Por que se habla que el territorio tiene un espensor o que es tridimencional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 52,03 KB

Teoría del espacio vital  —Friedrich Ratzel


​La idea clave es que, al ser considerado el Estado un organismo vivo, este tiene que cumplir dos condiciones adscritas a ellos: garantizar su propia supervivencia y la competencia que existe con otros organismos vivos. Se basa en la supervivencia del más fuerte. El conflicto político sobre el espacio surge como consecuencia de esta idea. Friedrich Ratzel es considerado el padre de la geografía humana, y mezcla en su teoría el positivismo con el incipiente contexto del nacionalismo alemán. La idea fundamental es la consideración del Estado como un elemento vivo que necesita expandirse. 

La teoría del estado vital se articula en torno a tres ejes. La doctrina del ​macro-estatismo, que establece la idea de que sólo sobreviven los estados más fuertes, los más grandes. El​ territorio, considerado como que posee fuerza en sí mismo como un elemento de la propia naturaleza del estado y su propia identidad, por lo que el control del territorio o de determinadas partes de él puede ser más importante que el control sobre otras. Y​ las líneas de fractura, aquellas zonas de contacto entre dos estados que crecen en direcciones opuestas, es decir, un espacio físico a través del que se genera un conflicto territorial entre los dos organismos vivos que intentan extenderse en el espacio uno contra otro. 

Esta teoría dará lugar a la primera de las grandes escuelas: ​
la escuela alemana​ que liderará las visiones fundamentales hasta después de la IIGM. Y que llevará a la teoría del espacio vital como una justificación de los conflictos bélicos a la hora de expandir el espacio vital de ciertos estados (imperialismo expansionista).

La escuela francesa —Vidal de la Blache


​ Tiene una visión completamente distinta. No plantea el conocimiento de la geografía política como un elemento de conflicto, sino como una disciplina de conocimiento, de carácter científico. Defiende que sólo con el conocimiento del territorio y las partes que lo componen se puede conocer la estructura geopolítica a nivel mundial. En esta escuela se utiliza el método inductivo —conocimiento de las distintas partes hasta llegar a la suma del total—. Es una geografía descriptiva con bajo nivel analítico, pero con un alto contenido a nivel de conocimiento y recopilación estadística (introduce el conocimiento numérico en la disciplina). 

Mientras que en el modelo alemán el hombre se considera sujeto al medio en el que vive, el modelo francés defiende el hombre con la capacidad de liberarse de las cadenas de su medio, pudiendo los conflictos espaciales cambiar a través del conocimiento del espacio. La escuela francesa defiende así las posturas regionalistas frente al determinismo del territorio de la escuela alemana.

La escuela anglosajona —Halford MacKinder


​Esta escuela bebe de la corriente alemana, considerando la geografía como un elemento de análisis y herramienta para el control del territorio, especialmente para salvaguardar los intereses del Imperio británico. 

En 1904 elabora la teoría del corazón continental, en la que elabora una cartografía dividida en grandes regiones políticas geoestratégicas para planificar la política expansionista del Imperio británico. Defiende que no todo el espacio es igual, sino que está conformado por distintas zonas homogéneas de distinta importancia estratégica. Esta teoría divide el mundo en tres zonas:

Regíón pivote


Es el corazón de eurasia, siendo la mayor masa continental y de mayor concentración de la población y recursos. Defiende que el control de esta regíón supone el control del mundo. *Afganistán con una gran importancia estratégica como regíón pivote, por ser el eslabón débil dentro de esta regíón; idea que continúa vigente.

Cinturón interior


Es una gran franja espacial que rodea toda la regíón pivote. Controlando esta zona se impide la extensión de la regíón pivote. 

Cinturón exterior


Compuesto por  África, Nueva Zelanda, Australia, EEUU, Indonesia… Incapaces de llegar al cinturón interior y a la regíón pivote.  Según la lógica de esta teoría, se establece un gran juego a partir del cual la potencia en el interior de la regíón pivote busca su expansión, utilizando el resto de potencias el cinturón interior como un espacio de contención. 

Mackinder II:


Posteriormente MacKinder establece un nuevo modelo en el que abandona esa idea de espacios concéntricos y la idea central de la regíón pivote. Se da en 1914 el ​modelo de Panregiones. En este modelo pasa a espacio fragmentados longitudinalmente, divididos por líneas paralelas, establece tres grandes regiones, cada una de las cuales posee partes centrales y partes periféricas. También introduce en este modelo la teoría del patio trasero, por la que cada uno de los espacios centrales establece su espacio vital, teniendo en su área de influencia “colchones” de seguridad para su propia supervivencia e intereses. La desestabilización de estas zonas supone un ataque directo a la propia seguridad estratégica de los espacios centrales; estos espacios de influencia son las periferias. 

Segundo modelo: El modelo de MacKinder parte de una premisa compartida por Alfred Mahan, que es parte del control mundial está en el control del mar y no tanto en el control del territorio. Define seis elementos que conforman el desarrollo del poder geopolítico del mar sobre la tierra: ​la posición geográfica del país, con mar o no, conformación física del territorio densidad de superficia y territorio​, extensión del territorio, volumen de la población, carácter internacional —capacidad de un determinado espacio de identificar estado con territorio y territorio con nacíón, esto facilita la consolidación política del mismo— y estilo de gobierno.

La escuela soviética  Alexander Seversky


​Plantea que el control del globo es el control militar del espacio aéreo muy condicionado por el despegue de la aeronáÚtica. 

Las corrientes alemanas se consolidan en el período de entreguerras. Destacan ​Otto Maull, padre del “organismo espacial”, por el que el territorio se asimila de forma directa como un elemento vivo; y ​Rudolf Kjellen ​—Padre de la Geopolítica— considera el territorio con distintas partes y órganos, estando las funciones de cada parte del estado especializadas, por lo que todos los estados tienen que tener salida al mar, estructura industrial fuerte, volumen de población…: organicismo, el estado necesita una separación funcional. Defiende que una gran potencia necesita determinados elementos —poder político, militar y económico— para garantizar su propia supervivencia y poder en la periferia. Los atributos básicos del poder se dividen en la geopolítica, la geoeconomía —las relaciones entre movimientos económicos y la estructura económica que tienen repercusiones sobre el poder y el espacio en un determinado territorio— y la sociopolítica —relaciones entre las relaciones sociales y políticas—. 

Durante la IIGM se llega a una situación en la que aplica la teoría científica para la guerra, utilizándose la geopolítica para tal fin. ​
Klaus Haushofer concibe el territorio como arma para la​             guerra, poniendo a disposición del partido nacionalsocialista los elementos básicos para ello.

Establece el ​modelo de Panregión (1943), similar al segundo de MacKinder,  en el que establece zonas centrales de las grandes potencias a nivel mundial. No se toma una única potencia como elemento central, sino que se define el verdadero núcleo de poder central de las grandes regiones como regiones dentro de las mismas; centros neurálgicos de las grandes potencias, las zonas estratégicas críticas. Alrededor de éstas se sitúan las zonas de influencia. Rebaja la escala de internacional a regional, por lo que no es necesario controlar un territorio entero, sino puntos neurálgicos del mismo, con lo que se desactiva la capacidad de actuación internacional. Establece cuatro grandes panregiones: EEUU, cuya regíón estratégica es la costa este; Sudeste de Asía y Australia, con Japón como centro;
Europa-África con parte de Francia, Suiza, Alemania y Gran Bretaña como núcleos; y Asía con Moscú como centro.


La geografía electoral, basa su análisis en la distribución espacial de los distritos censales y cómo su distribución en los grandes procesos electorales puede alterar los resultados de los mismos. La geografía de fronteras, plantea que los elementos más importantes son los que están en contacto entre dos estructuras estatales diferentes. ​
La geografía de poder —Cohen o la teoría de la jerarquía de espacios, establece planteamientos ligados al desarrollo de las áreas estratégicas. Divide el mundo en dos grandes regiones geoestratégicas: los núcleos centrales de poder —EEUU, Europa marítima, URSS y China— y las zonas de contacto o cinturones de quiebra —Sudeste Asíático y Oriente Medio—, en las que desarrollarán los principales conflictos. 

También aparecen tres nuevos enfoques de carácter metodológico sobre la aproximación a la geografía política. 

Conductista —Hägerstrand


Plantea cambio en los conceptos de análisis: establece que el análisis del espacio no es un elemento objetivo, sino que es un elemento percibido por el individuo. Se plantean nuevas teorías desde este enfoque que se

basan en la escala micro, local, buscando conocer de forma pormenorizada pequeños espacios.

La teoría de sistemas —Ackerman


​Plantea el mundo como un conjunto de subsistemas en los que los cambios en uno de estos espacios afectan a la configuración de los demás.

Enfoque marxista —Harvey


​Conflicto. 

Como nace los Estados? Desde el punto de vista geográfico hay varias teorías:


1.
Desarrollistas nace como consecuencia de la asimilación de los estados con los organismos vivos.Van Valkenburg establece el concepto de estado como elemento vivo que evoluciona, todos los estados tienen un rpoceso de evolución.Identifica los estados vitales humanos con la evolución de los Estados.

Son las teorías evolucionistas de tipo organicista, desarrollistas

Otro autor como Strayer platea dos grandes fases del estado:la 1 fase pre-estatal, estados jurisdiccionales: hace referencia a estados de origen medieval hasta el Siglo XVII.La 2 fase es la del estado consolidado, nace con Francia y se va consolidando con el tratado de Westfalia, estos estados son reconocidos y pueden negociar con otros estados.

Los pri ncipales expertos son Pounds y Ball, establecen la teroria de las ‘áreas nucleares’.Esta teoría básicamente establece que el modelo de desarrollo no esta ligado tanto a un modelo evolutivo sino a un núcleo básico, áreas fundamentales en orno a cuales se vana consolidar el estado, son áreas que tienen ciertas singularidades que van a constituir una nación y un estado.Plantean que cada uno de los grandes estados serán el origen de los propios estados y evolucionara hasta crear una estructura territorial determinada.Van a hablar de otro modelo que sera el de los estados arbitrarios que se establecerá en los territorios coloniales.Un estado consolidado tiene que tener un núcleo base.

 

2.Teorías funcionalistas


Piensan que el mapa poltiico mundial esta ligada a elementos de fuerza estables e inestables.La interacción entre ambas va a dar el resultado.Este choque tiene un elemento importante que es la ‘iconografía’. Gottman es un autor de esta teoría pero la principal contribución la hace Hartshorne con la teoría de la integración territorial.Dice que la confifuracion del Estado se establece según las fuerza centrifugas y centripetas.Las fuerzas centrifugas son las que tiende a desgranar un estado y son estables que generan vectores de ruptura.Son factores que generan tensiones territoriales.Las centripetas hacen lo contrario, tienden a aglutinar , generan elementos en común que hace que las personas tenga elementos comunes entre ellas.Cuando predomina las centrifugas las tensiones son mayores y viceversa.


Modelo marxista. —Taylor y Flint


​Plante tres escalas de análisis de la realidad, teniendo como patrón el modelo de producción: 

Escala global, donde se establece la propia realidad. Los procesos geopolíticos se conocen analizando la escala global, pues lo que ocurre en los países, las relaciones políticas entre estos, se entienden a través de un análisis global.

Escala regional, por Estados. Esta escala refleja el impacto de la realidad en los diferentes estados, es una imagen construída, pues cada espacio hace una interpretación geopolítica de la realidad en su propio contexto. Es el planteamiento de

su posición dentro del contexto del modelo de producción. Se puede identificar con la ideología, por lo que puede deformar la realidad al limitar el análisis. 

Escala local, donde se da la percepción de la realidad, la imagen social de los ciudadanos ante la situación global. La experiencia personal. 

Al mismo tiempo establece tres grandes componentes del sistema mundo: el componente de carácter ​económico, muy vinculado a las relaciones de producción. El componente de carácter ​social, que es dual; por un lado existe un conflicto social ligado a las contradicciones del modelo de producción del capital que divide a la sociedad entre los que poseen los medios de producción y la clase trabajadora, este conflicto sería internacional al ser el modelo de producción internacional; y los conflictos sociales que se dan en otros elementos de análisis como los conflictos religiosos, de género… Y el componente de carácter ​político, ligado a la competitividad y a la desigualdad entre Estado. Existe una lucha permanente entre los estados para poder alcanzar la primacía, competencia ligada a los procesos de movilidad entre los espacios de periferia y centrales; hay espacios que buscan alcanzar la condición de centro y espacios de centro que quieren mantener su primacía. 

Discursos sobre la crisis del estado


El creciente peso de los actores no estatales vinculados a la globalización ha generado un mayor número de instituciones de carácter supranacional, por lo que gran parte del poder que antes asumían los estados se ha trasladado a estos organismos. Por otra parte, el rebrote de los elementos identitarios y los elementos nacionalistas favorecen la descomposición del propio estado; algunos autores interpretan que son elementos de resistencia al “totalitarismo” de las instituciones supranacionales,

establecíéndose estos elementos como más cercanos a la ciudadanía; pero, por otra parte, en la medida en que los estados pierden capacidad de decisión en elementos muy importantes del estado, tienen cada vez menos capacidad para contener a estos elementos identitarios/nacionalistas. También hay que tener en cuenta la progresiva descentralización del poder hacia las regiones como uno de los elementos de crisis del Estado. Los Estados, en definitiva, pierden algunas de las condiciones clave de su existencia, lo que provoca la aparición de estados fallidos.

La construcción y delimitación espacial del Estado Moderno


Las corrientes y la lógica capitalista actual poseen una lógica de carácter global, lo que provoca una erosión de competencias cada vez mayor, tanto a nivel supranacional como regional; la crisis del Estado. ​
Thual ​ ​—La lógica de la deconstrucción nacional​, establece cuatro grandes factores, catalizadores, de la fragmentación del estado: 

El control egoísta de los recursos naturales: en aquellos espacios en lo que la distribución de los recursos internos es asimétrica, se tiende a que la zona que cuenta con los mayores recursos tenga cierta tendencia a la autonomía política para la explotación autónoma de los mismos. 

Interés de estados exteriores en desestabilizar a otros más frágiles: ante la posibilidad de encontrarse un estado en situación de debilidad, los estados desarrollados o medio desarrollados buscan su control. 


Aparición dentro de los estados, o resurgimiento, de valores nacionalistas y étnicos propios: grupos étnicos que reivindican su propio papel nacionalista. 

Elementos ligados al azar o a la presencia de determinados individuos que pueden ocasionar fragmentación o erosión del estado

Los estados fallidos


Existen muchos motivos para la descomposición de un estado, habiendo tanto factores de carácter económico, como demográficos, religiosos… En los últimos años el promedio de estados fallidos ha sido de 20 Estados, aprox el 10% de los Estados a nivel mundial. Los estados fallidos se caracterizan por:

-Deficiencia en el cumplimiento de cuestiones básicas: no funcionamiento de las instituciones, con fallos en los flujos de transacción. El mantenimiento en el tiempo de un colapso institucional puede provocar un estado fallido.

-Pérdida de monopolio de la violencia legítima: en el momento en que otros agentes, más o menos formales o informales, son capaces de efectuar de forma generalizada la violencia en una parte o en la totalidad de un estado se puede entrar en situación de estado fallido. La incapacidad del Estado de poner fin a esto es un elemento que puede provocarlo. 

-Al ser estados más frágiles, están en posición de debilidad para ser conquistados por otros países. 

-Insuficiencia para garantizar los derechos humanos básicos. Puede ser como consecuencia de la inacción del propio estado bien por un elemento planificado del mismo (persecución de minorías), la institucionalización de la violencia a determinados objetivos que suele darse a través de desplazamientos de la población. 

-Genera desigualdad entre grupos sociales, mayor polarización por niveles económicos. Puede darse que pequeñas minorías o grandes mayorías adquieran una gran capacidad de poder que desequilibre el poder estatal. 

-Ineficacia del funcionamiento de la administración. Se suelen dar grandes bolsas de corrupción.

-Pérdida total o parcial del control territorial. En muchos casos la ineficacia de la gestión de la administración hace que surjan administraciones paralelas que suplen al propio estado.

-Pérdida total o parcial de interlocución diplomática internacional. Un estado fallido suele ser un preámbulo de un estado no reconocido. 

-Incapacidad de recaudación de impuestos y eficacia de la gestión tributaria. 

-Existencia de movimientos masivos tanto internos como externos de la población como consecuencia de los conflictos que se generan en el territorio. 

Existen dos elementos claves para el funcionamiento geográfico del estado. Las fronteras y la/s capital/es de estado como punto central de gestión, de referencia, de articulación del propios Estado.​
Las fronteras​ son los límites del Estado. Desde el punto de vista geográfico y político, sus principales funciones son: refuerzo de los procesos de territorialidad y de diferenciación espacial; se establece como un límite que separa e identifica, permitiendo la posibilidad de establecer la territorialidad con componentes culturales, étnicos… diferenciados. El límite fronterizo puede hacer que un gran territorio se divide en diferentes partes. También permite regular y controlar las relaciones territoriales internas: delimita la legitimidad, las leyes, instituciones, el margen de actuación, en definitiva, de un Estado (al menos, desde el punto de vista formal); en este sentido es un elemento de regulación y control de las relaciones territoriales entre Estados. También es un elemento de filtro en tanto que permite regular los tráficos entre espacios, pudiendo generar un proceso abierto, permeable a determinadas cosas o cerrado. Frontera como un elemento de control que permite mantener a distancia otros poderes políticos, impide la influencia de control de otro estado. Permite la supervivencia del estado, así como sus propios rasgos y carácterísticas internas. 


Kristof ​establece dos tipos de fronteras: ​
las regiones de frontera son aquellas zonas de contacto y transición entre espacios que no tienen una delimitación física concreta; una zona mixta a través de la cual se relacionan dos estados o espacios distintos. Los elementos fronterizos siempre comparten rasgos entre ambos espacios; en los casos es que son abiertos, esta pluralidad es mucho más fuerte, siendo fuerzas centrífugas que generan intercambios culturales ​y los límites fronterizos estos espacios están ligados a fuerzas centrípetas, que generan una separación muy nítida, con fuertes controles. Son espacios hechos para dividir, por lo que no existe relación entre los espacios.

Parker y Vaughan Williams frontera biopolítica


​Plantean una alternativa a los elementos fronterizos entre espacios; defienden que la situación actual hace que los controles efectivos de paso de personas en las fronteras tengan un alto nivel de ineficacia y arbitrariedad, sobre todo aquellos más avanzados. Entre este tipo de controles fronterizos existen tres niveles: controles en los niveles internos del país emisor, los controles en la línea de frontera tradicional y el control fronterizo una vez se ha dado el desplazamiento a otro país. El proceso por el que se alcance un mayor control de la población viene dado por una mayor sofisticación en los controles de paso. Las fronteras externas son elementos que funcionan de manera preventiva en terceros países; así, se desarrollan acuerdo bilaterales con los países emisores para que regulen el paso de población a los países receptores; esto supone un control previo de la población, en el que la tecnología juega un papel clave. Las fronteras inteligentes son aquellas en las que se hace una discriminación en función del país de origen; los controles fronterizos discriminan al haberse establecido previamente una población de riesgo. Se utiliza la tecnología biométrica para el control selectivo de ciudadanos. ​
Bigo ​habla del modelo australiano. Este está pensado para que haya una percepción de acceso completo para aquellas personas procedentes de países bienvenidos, y acceso restringido para aquellos países que pueden tener conflictos con el país receptor. Este tipo de fronteras poseen historiales personalizados de individuos que pasan las fronteras, con grandes bases de datos en las que pueden darse discriminaciones de origen territorial, étnico… ​
Parker y Vaughan Williams ​defienden que el elemento más innovador respecto al control de fronteras está ligado a aquello que ocurre en el país de destino; existe una red policial dentro de los estados receptores que permanentemente realiza redadas e identificaciones a sujetos peligrosos o sospechosos de generar problemas dentro del propio país. Es decir, se realiza un control en el interior del país del destino segregado por etnias y razas. Este tipo de controles pasan desapercibidos entre la población local al estar específicamente pensados para la población extranjera. 

Coutin ​habla de la aparición de un “sujeto deportable”, de la construcción social de este sujeto. Aparecen perfiles sociológico, étnicos, religiosos… de individuos que son susceptibles de ser deportados. ​
y Cornelisse ​justifica al sujeto deportable, defendiendo que la deportación es un instrumento para mantener la cohesión y la estructura tradicional del Estado-nacíón nacido en Westfalia, pues argumenta que éste no se mantendría en una sociedad un altos niveles culturales. Según esta perspectiva, se mantiene un cierto umbral de población extranjera pues es necesaria la mano de obra barata; estos umbrales son necesarios para los países receptores, pero no deben tener la capacidad de integrarse y obtener derechos civiles plenos. 


El último modelo de relación intercultural se caracteriza por la integración de dos culturas; antes se denominaban cultura emisora y receptora, pero en la interculturalidad actual, esta relación es bidireccional. Esta transculturación puede ser impuesta o voluntaria. 

En este caso se da una fusión de los elementos culturales y tecnológicos; un proceso de mestizaje también en la propia religión. Normalmente son procesos en los que se produce una lengua vehicular, la cual marca el proceso de intercambio. Se produce una modernización general de ambos espacios, pues las instituciones cambian al aparecer nuevos elementos que se combinan de ambas culturas. Estos elementos generan dos grandes elementos dentro de las relaciones geopolíticas de las grandes culturas: ​las líneas de fractura —es un corte cultural en el que no hay permeabilidad— ​ y las fronteras culturales —son aquellos espacios en los que interactúan dos o más culturas, una zona de interconexión cultural. Suelen ser espacios abiertos en los que existe cierta permeabilidad, se permite cierto contacto entre culturas. En caso de que existan conflictos culturales, estas fronteras culturales se cierran y se abren las líneas de fractura—. Respecto a las fronteras culturales hay una triple perspectiva de análisis. Desde el punto de vista de la geopolítica, el principal elemento de interés es la legitimación de los territorios estatales. Como ya hemos visto, los espacios que comparten una determinada civilización tienden a establecer una delimitación clara de las fronteras; esto es posible si las carácterísticas de una civilización poseen continuidad espacial, pero si el mapa de distribución étnica de la población está fragmentado es más difícil. El objetivo de las fronteras culturales muchas veces es crear cierta homogeneidad en el interior de los territorios, generándose espacios de exclusión social y étnica. Por otra parte, respecto al nivel de permeabilidad entre los espacios culturales, existen diferencias en cuanto al tipo de cultura. 

Desde el punto de vista temporal, existe cierta dualidad en los sistemas de cambio de las relaciones culturales. En aquellos ámbitos ligados a elementos racionales es más fácil que se dé un cambio intrageneracional, sin embargo, que dentro de una generación se asuman cambios culturales —valores, creencias….— es más complicado, este tipo de cambios suelen darse entre generaciones. 

Desde el punto de vista social, existe una triple dimensión. Existe una organización social por género —ligado al papel de la mujer en las distintas culturas—, por pertenencia a un determinado grupo —puede ser por la vía de la sangre, en los que no existe movilidad; y los vínculos de voluntad de inscripción, los cuales son abiertos— y la perspectiva de la dimensión del grupo —minorías o mayorías étnicas—. 

Los flujos financieros internacionales


 

Estos flujos poseen una dirección espacial, no se realizan de forma aleatoria, sino que van a determinados espacios de origen a determinados espacios de destino, por lo que tienen una dimensión espacial. Existe una división del territorio ligada al movimiento del capital, habiendo espacios beneficiados por dicha movimientos, que generan un gran crecimiento interno por ser puntos de tránsito centrales. El impacto de las inversiones en complejo, contradictorio y desigual; están van prácticamente a lo largo de todo el globo, pero el impacto es muy desigual, habiendo incluso espacios aislados. ​*redlining: prácticas de segregación financiera espacial, por el hecho de estar en un territorio con riesgo de impago, político… los intereses del crédito suben; en igualdad de condiciones en las demás variables, el hecho de vivir en estas localizaciones, hay más dificultades de acceso al crédito o en peores condiciones).​ Existen tres grandes tipos de espacios: ​espacios exportadores de capital —son aquellos espacios en los que salen al exterior más activos de los que entran, son capaces de generar activos en el interior, por lo que generan exportación de capital—​, espacios importadores de capital —deficitarios de capital internacional— y los espacios de tránsito ​       —son espacios desde donde se dirige el capital, centros financieros internacionales—. Respecto a los centros financieros internacionales, éstos se localizan por tener proximidad a los grandes centros internacionales—se genera así un proceso de acumulación—, suelen utilizar paraísos fiscales, tienen redes empresariales complejas internacionales, acceso a mercados de capital, centros políticos, poder de decisión y cercanía a espacios residenciales de alto standing. 


La globalización económica


La globalización supone el desmantelamiento de los sistemas políticos y económicos de control interno, por lo que algunos de los elementos y políticas carácterísticos del Estado-nacíón se ven debilitados. La apertura de los espacios territoriales, cambio en las economías, demografía (en tanto que mano de obra), información, comercio y desregulación (alteración en las estructuras jurídicas legales internas de los países) son elementos clave de la globalización económica. Se entiende la globalización económica como la interconexión entre mercados, que genera un valor añadido mucho más que las partes que lo componen. El modelo de producción de capital es mucho superior a la propia suma de las partes; la productividad del capital a nivel global es mucho mayor que la productividad del capital en cada uno de los espacios. La interactividad entre los flujos hace que se acumule progresivamente el plusvalor. 

El elemento que articula la globalización económica desde el punto de vista básico es el capitalismo global. Se convierte en una carácterística de la geopolítica global, dándose un sometimiento de la lógica de la actividad económica a la lógica capitalista y aumentando la interdependencia de los distintos sistemas productivos y económicos. 

Los elementos más importantes de la red del capitalismo global son los flujos financieros y los flujos de información. 

Otro rasgo importante es la sincronización en los diferentes espacios; hay una creciente interdependencia entre los sistemas productivos de los diferentes estados y las posiciones que cada uno de los países tiene en la escala de poder del capital. Cada espacio tiene un papel determinado y distinto a los demás, habiendo estados con funciones centrales y otros que no. Esto no significa que sean aquellos que tienen una aportación importante al sistema; aquellos que tienen un papel en la economía territorial del proceso de circulación son importantes, como Suiza. Esto es muy importante a la hora de establecer los modelos de crecimiento del capitalismo, pues hace que una crisis económica o financiera en un espacio concreto afecte por contagio a los demás. 

Esto genera también cierta lógica en el funcionamiento de las propias empresas; estas han tenido que adaptarse, incluso construir la lógica interna del capital. Las empresas han adquirido elemento globales, en muchos casos han perdido su anclaje con los países de origen. Por ejemplo, los sistemas de descentralización del aparato productivo; hasta los años 70 el funcionamiento de las grandes empresas estaba ligado a grandes centros de fabricación en los que había un input de materiales y dentro de la misma planta se generaba un output de productos, sin embargo, se dio una reestructuración, teniendo cada uno de estas fábricas un nivel de especialización mayor en cada uno de los elementos de la producción, lo que supuso la deslocalización de las fábricas. El proceso de especialización desembocó en un proceso de descentralización, localizándose en aquellos espacios en los que les sale más rentable en función de las necesidades de cada especialización. Esto se ha llevado al punto de que existen grande multinacionales especializadas en aspectos concretos del proceso de producción. —desindustrialización prematura. 

La globalización también se caracteriza por una uniformización de las pautas de consumo; en la actualidad el tipo de consumo de productos tiende a dar una creciente uniformidad de los mismos, se disminuye el volumen de consumo de los productos específicos; se genera una disminución de la biodiversidad de los productos, estando la oferta cada vez más uniformizada por la búsqueda de la blogalidad. 

Se ha dado un reforzamiento de la competencia; al aparecen un sistema que excede las dimensiones del espacio las empresas tienen influencia en otros estados, por lo que la competencia entre empresas y sectores es cada mayor. La interdependencia de las empresas genera mayor competencia en los mercado, lo que, por un lado, genera productos más baratos y de mayor calidad. Las multinacionales, sin embargo, generan un problema importante en cuanto a elemento de soberanía nacional, en lo referente a los recursos de los países en los que se encuentran, generándose conflictos entre el Estado y las multinacionales. 


Los paraísos fiscales


Es una parte elemental de la lógica del capital. Son en muchos casos lugares de paso de los flujos de capital. Tienen varias funcionales, siendo la fundamental la evasión de impuestos en los lugares de origen, pero también el refugio del narcotráfico o de flujos de capital de financiación del terrorismo internacional. 

Husson —capitalismo tóxico


​Defiende que los paraísos fiscales tienen consecuencias negativas en el sistema económico, pues son una vía de escape de evasiones fiscales de personas y/o empresas de rentas altas, lo que supone un impacto muy negativo en la función fiscal y tributaria de los países para el cobro de impuestos. Esto hace que la carga de los impuestos tributarios se desplace a otros segmentos de la población. Pueden tener una gran influencia sobre los déficit de los estados. Por otra parte, se convierten en un refugio seguro para el blanqueo de capitales, pues se utiliza el anonimato, la garantía de confidencialidad, para proteger el capital de origen ilícito. Por otra parte, apenas hay control en los grandes movimientos de capital —normas de Basilea—. 

Revival de las corrientes neomarxistas: Sistema mundo —Wallerstein


Lleva las concepciones de la geopolítica al marxismo. Entendiendo que las relaciones del sistema geopolítico son de carácter global. Este sistema se rige por las relaciones económicas. Así las las RC ordenan según las relaciones del modelo de producción, siendo estas las fuerzas, factores y elementos productivos. Según estos factores se relacionen en las diferentes localizaciones dan lugar a un modelo de producción concreto. La economía se entiende como el elemento explicativo dominante de las relaciones internacionales geopolíticas.

Las carácterísticas de los modelos de producción varían en el tiempo y el espacio, produciendo espacios con mayor acumulación de capital. Haciendo así un centro vencedor y una periferia. Según el tiempo avanza cambian las relaciones de producción alterando las carácterísticas del sistema y pudiendo cambiar también una zona de periferia a una de centro. Elabora una teoría sobre como los sistemas históricos configuran los modelos:

Minisistema: la producción es de linaje y muy primarias sus formas, debido a la escasa especialización en actividades. Caza, recolección o agricultura son las formas de producción. Son grupos reducidos en un ámbito local, sobretodo, hasta que han desaparecido por dispersión o asimilación en un sistema mayor.

Ahora, el término mundial no significa que sean a escala global, sino que hay elementos que se incluyen en la categoría que transcienden la vida cotidiana de sus miembros.

El Imperio-mundo


Tiene un modo de producción redistributivo tributario. Adoptando diferentes formas políticas comparten los modos de producción, con productores agrícolas que generan excedente permitiendo así la creación de otros ámbitos de trabajo como artesanos y administradores. El intercambio entre agrícolas y artesanos es recíproco, pero con los administradores se obtiene como tributo que origina desigualdad (son la clase militar burocrática dominante). Se puede mantener en una estructura política unitaria como descentralizada. Se establecen desde la revolución neolítica hasta hace poco.

La economía-mundo


Se basa en el modo de producción capitalista, obteniendo beneficios como incentivo fundamental y acumulando el excedente como capital. Según el manual, no existe en ellos una estructura política dominante y todo queda tras el velo de la competencia y la ley de acumular o perecer, prosperando los eficaces. Se definen como muy frágiles y aparecen en el mundo a partir de la Edad Moderna (1557 ruina de los Habsburgo frente a la dinastía francesa de los Valois). Se convirtió en global este sistema a principios del Siglo XX.


Tipos de cambio en economía-mundo

Se pueden producir transiciosnes, incorporaciones, rupturas y continuidades


Las transiciones e incorporaciones son propias del cambio de un modo de producción en otro. Una transición es fruto de un proceso interno que transforma un sistema en otro, por ejemplo de minisistemas a Imperio-mundo y a economía-mundo.

Una incorporación: esta transformación ocurre por un proceso externo. Normalmente los imperios-mundo se extendían absorbiendo mediante conquista a minisistemas. Y a su vez igual con la incorporación a la economía-mundo.

Las rupturas: el sistema de un lugar se desmorona y se produce un vacío de poder en el que se vuelve parcialmente atrás a los minisistemas. Como la caída del Imperio romano.

La continuidad: se produce dentro de los sistemas y son cambio lineales o cíclicos. Produciendo en los tipos ciclos de expansión y contracción de los sistemas.

Tipos de espacios:


Centro


Ocupan en el moemnto determinado un papel crítico en la economíamundo. Aúnan los factores de producción de forma más eficaz. Son economías expansivas las que tienen que necesitan nuevos mercados y gran comercio. Pueden controlar los estándares del mercado, crecimiento elevado y mucho sector terciario. Con gran número de gente que vive en ciudades. Dominan el comercio interacional por su posiciónn ventajosa.

Semiperiferia


Se encuentran en el medio de ambos, en transformación. Alta inflacción y tasas de crecimiento elevadas. Pueden tener cierto peso en las relaciones de la economía mundo, pero no las controlan. Puede que generen nuevos modelos de relaciones políticas y económicas, potencial transformador.

Periferia:


clase media no consolidada, mucha diferencia social y desequilibrios. POca inversión en infraestructuras. Hay un modelo económico dentro que se dedica a la exportación y otro paralelo que no interacciona con el exterior. Mucha deuda y desequilibrio territorial entre zonas ricas y pobres enorme.

  ​

La teoría de integración territorial —Hartshorne


​sistematiza la teoría de Gottman y establece que la configuración del Estado se establece en el equilibrio entre las fuerzas centrífugas —aquellas que tienden a desgranar, romper, un Estado. Son fuerzas inestables que generan vectores de ruptura, tensiones territoriales— y las centrípetas —son elementos que tienden a cohesionar, aglutinar, fuerzas que en un momento dado generan elementos en común que hacen que distintas instituciones, organismos, tengan factores comunes que unifiquen el territorio—. En aquellos espacios en los que las fuerzas centrípetas son mayores, se genera rigidez, fiabilidad y asentamiento del territorio, mientras que si predominan las centrífugas, la posibilidad de segregación territorial y tensiones internas es mayor. 

Dentro de las​ fuerzas centrífugas destacan: la existencia de diversas lenguas en un mismo estado, la aparición de grupos —étnicos, culturales, políticos...— minoritarios fuertes que estén bien asentados en el territorio —puede ser que esté el grupo disperso por todo el territorio, que esté concentrado en el interior o que esté en una zona externa fronteriza con otros territorios, siendo este último caso el más peligroso, pues tiene muchas más posibilidad de generar segregación—, que sea un territorio altamente descentralizado y sin un área nuclear fuerte o que existan fronteras ambiguas donde haya conflictos territoriales con otros espacios y que en estas zonas se concentren fuertes recursos económicos y/o humanos. Por otra parte, entre las​ fuerzas centrípetas hay que destacar aquellos elementos de carácter cualitativo, inmaterial: el nacionalismo como principal fuerza centrípeta al otorgar la idea de pertenencia, de identidad, de un cierto colectivo unido a un territorio; la historia —una larga ocupación del territorio favorece una mayor ocupación del mismo, teniendo un estado longevo mayores probabilidades de mantenerse por el mayor enraizamiento—la lengua, cultura, etc comunes también contribuyen a crear la idea de estado. 


Capítulo 4: los estados territoriales


Para entender el estado ha habido dos enfoques, el desarrollismo y el funcionalismo.

El desarrolismo se nutre de las analogías biológicas muynusadas en la primera mitad del s XX. Hablan de un modelo de estado que tiene etapas de desarrollo como cuando se forman los accidentes geográficos, emulando los procesos de las ciencias naturales. Hablaban de juventud, adolescencia, madurez y vejez.

El modelo de área nuclear y desarrollo del estado busca hacer dintinciones en las formas de construcción de los mismo como arbitratio y orgánico. Las áreas germinales de un estado deben de ser un núcleo con carácterísticas ventajosas sobre otras como poder defenderse o atacar a otras áreas. Las crñtías a este modelo son que se explica a posteriori, pues ahora tenemos esa información y no son las únicas áreas con esas carácterísticas en las que se formó el estado.

El funcionalismo


Habla de la dicisión polñitica del mundo como movimiento (intercambios en el mundo) e iconografía (sñimbolos identitarios). Son fuerzas opuestas entre ellas. En el estudio de Harstshorne la integración territorioa depende de fuerzas centrípetas y centrífugas, aplicando aquí el movimiento yla iconocgrafía. Las críticas son a que son terorías esencialmente conservadoras, como todas las funcionalistas, asumiendo el orden y sin cuestionarlo. El autor no desecha del todo el enfoque funcionalista.

La formación del mapa político mundial: expresea geográficamente el sistema interestatal, pero lo hace desde una aparente estabilidad que no es así. Por ello debe de ser interpretado como un ente dinámico. El origen de los estados territoriales: modelo tipológico. Los estados parecen inmutables y naturales, no se suelen cuestionar. Jackson empieza a discutir esta "naturlidad" investigando históricamente.  El significado moderno de territorio esta muy ligado al concepto de soberanía. Uno de los elementos que apunta el libro como fundamental para la creación del estado es el aumento en la escala de las restricciones territoriales y el mercantilismo es heredero de las políticas mercantiles de las ciudades medievales que se trasladaron a la escala del Estado territorial. Y el mundo mercantilista se relaciona con la hegemonñia holandesa en el XVII.

Dos etapas de creación de estados territoriales


Las instituciones políticas interiores surgieron siglos antes que las exteriores, habñia reinos con poder polñitico que se preocupaban únicamente de su interior sobre el Siglo XIII, como Portugal, Francia o Navarra. Son los llamados "Estados ley" que precedieron al Estado moderno. No había partes en ellos dedicadas a los asuntos exteriores pues eran políticas de las familias que los gobernaban, esto empezó a producirse desde el S XVI. Y en el XVII ya era comñun esto en los Estado europeos, el pionero fue Francia.

La soberanía: antes del XX cualquier territorio que no estaba bajo la org de un estado era entendido como disponible para ser incorporado a los Estados soberanos en expansión. Desde 1945 es habitual que se reconozca la soberanía al ser aceptados por las Naciones Unidas.

Reivindicaciones territoriales conflictivas: el art de las Naciones unidas proclama la integridad territotial del los miembros y prohíbe la intromisión en sus asuntos internos. Las reivindicaciones políticas que han sido efectivas en la modificación del mapa político mundial son el control efectivo, la integridad territorial y las reclamaciones culturales históricas.


 

Materialización del poder.  Poder duro y blando

Para algunos expertos existen tres grandes fuentes de poder: el poder blando, el duro y el asimétrico.

 ​Nye Layne​ establece el poder duro como el control militar de las tropas sobre un territorio, el poder nuclear…, el cual continúa siendo un elemento importante dentro de las relaciones internacionales y de los conflictos espaciales; y el poder blando se entiende como los valores de los actores, cultura, políticas e instituciones que enseña un estado.

 Fergusson  hace referencia dentro del​ poder al desplazamiento de las fuentes de poder desde los elementos materiales a los inmateriales; el elemento fundamentales de las claves de poder en la actualidad es que los elementos tradicionales de poder —aquellos ligados al control de la población, recursos energéticos...— han dejado paso a elementos mucho más inmateriales —movimientos de capital, conocimiento...—. 

Algunos autores defienden que se ha dado un desplazamiento de la importancia de la geopolítica a favor de la economía; se plantea que la propia naturaleza de los cambios en el modelo de producción capitalista da una mayor importancia a los movimientos financieros y comerciales y a los procesos de desarrollo desigual entre países. Se generan juegos de fuerzas entre países, aparecen distintos intercambios que generan espacios vencedores  y perdedores. —Geoeconomía.  Si bien es cierto que los indicadores tradicionales económicos, demográficos, sociales y educativos continúan siendo elementos de referencia entre los Estados, determinando su peso en el contexto internacional, ha habido un cambio entre los elementos económicos y militares. La interdependencia entre estos dos últimos se ha complejizado, siendo los niveles de financiación de lo militar cada vez mayores, así como por la aparición de replanteamientos sobre las relaciones de las empresas con los estados. Tradicionalmente existía cierta correlación de intereses entre las grandes empresas nacionales y los estados ligados a éstas, pero esto ha perdido parte del sentido; la lógica económica de las empresas supera a los intereses de la nacíón. En este sentido el elemento fiscal, el pago de impuestos, se impone un elemento fundamental que determina parte de esta lógica.

Modelos de integración cultural de Internet (MALO):


El primer modelo es el de separación cultural, también llamado modelo multicultural, el cual trata de fomentar y consolidar las diferencias culturales y responde a la idea de que toda acentuación de éstas es buena y toda contaminación con otras culturas es perjudicial. Se parte de una concepción cultural cerrada, de la cultura entendida como un gueto. El multiculturalismo es partidario de preservar el gueto, de seguir en él. Un Estado estará, así, compuesto por múltiples grupos culturales endogámicos cuyos componentes encuentran su propia identidad en su propio grupo y rechazan el contacto con los demás. En la actualidad, esta posición es defendida desde la negritud y el feminismo en EE.UU., el indigenismo en América Latina o los fundamentalismos religiosos o nacionalistas. 

El modelo asimilacionista es el más frecuente en el mundo occidental. Implica, sencillamente, que la cultura mayoritaria de una determinada sociedad debe ser la predominante, la aceptada por todos. Desde estas posiciones, integrarse significa renunciar a la cultura propia y adaptarse a esta cultura mayoritaria. Los autóctonos actúan como los propietarios de la casa, con todos los derechos; los inmigrantes son los humildes forasteros que han de someterse al amo. Así se han ido homogeneizando muchos estados europeos con diversidad cultural previa y ésta ha sido la política del melting pot estadounidense respecto a la inmigración europea, la cual debía adaptarse al modelo wasp: blanco, de lengua inglesa y protestante. Éste es, según parece, el modelo que propone Jordi Pujol.

Tanto el modelo multicultural como el asimilacionista tienen una base común: las culturas son consideradas como identidades colectivas y homogéneas que deben preservarse. En su fondo, laten las ideas de Herder y de Fichte que dieron origen al nacionalismo moderno. Y si vamos más atrás, son consecuencia de la idea aristotélica y tomista del hombre como ser social, fuente de los derechos colectivos, previos y compatibles con los individuales.

Por último, un tercer modelo es el intercultural, que rompe con la idea de homogeneidad y, respetando las diferencias, fomenta el diálogo, el contacto y el mutuo intercambio de hábitos culturales. Para el modelo intercultural la identidad es individual. Lo más común es que una misma persona pueda sentirse tributaria de identidades diversas y todas ellas sirvan para construir su propia identidad individual, la que él mismo elige con libertad y con plena responsabilidad. A lo sumo, la identidad colectiva sería la resultante de estas identidades individuales. Todo ello partiendo de la base de que el contacto entre personas provenientes de culturas diversas es positivo y enriquecedor, ya que amplía el abanico de opciones y, de esta manera, otorga mayor libertad para que el individuo pueda construir su propia personalidad.


Entradas relacionadas: