Higiene Industrial: Técnicas Preventivas en el Trabajo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Introducción
La Higiene Industrial es la técnica preventiva que, actuando sobre las condiciones del ambiente laboral, previene las enfermedades profesionales. En un sentido estricto, considera las enfermedades tipificadas como tales en la legislación española, o de una forma más amplia, considerando las enfermedades derivadas del trabajo. Cabe destacar que determinados agentes, considerados factores de riesgo dentro de la Higiene Industrial (como la temperatura), también podrían ocasionar accidentes de trabajo.
La Higiene Industrial se centra en la prevención de los riesgos derivados del medio ambiente físico en el trabajo y de los contaminantes químicos y biológicos, buscando la identificación, valoración y corrección de estos factores de riesgo.
Ámbito de Actuación
La Higiene Industrial centra su campo de actuación en la relación del trabajador con los diferentes agentes contaminantes presentes en el medio ambiente laboral:
- Agentes químicos
- Agentes biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos)
- Agentes físicos: Ruido, vibraciones, condiciones termohigrométricas, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes.
Metodología de Actuación
En general, la metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases:
Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de los agentes).
Medición de la concentración de los mismos.
Valoración (comparación de los resultados obtenidos con criterios de valoración establecidos legalmente o aceptados internacionalmente).
Adopción de medidas correctoras y controles sobre los factores de riesgo detectados para su erradicación.
Metodología de Actuación en Detalle
La metodología de actuación se basa en un esquema aplicable a cualquiera de los agentes contaminantes y se realiza en cuatro etapas:
Detección de los contaminantes
Se identifica la sustancia o energía que puede tener un efecto negativo sobre la salud del trabajador. La identificación puede ser evidente (como en el caso del ruido) o más compleja cuando se trata de sustancias químicas, ya que existen muchas y algunas pueden producirse durante el proceso (por ejemplo, ozono y óxidos de nitrógeno en algunas soldaduras).
Medición de la concentración del contaminante
Una vez identificado el contaminante, se determina su concentración, ya que su sola presencia puede no ser peligrosa.
Valoración de los resultados obtenidos
Las mediciones se comparan con patrones de referencia (criterios de valoración) para determinar si las exposiciones son lo suficientemente intensas como para producir daño. Se utilizan criterios legales o referencias aceptadas internacionalmente.
Adopción de medidas correctoras
Si la situación es peligrosa, se adoptan medidas para reducir la magnitud del contaminante a valores seguros, mediante medidas de protección colectiva (ventilación, modificaciones en los procesos, sustitución de sustancias, etc.) o, si no hay alternativa, mediante medidas de protección individual. Tras la corrección, se realizan controles periódicos para verificar que la situación sigue siendo segura.
Vías de Entrada de los Contaminantes Químicos
Las principales vías de entrada de los tóxicos son:
Vía respiratoria
Es la vía más importante. Las partículas de tamaño adecuado (las más pequeñas) llegan a los alvéolos pulmonares y pueden pasar a la sangre. La solubilidad de la sustancia, la concentración en el ambiente, el tiempo de exposición y la ventilación pulmonar influyen en la absorción. Los tóxicos que penetran por esta vía suelen estar en forma de gas, vapor o aerosol.
Vía dérmica
Es la segunda en importancia. Muchas sustancias pueden atravesar la piel. Las sustancias solubles en grasas penetran mejor. La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción.
Vía digestiva
La penetración por esta vía se debe a prácticas inseguras (comer, beber o fumar en el puesto de trabajo, pipetear con la boca, etc.). La formación de los trabajadores en medidas higiénicas es crucial.
Vía parenteral
Penetración directa del contaminante a través de una herida, corte, pinchazo, etc.
Criterios de Valoración de los Contaminantes Químicos
Para la evaluación de la contaminación química, se comparan los resultados obtenidos con valores estándar (TLV o VLA).
Criterios TLV (Valores Límite Umbral)
Publicados anualmente por la ACGIH (asociación americana de profesionales de la Higiene y Seguridad en el Trabajo), expresan concentraciones en el aire de contaminantes por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. Existen tres tipos: TLV-TWA (media ponderada en el tiempo), TLV-C (valor techo) y TLV-STEL (límite de exposición para cortos periodos).
Criterios VLA (Valores Límite Ambientales)
Publicados anualmente en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Existen dos tipos: VLA-ED (exposición diaria) y VLA-EC (exposición de corta duración).