Hist 8

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,79 KB

LA EXPANSION ECONÓMICA: Crecimiento económico de los años 20: a partir de 1922 el mundo desarrollado entro en un proceso d gran creciemiento debido a la recuperacion de la produccion en las naciones europeas más afectadas por los efectos de la Gran Guerra, como Francia o Alemania. La guerra convirtio a Estados Unidos en la primera potencia mundial. De forma paralela, se afianzaba el crecimiento económico japones y su expansion comercial por Oriente.
La industria, motor del desarrollo: el dinamismo mas espectacular se dio en la industria del automovil sobretodo en la norteamericana. El desarrollo d modernas formas de publicidad y la aparicion de la venta a credito revolucionaron las formas d consumo. Otros sectores destacados: la industria aeronautica, cuya aplicacion civil se iniucio por entonces; la industria electrica, que permitio la electrificación de los hogares, la expansion de la radio, del telefono y del motor electrico; y la produccion quimica se desarrollo gracias a la fabriucacion d neumaticos, abonos, productos farmaceuticos o derivados dl petroleo.
La intensificacion de la produccion: la transformacion mas importante fue el aumento de la productividad industrial. Taylorismo: se basa en la eliminacion de los tiempos muertos en las cadenas de produccion y en su autamitizacion máxima. De esta manera se conseguia la reduccion de coste del producto al disminuir el tiempi d su fabricacion. Estos procesos introdujeron en la fabricas conceptos nuevgos, como trabajo en cadena, cronometraje y especializacion del treabajador en una tarea. Este sistema de trabajo provoco un gran incremento de la productividad, que se doblo en Estados Unidos entre 1913 y 1939: Los empresarioa aumentaron su beneficio y los consumidores se enontraban con bienes mas baratos. Como consecuencia, el consumo aumento gracias a la reduccion de precios y a lapublicidad. Las nuevas formas d produccion acentuaron la conecentracion empresarial
LAS CAUSAS DE LA CRISIS: Crecimiento económico desequilibrado: La Primera Guerra Mundial propizio el alza d los precios d los productos agrarios. La crisis de 1920/21 marco el comienzo de un periodo d descenso de los precios y de las rentas agrarias. El mal momento del campo se acentuo x las medidas que adopator los campesinos. Aumentaros la produccion y los rendimientos. Esto suspuso una mayor oferta de productois en el mercado y como consecuencia la diusminucion de l0s precios. Otro ejemplo de la crisi fue la diferencia del rendimiento entre sectores industriales clásicos y los nuevos. Las industrias antiguas se estancaron. Sus dificultades se vieron agravadas x la competencia en el mercado internacioal de otros paises que aprovecharon la guerra mundial parta instalar industrias dedicadas a suministrar a los paises beligerantes. Una de las mas afectada fue la industrria textil europea
Dificulates del sistema internacional monetario: inflación: subida generalizada de los precios durante la Guerra, la penuria provocada x las destrucciones y x las dificultades en el abastecimiento, juanto con el aumento d fabricacion de monedas. Los paises europeos pidieron créditos a Estados Unidos, que se convirtio en el acreedor internacional mas importante. Inestabiliudas financiera internacional se invrementó. El máximo esponente del hundimeinto del sistema monetario fue la gran inflacion de los paises de la Europa central, en especial en Alemania.
LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929. El crash de la bolsa de Nueva York: Lo que comenzo como un simple descenso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, en otoño 1929, se convirtio en la mayor crisi de la historia del capitalismo. En 1925 las cotizaciones d la bolsa subian y se acumulaban beneficios extraordinarios. La facil obtencion d creditos aumento la espewculacion. Desde comienzo d 1929 el indice de la bolsa neoyorkina se fue estancando. Las autoridades gubernamentales se sentian seriamente preocupadas x los aconteciemientos sobretodo x el credito descontrolado. El jueves 24 d octubre se puso en venta un número muy elevado de acciones, lo k provoco una caida de precios, continuo en los siguientes dias. Aquel diua bautizado como "jueves negro" señalo el final del proceso del alza permanente de los valores. Muchos iversores intentaron vender sus acciones y eso acentuó la caida de la bolsa de Nueva York. El índice bursatilse hundio en pocos meses. En 2 años y medio , Wall Street redució el valor d sus cotizaciones en una sexta parte del k tenian en el momento d producirsde el crash: a partir d 1933 se comenzó una lenta recuperación.
La crisis se extiende a todos los sectores: la crisis pasó de las finanzas a la industria y d Estados Unidos al resto del mundo. El pánico afectó enseguida a la banca k se encontró kn inversores k no podian devolver los créditos y ahorradores k corrian a rescatar sus fondos. De 23000 bancos en EEUU se cerraron 5000. La paralización de la concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiazión de laindustria. Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante las disminucion de la demanda. La industria americana pasó a una situacion de superproduccion. La debilidad d la demanda facilitó la bajada de precios, la caida d los beneficios y el cierre d empresas industtriales. El campo vió acentuadas las dificultades que arrastraba de la Gran Guerra. La consecuancia mas significativa fue el incremento del paro. En pocos meses se quedaron sin trabajo millones d norteamericanos en todos los sectores económicos. La crisis se extiende x todo el mundo: Los primeros paises a los k les alcanzó la crisis fueron los k su economia se basaba en materias primas. La crisis comportó la disminución d la demanda y d los precios. Se vieron obligados a malvender los "stocks" crecientes. La causa del estallido d la crisis en Alemania y Austria fue la repatriación de los capitales norteamiericanos, que precipito el hundimiento d sus economias.Las quiebras bancarias ya se extendian x tdo el contienente.
LAS CONSECUANCIAS DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESION
El hundiemiento d los sectores económicos: el sector industrial fue el mas afectado x la crisis. La produccion industrial en elmundo descendió un 40%. Las industrias mas afectadas fueron la siderúrgica y la dedicada a la produccion d los bienes d consumo. En el sector agrario la crisis se manifesto x el total hundimiento de los precios y el descenso d la demanda. Las acciones d campesinos destruyendo sus cosexas contrastaban con la penuria alimenticia en la k vivian millones d familias. La disminucion d la actividad económica y del consumo explican la quiebra general del comercio mundial.
Las primeras medidas frente a la crisis:Al principio la gente creia estar ante una crisis breve. Los estados recurrieron al proteccionismo como una forma de defender la produccion propia frente a la competencia externa. A partir d 1931 se fueron creando zonas monetarias separadas, lo k acrecentó la inestabilidad d los cambio y propició auténticas guerras monetarias. Ante la crisis mundial, los paises intentaron soluciones individuales en lugar d poner en práctica medidad solidarias, lo k no hizo sino agravar la depresión.
Consecuencias sociales y políticas. La crisis suspuso la destruccion masiva d puestos d trabajo en todos los sectores económicos. La repercusión del paro fue grave ante el escaso desarrollo d los sistemas d proteccion social. El desempleo prolongado suponia verse abocado a la miseria.El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor. La miseria resultaba dificil d entender cuando en el campo se destruian parte d las cosexas. La crisis parecia cebarse en los agentes sociales más ctivos y emprendedores, y favorecer a los más pasivos. Las medidas d los gobierrnos fueron un fracaso y produjp un fuerte descontento popular. El autoritarismo se impuso en numerosos países europeos y latinoamricanos. La dictadura se extendió x Europa. La izquiera intento frenae la expansión del fascismo.
LA BÚSQUEDA D SOLUCIONES
Las soluciones clásicas d la crisis: La evolución d la economía capitalista no había sido nunca uniforme. Por primera vez en el capitalismo, una depresión pareció pponer en peligro su existencia: el sistema económico se derrumbaba y nadie sabia recuperarlo. Para los economistas liberales, la crisis eran desajustes pasajeros d la economía. Deflación: fomentar la reducción salarial, euilibrar elpresupuesto del Estado y defender el valor d la moneda.
El fracaso d las medidad tradicionales: Basándose en las soluciones tradicionales, los economistas y los gobiernos se apresuraron a aplicar, d forma general, políticas d deflación frente a la crisis.Las políticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias. En Alemania favorecieron el triunfo d Hitler y su ascenso al poder. La deflación se mostró como un intento d reestablecer el antiguo orden económico que la crisis habia destruido
El "New Deal". La victoria d Roosevelt sobre Hoover en las elecciones norteamericanas en noviembre d 1932 supuso un cambio d rumbo radical en la política estadounidense. Devolvió a su pueblo la confianza en la recuperación por medio del "New Deal"(nuevo reparto). Estas mediudad pretendian relanzar la producciónm, reanimando la demanda. Al ser adoptadas desde el Gobierrno, rompían con la tradicional inhibición del Estado en el liberlamismo económico clásico. Se reformó la banca, reforzando el contro d poderes publicos sobre ella. La Administración contrato obreros en paro para realizar tareas d equipamiento a cambio d un salario acepatable. Aseguraron a los campesinos precios garantizados, y a los trabajadores convenios colectivos con salario minimos y reduccion d trabajo. La escasez d inversiones fue suplida x la inversión pública. El intervencionismo estatal siguió en otros campos. Se creó el primer sistema federal de seguro de paro y de pensiones , se establecio el salario mínimo y el horario maximo d trabajo. Todas estas medidas rompían con la tradicón liberal y contaron con la oposiciond la gran patronal.El "New Deal" permitió mejorar sensiblemente la coyuntura económica. El final definitivo d la crisis d Estados Unidos llegó con la Seguanda Guerra Mundial.


Entradas relacionadas: