Herramientas de trabajo de la enfermera comunitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LA ENFERMERA COMUNITARIA: LA ENTREVISTA CLÍNICA Y LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

1. ENTREVISTA CLÍNICA

La entrevista clínica es un espacio donde se cruzan elementos de relación humana con otros puramente técnicos.

En ella se dan tres funciones:

  • Establecer una relación asistencial.
  • Llegar a una percepción clara de los problemas del paciente.
  • Prescribir o recomendar una pauta de conducta (intervención).

Por tanto, sus objetivos son tanto la recogida de datos como la solución de problemas, es decir, deben ser resolutivas.

Debemos tener en cuenta el modelo de relación profesional – persona centrado en la misma: Este modelo ha demostrado su eficacia tanto para el control de pacientes crónicos como en la satisfacción de los mismos.

En la toma de decisiones tenemos que tener en cuenta a la persona. El protagonista es el paciente.

2. CAPACIDADES Y ACTITUDES DEL PROFESIONAL PARA UNA ADECUADA ENTREVISTA CLÍNICA BAJO ESTE MODELO

Es necesario que un enfermero tenga habilidades de comunicación.

El profesional necesita capacidades y actitudes para una adecuada entrevista bajo este modelo:

  • Capacidad para contener la ansiedad del consultante: entenderlo de manera global y ayudarle a entenderse desde una perspectiva integradora. Se persigue una alianza terapéutica: acordar unos objetivos y tareas.
  • Capacidad del profesional para observar y observarse observando: esto es, capacidad para «verse actuar» y reflexionar sobre su práctica.
  • Capacidad de compromiso: ambos actores se comprometen en la relación, es decir, pueden estar dispuestos a realizar cierto esfuerzo para hacerse comprender por el otro, expresarse con mayor claridad y tener cierta paciencia y prudencia en su manera de hacer. La empatía es muy importante.

El profesional pone en este modelo el conocimiento científico y tecnológico al servicio de un paciente concreto.

El profesional al analizar la problemática del paciente tiene en cuenta que la persona vive inserta en una familia y una comunidad concreta. El profesional asume que la ausencia de demanda no supone ausencia de necesidades de salud, ni la persistencia de una demanda que hayamos fracasado en nuestra intervención. Los silencios a veces dicen muchas cosas.

El profesional contempla las conductas de cada paciente desde el respeto y la certeza de que, en general, son debidas a razones profundas y no siempre al alcance de un observador (paciente inteligente). Porque un paciente sea analfabeto no significa que no sea inteligente y sepa sobre su enfermedad, puesto que la está padeciendo.

Tiene en cuenta las variables que determinan la conducta del propio profesional (por ejemplo, sus miedos, sus posiciones defensivas frente al padecimiento de sus pacientes) y la relación asistencial establecida como elementos que también configuran la realidad. Puede que tenga una experiencia propia que haga que me cueste realizar ciertos trabajos y mejor que lo trate otra persona que lo hará mejor.

3. COMPETENCIAS NECESARIAS PARA ESTE MODELO

Competencia emocional del profesional

Capacidad de darse cuenta de las emociones y sentimientos que embargan al paciente, como también de los suyos propios, y encauzar o modificar estas emociones sentimientos hacia el logro de los objetivos asistenciales. Afrontar la desconfianza del paciente. Afrontar la culpabilidad. Capacidad de escucha. Capacidad para empatizar. Frente a un tono dispático

4. HABILIDADES BÁSICAS

ANTES DE EMPEZAR LA ENTREVISTA

1-Analizar los propios sentimientos: ¿cómo estoy de humor, qué problemas traigo? En ocasiones, pequeños impactos emocionales tienen un efecto exagerado sobre nuestro humor. Pueden llegar a dificultar la relación terapéutica.

2-Visualizar a sus pacientes de manera positiva, no son enemigos, son personas afectuosas y que buscan el alivio a su sufrimiento.

3-Leer todos los datos disponibles sobre la persona a la que vamos a atender.

DURANTE LA ENTREVISTA

1-No menospreciar a los acompañantes, son el apoyo fundamental del paciente.

2-Demostrar al paciente desde el primer minuto que le dedica toda su atención preferente. Mirarle.

3-Delimitar de manera suficiente las demandas del paciente.

Técnicas oportunas:

  • Delimitar demanda: «¿Qué le trae hoy por aquí?».
  • Prevención de demandas aditivas: «¿Desea consultarme alguna cosa más?» «¿Hemos de mirar alguna otra cosa que no me haya comentado?»

4-Trabajamos en equipo con el paciente.

ERRORES AL INICIO DE LA ENTREVISTA

·Errores por falta de control del entorno asistencial: una buena entrevista siempre empieza por un buen dominio del entorno.

·Evitar las visitas de pasillo, o interrumpiendo otra tarea, o sin las condiciones necesarias: hay que disponer de historial, tiempo y privacidad.

·Tutear a pacientes de mayor edad: solo lo haremos a petición suya.

·No delimitar el motivo de consulta o darlo por obvio.

·Trato brusco, impersonal, hostil o culpabilizador. Evitar: ¿Otra vez por aquí?; ¿No le dije que no viniera si no me adelgazaba al menos 5 kilos?

·Curiosidad inapropiada. Evitar: ¿Oye, dónde te has comprado esa camiseta?

·Recordar hechos luctuosos antes de establecer una relación de confianza: Evitar: ¿Está más recuperada del fallecimiento de su esposo?; ¿Cómo va el cáncer de mama?

6. LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

El modelo de entrevista motivacional ha demostrado su eficacia en el abordaje de problemas que requieren de un cambio de hábitos (Lundhal, 2010).

Definición: método clínico para guiar, cooperar y centrarse en la persona con el objetivo de evocar y fortalecer la motivación para el cambio.

Principios básicos:

  • Reprimir el reflejo de redireccionamiento (evitar decir a la persona lo que tiene que hacer).
  • Explorar y entender las motivaciones de los pacientes.
  • Escuchar de manera empática.
  • Apoyar el sentido de autoeficacia.
  • Enfatizar las habilidades demostradas en intentos previos de cambio evocando actitudes y capacidades.

PORQUÉ... Numerosos autores señalan que el consejo sistemático tiende a incrementar la resistencia. Los factores emocionales ligados a la búsqueda de placer o la evitación del displacer pesan más que los argumentos de la lógica y la razón (Bosch y Cebriá, 2006).

7. HABILIDADES ESPECÍFICAS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

1) PREGUNTAS ABIERTAS:

Conocer creencias y aspectos relacionados con la conduzca motivo de cambio. Por ejemplo: -¿Qué ventajas ve en el hecho de fumar? -¿Qué importancia tiene para usted el alcohol en su vida? -¿Cómo le hace sentir...?

2) VALIDACIÓN:

Elogio, refuerzo o aprecio de pequeñas variaciones o cambios, dirigidos a potenciar la autoeficacia. Explorar cambios anteriores, destacar las capacidades y recursos que ha utilizado en otras ocasiones.

3) ESCUCHA REFLEXIVA:

Relevar de forma estratégica los elementos del discurso del paciente que sean relevantes:

  • Repetir el discurso de forma literal.
  • Refrasear: utilizar sinónimos de las palabras del paciente.
  • Parafrasear: inferir el significado y devolverlo con nuevas palabras aportando información no explicitada.
  • Reflexión de sentimiento o enfatizar en los aspectos emocionales (señalamiento emocional).

4) SUMARIOS: Resumir la información del paciente para organizarla, devolverla, y comprobarla, para realizar preguntas activadoras:

  • Profesional: Me comenta que la bebida le relaja y pasa buenos momentos, pero a la vez le afecta en casa y en el trabajo, ¿es eso?
  • Paciente: Así es
  • Profesional: Teniendo en cuenta todo esto, ¿cuál le parece que debería ser el siguiente paso?

8. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

a) Pedir permiso para hablar del tema: ¿Le parece que hablemos de...?

b) Detectar resistencias del paciente y ¡ojo con las que puede generar el profesional!

c) Diálogo de mantenimiento: explorar los motivos que refuerzan la conducta actual.

d) Negociación del plan de acción: exponer los riesgos de recaídas sin que se asimilen a fracasos y ensayar otras formas de afrontamiento para mantener la nueva conducta.

9. MODELO DEL CAMBIO:

Modelo en el cuál se recogen los pasos necesarios por los que debe de pasar un paciente en el cambio de una conducta negativa a otra que sea adecuada, donde cobra gran importancia el factor motivacional.

1. Pre-contemplación. El paciente niega la existencia del problema y, por tanto, no se plantea la necesidad de cambiar su conducta.

2. Contemplación. En esta fase, el paciente admite tener un problema, y se encuentra más abierto y receptivo a la información acerca del problema y las posibles soluciones.

3. Preparación. El paciente ha decidido cambiar y está preparado para ello, además de que ya ha realizado algunas actividades a favor de la consecución del objetivo.

4. Acción. Es el momento en el que se hacen más visibles las acciones específicas llevadas a cabo por el paciente para el cambio de conducta. Duran 6 meses.

5. Mantenimiento. Consiste en aguantar y mantener la conducta adecuada durante 6 meses con la frecuencia e intensidad necesaria.

Entradas relacionadas: