Histerosalpingografía: Estudio, Indicaciones y Técnica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB

Histerosalpingografía

Definición: Es el estudio radiográfico realizado tras la introducción de contraste en el útero a través del canal cervical. Esta técnica nos permite analizar la morfología interna del útero, también evalúa el estado de la cavidad uterina, y de las trompas uterinas; como su permeabilidad.

Contraindicaciones

En pacientes embarazadas, ante enfermedad inflamatoria pélvica aguda, ante metrorragia activa, si el paciente ha sido sometido a cirugía ginecológica reciente.

Indicaciones

Valoración de las anomalías congénitas del útero, valoración de la configuración y la forma de la cavidad del cuerpo uterino, diagnóstico y evaluación de tumores genitales, detección y valoración de malas posiciones del útero, valoración de la efectividad de los métodos anticonceptivos. Para realizar estudios de infertilidad: examinar mujeres con problemas para quedarse embarazadas, observar la forma y estructura del útero, la abertura de las trompas de Falopio, etc. Evaluar cualquier fibrosis dentro de la cavidad peritoneal, investigar abortos espontáneos recurrentes, asociados a anomalías congénitas del útero, diagnóstico y seguimiento de procesos tumorales, cancerígenos y de miomas uterinos.

Material

Toalla y esponja, batea, empapador, guantes no estériles y estériles, gasas no estériles y estériles, desinfectante, paño estéril, sonda urinaria o vesical.

Técnica

Comprobar la prescripción médica, obtener el consentimiento informado firmado, preparación del paciente: El paciente debe aplicarse un enema de limpieza la noche previa al estudio, se le debe indicar a la paciente que orine inmediatamente antes de la prueba, colocamos a la paciente en la posición de litotomía, comenzamos realizando una radiografía simple de pelvis, llevar a cabo la asepsia de la vulva y el periné. Normalmente, se realiza la desinfección de la zona con povidona iodada, una vez lubricado el espéculo y aplicada una anestesia local, se podrá introducir por vía vaginal. Inicialmente, se introduce el espéculo cerrado verticalmente y, luego, se horizontaliza en ese momento cuando se abre, permitiendo localizar el cuello del útero se realiza la asepsia interna y se anestesia el cuello del útero, previamente deberemos haber seleccionado y preparado el catéter adecuado, se usa una sonda de balón tipo Foley, pero se pueden usar otros diseños de sondas ginecológicas, una vez desinfectada y anestesiada la zona, se introduce la sonda y la colocamos en el canal cervical, debiendo de inflar el balón para evitar que la cánula se desplace, si se trata de una sonda ginecológica, ésta se caracteriza por tener: una copa, que se adapta externamente al cérvix, dos cánulas: una roja para la introducción del contraste y otra para la realización del vacío. Tras fijar su posición, le acoplaremos la jeringa con el contraste para su administración, se inyectan entre 5-10ml de contraste yodado de baja solubilidad, el contraste se introduce a baja presión, para evitar el dolor debido a la distensión brusca de la cavidad uterina, se obtiene la primera radiografía con contraste cuando el útero está lleno del medio opacificante, siempre en proyección AP, se continúa con el estudio radiológico, realizando dos placas más modificando la posición: una oblicua posterior derecha y otra oblicua posterior izquierda. El rayo central lo dirigiremos a unos 5cm por encima de la sínfisis del pubis, una vez obtenidas las imágenes se retira el catéter, se debe realizar una última radiografía siempre post-evacuación.

Protocolo de exploración UI

Radiografía de partida: AP en decúbito supino y sin contraste + oblicuas opcionales. Se inyecta el medio de contraste al paciente: bolo intravenoso (controlar dosis y tiempo de administración), debiendo registrarse el tiempo de inicio. A los 3 minutos ► radiografía AP abdomen en decúbito supino ► evaluación de la fase nefrográfica. A los 5 minutos ► radiografía AP abdomen en decúbito supino ► evaluación de la trayectoria de los uréteres. Se deberá hacer compresión de los mismos sobre el promontorio sacro. A los 10 minutos ► igual que la anterior, salvo que se realiza inmediatamente después de retirar la compresión para ver los uréteres en repleción. Se deben visualizar los uréteres completos. Si no es así, realizaremos una Maniobra de Valsalva. Entre los 10 y los 20 minutos ► radiografías oblicuas derecha e izquierda de uréteres en el mismo chasis ► evaluación comparativa de los riñones, uréteres y vejiga. Después de los 20 minutos, se “retirará” la vía venosa periférica al paciente y se le indicará la ingesta de líquidos para el llenado de la vejiga. Más tarde regresará para terminar el estudio. Cuando el paciente regresa se realizarán: Radiografía AP de la vejiga en repleción. Si son pacientes femeninas se tomará en bipedestación y con esfuerzo, al igual que en los pacientes con sospecha de hipertrofia prostática. Radiografías oblicuas de la vejiga en decúbito supino. Especialmente en los pacientes que padecen: hematuria, neoplasia vesical y/o síndrome prostático. En ellos se llevarán a cabo las proyecciones oblicuas más la postmiccional. Finalmente, se indicará al paciente que miccione y se realizará, a continuación, la radiografía postmiccional AP. Esta permitirá valorar el estado de la mucosa y el residuo postmiccional. Si hay sospecha de hipertrofia prostática se realizará la proyección AP en estación.

Pielografía anterograda

Protocolo de exploración El estudio se realiza mediante una nefrostomía. Material: Guantes y gasas estériles + Desinfectante Jeringa de cono fino de 60cc y jeringa de 10cc + Agujas + Suero y batea + Paño estéril no fenestrado y paño fenestrado, Contraste iodado hidrosoluble no iónico de osmolaridad media, que diluiremos al 30% - Bisturí y anestésico, Pigtail, el paciente tiene que tener una vía periférica superficial canalizada (por tanto, se debe tener preparado el material para la venopunción), Estudio radiográfico seriado anterógrado del sistema pielocalicial y del uréter inyectando el contraste a través del catéter de nefrostomía generalmente proyecciones AP, el estudio tiene como objetivo la valoración de la correcta colocación y fijación del catéter.

Elementos del equipo de angiografía

Tubo en C: Se trata de un tubo emisor de rayos X y un detector, ambos situados en los extremos del arco, de forma opuesta. El brazo de sujeción dispone de un sistema mecánico, que permite movilizar el tubo en las tres dimensiones del espacio. Mesa móvil radiotransparente: Dispuesta entre los brazos del arco en C. Sobre ella se colocará al paciente, permitiendo la movilidad en los tres planos del espacio. Monitores: Están ubicados sobre un soporte móvil, permitiendo situarlos en diferentes posiciones en función de las necesidades de cada procedimiento. También se incluyen monitores multiparamétricos, que son aquellos que aportan información sobre las constantes vitales del paciente. Equipos de monitorización continuada del paciente: Se trata de los sistemas de oxigenación, electrocardiografía y presión arterial. Inyector: Bombas de infusión de contraste, cuya función está sincronizada con el angiografía.

Clasificación de la angiografía

Según la estructura anatómica implicada en el estudio: Aortografía, cateterismo cardiaco: Coronariografía, cateterismos selectivos, flebografía, linfografía. Según la alteración o dolencia a examinar: 1. Estudio de localización y vascularización de los tumores y/o neoplasias. Nos permitirá: Mapeamiento vascular, etiología, extensión, biopsia. 2. Dolencia vascular primaria 3. Dolencia vascular oclusiva, 4. Alteraciones vasoespásticas, 5. Aneurisma, 6. Malformaciones arteriovenosas, 7. Fistulas arteriovenosas. Según el tipo de intervención a realizar 1. Angioplastia de globo para el tratamiento de estenosis 2. Colocación de stents. 3. Coronarios. 4. Renales. 5. Iliacos. 6. Fibrinolisis. 7. Colocación de endoprótesis.

Preparación del cateterismo intravenoso

Se precisa: prescripción médica + consentimiento informado firmado. Antes de la realización de cualquier prueba angiográfica, se debe revisar la historia clínica del paciente y/o realizar una anamnesis. Con ello podremos detectar → Antecedentes alérgicos a los medios de contraste, conocer si está siguiendo un tratamiento médico en la actualidad: Antidiabéticos: Metformina. Anticoagulantes: Sintrom, si padece trastornos vasculares, el estado de su función renal y aspectos sobre su función cardíaca.

Procedimiento radiográfico de la urografía anterograda intravenosa

Paciente solo con una bata y su ropa interior, micción previa a la prueba. Posición: decúbito supino. Se reduce la curvatura lordótica lumbar mediante la colocación de un apoyo bajo las rodillas del paciente. Proyección Inicial: AP de abdomen sin contraste, que debe incluir desde bases pulmonares hasta la sínfisis del pubis. Si se detectan calcificaciones se deben realizar proyecciones AP-oblicuas renales. Administración del contraste: La inyección del contraste se realiza por venopunción a nivel de las venas del antebrazo o de la mano y se inyecta un bolo intravenoso durante unos 30-60 s. La vía debe permanecer permeable durante todo el estudio, para hacer frente a posibles reacciones adversas. Estudio radiográfico de contraste: preferentemente proyecciones AP, a intervalos de tiempo prefijados, que se ubican entre los 3 y 20 minutos. Esta secuencia radiográfica a intervalos específicos, depende del grado de hidratación del paciente y la velocidad de inyección.

Entradas relacionadas: