Herbert Spencer: Teoría Organicista y Darwinismo Social en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Herbert Spencer y la Teoría Organicista
Contexto y Conceptos Clave
La teoría organicista, desarrollada por Herbert Spencer, un sociólogo empirista británico del siglo XIX, se centra en el estudio de la sociedad y su relación con la tecnología. Esta teoría se enmarca dentro del Darwinismo Social, al tener una base biológica en su concepción de la sociedad.
Leyes Fundamentales de la Teoría de Spencer
Spencer basa su teoría en dos leyes fundamentales:
- Ley de flujo y conservación de energía: Esta ley se refiere a la creación del universo, el Big Bang, y el movimiento de materia y energía. La física y la química, mediante las matemáticas, explican estos procesos.
- Ley de adaptación al medio ambiente y evolución de las especies: Inspirada en el Darwinismo Social, esta ley explica la supervivencia del más apto. Los seres vivos que no se adaptan a su entorno no evolucionan y, por lo tanto, desaparecen. La vida se entiende como un proceso de adaptación al medio ambiente.
La Sociedad como Organismo Vivo
Spencer considera que la sociedad es un gran organismo vivo que se diferencia de su entorno, compuesto por el medio ambiente y otros organismos. La supervivencia de este organismo depende de su capacidad para responder a los estímulos del entorno, manteniendo así el equilibrio y la evolución. Aquí introduce el concepto de homeostasis, que significa equilibrio.
Un ejemplo de esto es la erupción del volcán en Pompeya. La sociedad no pudo responder a los estímulos del entorno, perdiendo el equilibrio y desapareciendo.
Instituciones Sociales: Partes del Organismo
Spencer también hace referencia a las instituciones como partes del organismo vivo social, comparándolas con las partes del cuerpo:
- Instituciones conectoras: Equivalentes a los sentidos, transmiten información del entorno al interior del organismo.
- Instituciones relevo: Equivalentes al cerebro, reciben información de las instituciones conectoras y organizan la respuesta al estímulo del entorno.
Por ejemplo, ante un terremoto, los medios de comunicación actúan como instituciones conectoras, mientras que el Estado funciona como una institución relevo, tomando decisiones basadas en la información recibida. Las sociedades que responden a los cambios del entorno sobreviven, se mantienen en equilibrio y evolucionan.
La Sociedad Ideal de Spencer y sus Limitaciones
Spencer formuló su teoría basándose en la sociedad británica de su época, durante la segunda fase de la Revolución Industrial. Consideraba a esta sociedad como un modelo perfecto, una monarquía parlamentaria con democracia y un alto nivel de desarrollo económico, político, científico-tecnológico y militar. Sin embargo, esta visión idealizada presenta problemas.
Problemas y Críticas a la Teoría de Spencer
La perspectiva de Spencer asume que todas las partes del organismo social deben funcionar perfectamente para mantener el equilibrio y evolucionar. Esta visión no se ajusta a la realidad, ya que todas las sociedades tienen problemas y disfunciones. La teoría de Spencer no contempla la disfuncionalidad.
Influencia Positivista y sus Consecuencias
La mirada positivista de Spencer se centra únicamente en la función, eliminando los juicios de valor, incluyendo el valor moral, como la libertad. Esto puede llevar a consecuencias autoritarias, ya que no se distingue entre democracia y dictadura. Spencer, en su afán por mantener el equilibrio, podría justificar la extirpación de los problemas sociales, como la pobreza, de manera radical. Esto se asemeja a la medicina moderna, que busca eliminar los problemas, como los virus, mediante antibióticos.