HfG Ulm: La Escuela que Revolucionó el Diseño Funcionalista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,71 KB
La HfG de Ulm: El Nacimiento del Diseño Moderno
Orígenes y Fundación
La Hochschule für Gestaltung (HfG), (término alemán para "Escuela Superior de Diseño" o escuela de artes y oficios), fue fundada en 1953 en la ciudad alemana de Ulm. Nació con la idea de participar en el proceso de reconstrucción de una nación completamente desmoralizada y destruida después de la Segunda Guerra Mundial.
El Modelo Pedagógico Inicial de Max Bill
Su primer rector fue Max Bill, un polifacético artista, arquitecto y diseñador, exalumno de la Bauhaus. Dentro de su modelo pedagógico, buscaba conciliar el mundo del arte con el de las artes aplicadas y el diseño. Este enfoque incluía clases de arte combinadas con la realización de talleres artesanales.
Bajo su dirección, la escuela se dividía en cinco departamentos:
- Diseño de Producto
- Comunicación Visual
- Construcción
- Informática
- Cinematografía
El Giro Cientificista de Tomás Maldonado
Desde su apertura, se planteó un programa de estudios que seguía el modelo de la Bauhaus; sin embargo, en él las artes se incluían con un interés meramente instrumental. En su desarrollo, la escuela acentuó la estrecha relación entre diseño y tecnología por medio de la inclusión de asignaturas de carácter científico.
En 1956, Tomás Maldonado (pintor, diseñador industrial y teórico del diseño argentino) llegó a la rectoría y modificó por completo la estructura original de Bill. Abolió los talleres artesanales para reorientar la educación hacia procesos científicos y tecnologías para la producción en masa.
La Filosofía de Ulm: Función, Ciencia e Industria
Fue en Ulm donde comenzó a gestarse el diseño funcionalista, basado en estudios analíticos que pretendían darle un aire más acorde con el cientificismo del proyecto moderno. La HfG Ulm separó radical y definitivamente la profesión de diseñador del mundo del arte, tal como se entendía hasta entonces, y la integró de manera indisoluble en la industria y la tecnología.
Hasta aquel momento, la finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar cómo aportar belleza a los objetos de la vida cotidiana. Ulm, por el contrario, integra en la génesis de cada proyecto la funcionalidad y la practicidad de los mismos.
Legado, Influencia y Cierre
Varios de los institutos pertenecientes a la HfG de Ulm dieron a entender a los empresarios la importancia de integrar el diseño industrial a la producción, y para ellos crearon proyectos específicos. Las áreas cubiertas por esta escuela fueron la construcción, la cinematografía, la información, productos diversos y la comunicación visual.
La escuela cerró sus puertas por problemas políticos en 1968. Se considera que su principal aporte fue crear una metodología del diseño, expresión del racionalismo y la objetividad germana que se extendió al modelo de la empresa Braun, punto de partida del movimiento “Gute Form” (buena forma), el cual se apegaba a la frase “la forma sigue a la función”.
Tras el cierre, varios egresados y profesores como Tomás Maldonado y Gui Bonsiepe se encargarían de implementar el modelo de Ulm en la construcción de escuelas, sobre todo en Latinoamérica.
Ejemplos Icónicos del Diseño de Ulm
- Reloj de Max Bill: Diseñado durante su paso por la HfG.
- Tocadiscos Braun SK5: Diseñado por Hans Gugelot en colaboración con Dieter Rams.