La hija del capitán Valle-Inclán pdf
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
9.3. La trayectoria dramática de Ramón María del Valle-Inclán
Los autores teatrales totalmente innovadores en la literatura española anterior a 1936 son Valle-
Inclán y García Lorca; pero su labor no tuvo continuidad en los escenarios por la complejidad de las propuestas del primero y la muerte de García Lorca. Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor, escenógrafo, director y productor teatral. Valle-Inclán como Azorín y Unamuno muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de cirte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios, cuyos máximos exponentes eran Echegaray, Benavente o los hermanos Álvarez Quintero.
La evolución teatral de Valle-Inclán suele dividirse en los siguientes períodos.
1. Inicios modernistas en su faceta más decadente: temas de evasión de la realidad, estilo brillante y retórico, actitud idealizada y rebelde con obras como El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas.
2. Valle prueba otros caminos con el denominado ciclo mítico que tienen la duda de clasificarse como teatro irrepresentable o novela dialogada. Es una trilogía formada por Ágüila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
La Galicia mítica y rural es el marco en la que los personajes actúan movidos por instintos y pasiones (sexo, dinero, poder) en un clima donde aparecen supersticiones, episodios truculentos y rápidos cambios de escenario. La culminación de este ciclo es Divinas palabras (1920), cuyos personajes se mueven por las aldeas y caminos de Galicia movidos por la avaricia y la lujuria. El sacristán y marido de Mari-Gaila utilizará las palabras bíblicas (“El que esté libre de pecado...”) para acallar las murmuraciones.
3.
Además, presenta una serie de farsas donde los personajes son fantoches y marionetas ridículas al describir la sociedad y época de Isabel II como una caricatura despiadada próxima al esperpento:
Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920)
4. En 1920, con Luces de bohemia, crea el esperpento que es una deformación grotesca y sistemática de personajes y valores que sirve para realizar una denuncia de la sociedad del momento. Son carácterísticas comunes del esperpento: el tratamiento deformador, grotesto de personajes (que se convierten en animales y en cosas) y situaciones; el uso de contraste entre lo doloroso y lo grotesco, entre lo trágico y lo cómico; carácter literario de las acotaciones; riqueza del lenguaje los registros; riqueza del lenguaje, cuidadosamente elaborado y muy personal, en el que hay una estilización de registros y niveles del lenguaje y en los diálogos; y los continuos cambios de escenas y personajes.
Luces de bohemia es la obra maestra de Valle-Inclán y es un trasunto de la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa. Se trata del último día de la vida del poeta ciego Max Estrella que, acompañado por su lazarillo don Latino, realiza un viaje o peregrinación nocturna por distintos escenarios del Madrid de la época (librerías, tabernas, calle, cárcel...). La desolación y falta de esperanza conduce a un final trágico del poeta y su familia (muertes de su mujer e hija). La obra se estructura en quince escenas por las que discurren más de cincuenta personajes que representan a grupos sociales diversos y que interrelacionan a lo largo de toda la obra.
Luces de bohemia es una crítica de la España del momento por espejos deformantes que aplica Valle a la realidad y en los que quedan reflejados asuntos como la corrupción política, el conformismo burgués, la ignorancia y la misería del pueblo, la represión ideológica y policial, o la escasa consideración a los autores y artistas.
Otras obras esperpénticas es la trilogía Martes de carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera, parodia del honor calderoniano, Las galas del difunto, caricatura del donjuán entre la miseria de los repatriados de la guerra de Cuba, y La hija del capitán, esperpento del Golpe de Estado de Primo de Rivera.
5. Ciclo final
En esta última época Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: aparición de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, aplicados con la técnica del esperpento: