Enrique Jardiel Poncela.
Jardiel Poncela
Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
- Imaginación desbordante.
- Absurdo, falta de lógica.
Teatro en los Años 50
A finales de los 40, el género que dominaba era la comedia, pero en el año 1949 se estrenó Historia de una escalera, de Buero Vallejo, e irrumpe el teatro realista.
Alfonso Sastre
Tuvo problemas con la censura y fue representado por grupos independientes. Su primera obra es una crítica a las guerras que nadie entiende. Después evoluciona a un estilo con humor negro y héroes irrisorios, como Valle-Inclán.
Miguel Mihura
Tres sombreros de copa. Está muy influida por las vanguardias de ese tiempo.
Antonio Buero Vallejo
Es el dramaturgo español más importante. Historia de una escalera. El final de esta obra presentaba una característica que es habitual en él: el final abierto. Un soñador para un pueblo era un drama histórico.
Teatro de los Años 60 al 75
El teatro en esta época se interesó por los temas sociales y los personajes humildes. Llevaba un retraso con respecto a la novela y la poesía. La renovación le llegó con el llamado "nuevo teatro". Sus características eran:
- Rechazo del realismo.
- Ausencia de la decoración.
- Simbolismo.
- Erotismo, violencia y pesimismo.
Lauro Olmo
La camisa. Utiliza un lenguaje popular.
José Ruibal
Representa muy bien el simbolismo animal de esta época en Los mendigos.
Antonio Gala
Sus temas preferidos son la falta de amor, la soledad, la frustración.
Teatro del 75 a Nuestros Días
Cambiaron muchas cosas en el teatro español. Desde el punto de vista del teatro privado, es el nacimiento de un buen número de salas alternativas. La situación del teatro español se caracteriza por la abundancia de musicales. Son de producción muy costosa y alcanzan una alta cifra de representaciones. En el teatro de texto dominan las obras con muy pocos personajes para reducir costes. Algunas de las características de este teatro son:
- Rechazo a la espectacularidad escénica.
- Uso de las escenas en rápida sucesión.
- Influencia del cómic.
- Tratamiento de temas actuales.
- Visión negativa de la sociedad.
- Personajes jóvenes.
Francisco Nieva
Su triunfo fue muy tardío, ha mantenido un público fiel. Caperucita y el otro.
Fernando Arrabal
Ha desarrollado una buena parte de su literatura en francés. Sus temas preferidos son el recuerdo de la madre, la religión, la violencia y el sexo. Su trayectoria teatral va desde el simbolismo hasta la farsa humorística.
José Sanchis Sinisterra
Hace protagonista de sus obras a la gente del espectáculo. ¡Ay, Carmela!
José Luis Alonso de Santos
Bajarse al moro. Retrataba sectores marginales de la sociedad.
Fermín Cabal
Ha llegado a la denuncia social contra el desengaño político del hombre de izquierdas.
Grupos Teatrales
Sobrevivieron pocos grupos al cambio político y cultural: Els Joglars y Els Comediants. Este último trabaja más el espectáculo que el texto. En sus obras no hay argumento, solo luz y color.
El Ensayo
En España, el género contaba con el antecedente de la obra de Pedro Mexía. En el siglo XVIII se publicó una enorme colección de reflexiones sobre las materias más diversas. A partir de esto, podemos hablar de verdaderos ensayos en español.
Características del Ensayo
- Su extensión es muy variable.
- El tema del ensayo puede ser cualquiera (social, político, histórico, literario...).
- El autor presenta el ensayo desde una visión personal.
- El ensayo va dirigido a un lector medio no especializado. Suele estar caracterizado por la sencillez en la exposición.
- El autor pretende darle a la obra un carácter sugestivo y ameno.