Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta el Reino Nazarí de Granada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Arquitectura de una Mezquita

  • Minarete: torre desde donde el muecín llama a la oración.
  • Mimbar: púlpito para dirigir la oración.
  • Quibla: muro orientado hacia La Meca.
  • Mihrab: pequeña capilla situada en la quibla.
  • Fuente: lugar donde se realizan las abluciones para purificarse.

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

Los ejércitos musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Entraron por Tarifa e iniciaron la conquista del reino visigodo. Los visigodos, debilitados por sus luchas internas, fueron incapaces de hacerles frente. El rey don Rodrigo murió en la batalla de Guadalete y sus tropas se dispersaron. Los ejércitos musulmanes, con Tariq y Muza al mando, avanzaron con rapidez y ocuparon las principales ciudades de Andalucía y la capital del reino visigodo, Toledo. En siete años controlaron toda la Península. Algunos nobles y clérigos hispanovisigodos se refugiaron en la zona asturiana, que permaneció al margen de la ocupación.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Una vez controlado el territorio, al que los musulmanes llamaron Al-Ándalus, este se convirtió en una provincia dependiente de Damasco. La capital del Emirato se estableció en Córdoba y se nombró a un valí (gobernador) que ejercía el poder en el territorio. Los ejércitos musulmanes continuaron la conquista más allá de los Pirineos, pero fueron definitivamente derrotados en Poitiers (732).

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

Cuando los califas de Damasco fueron depuestos por los Abasíes de Bagdad, el último miembro de la familia Omeya, Abd-al-Rahmán, se estableció en Al-Ándalus. Abd-al-Rahmán rompió con el Califato de Bagdad y se proclamó emir independiente. En el año 912, cuando accedió al poder el emir Abd-al-Rahmán III, los problemas en Al-Ándalus iban en aumento. Este emir consiguió dominar militarmente a los cristianos y obligarles a que le pagaran impuestos. Creó bases militares para garantizar el comercio e impuso su autoridad sobre todos los grupos sociales.

El Califato de Córdoba (929-1031)

En el año 929, Abd-al-Rahmán se proclamó califa de los creyentes de Al-Ándalus. Nacía así el Califato de Córdoba. La época del califato fue la de máximo esplendor, con una gran expansión económica, un comercio marítimo floreciente y se frenaron los intentos de expansión de los reinos cristianos hispánicos, especialmente en época de Al-Mansur, que organizó numerosas expediciones militares contra los reinos del norte.

La Disolución del Califato y los Reinos de Taifas

La unidad del califato se empezó a resquebrajar. La aristocracia, los altos funcionarios y el ejército pugnaban por escapar del control de los califas y convertirse en la máxima autoridad en sus territorios. En menos de 30 años, Al-Ándalus se fragmentó en más de 25 reinos, las taifas, una especie de ciudades-estado rodeadas de territorios. Con la ayuda de los musulmanes almorávides y almohades, los cristianos conquistaron casi todas las tierras de Al-Ándalus.

El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

La taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos. Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastía nazarí. Esta taifa comprendía un amplio territorio que abarcaba las provincias de Málaga, Almería y Cádiz. Su enorme riqueza y su actividad económica, que le permitían pagar impuestos en oro a los reyes de Castilla, hicieron posible su pervivencia.

Economía y Sociedad en Al-Ándalus

En el mundo islámico, el centro era la ciudad. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas, como el regadío mediante la construcción de norias y acequias. También pusieron en cultivo productos como el arroz. La artesanía estaba controlada por el Estado, cuyos productos se ponían en venta en los mercados (zocos). El comercio era muy activo, tanto a nivel local como internacional. De allí llegaban materias primas, oro, plata y esclavos. A cambio, exportaban artesanía y productos agrícolas.

Entradas relacionadas: