Habilidades del Pensamiento: Claves para el Desarrollo Cognitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
1. Persistencia
La persistencia se define como la capacidad de insistir reiteradamente cuando la solución a un problema no es evidente. Quienes se inician en la investigación, la educación o la política sin preparación previa, con frecuencia se angustian y renuncian cuando la respuesta a un problema no se encuentra inmediatamente. En ocasiones, desechan sus notas, expresando frustración con frases como "no puedo hacer esto" o "es muy difícil". Suelen dar cualquier respuesta para terminar rápidamente o, peor aún, toman decisiones apresuradas sin medir las consecuencias. Estas reacciones demuestran una falta de habilidad para analizar un problema, desarrollar un sistema, una estructura o una estrategia para abordarlo.
2. Manejo de la Impulsividad
Con frecuencia, en talleres y mesas de trabajo, los participantes responden impulsivamente, dando la primera respuesta que les viene a la mente. A veces, incluso gritan la respuesta o comienzan a trabajar sin comprender completamente las instrucciones. Esta impulsividad revela la carencia de un plan o estrategia organizada para abordar el problema. Además, suelen emitir juicios de valor inmediatos (críticas o elogios) sobre una idea antes de comprenderla completamente. Tienden a aceptar la primera sugerencia o a actuar según la primera idea que surge, en lugar de considerar alternativas y consecuencias de diversas posibilidades.
3. Escucha Empática y Comprensión del Punto de Vista Ajeno
Algunos psicólogos consideran que la capacidad de escuchar a otra persona, tener empatía y comprender su punto de vista es una de las formas más elevadas de conducta inteligente.
4. Flexibilidad en el Pensamiento
La flexibilidad en el pensamiento se refiere a la capacidad de considerar dos puntos de vista alternativos o manejar varias fuentes de información simultáneamente. Quienes carecen de esta habilidad se aferran a la forma conocida de resolver un problema, considerándola la única correcta. Se enfocan en la corrección de la respuesta más que en el proceso de búsqueda. Muestran una mayor necesidad de certeza que una inclinación a la duda. Son decididos y se resisten a la influencia de datos o razonamientos que contradigan sus creencias.
5. Asombro, Curiosidad y Disfrute del Proceso de Resolución de Problemas
El asombro, la inquisitividad, la curiosidad y el disfrute al resolver problemas son esenciales. Frases como "Nunca fui bueno con los juegos de agilidad mental" o "Pregúntale a Jorge, él es el cerebro de esta familia" reflejan una percepción del pensamiento como algo trabajoso. Esta perspectiva puede llevar a evitar situaciones que exigen un esfuerzo mental considerable, como matricularse en clases de matemáticas u otras asignaturas "difíciles" en la universidad.
6. Precisión y Exactitud
La inclinación a reflexionar sobre la exactitud de las acciones, junto con el orgullo y la satisfacción por el trabajo bien hecho, son cruciales. Quienes no poseen esta habilidad suelen ser descuidados al entregar trabajos, no revisan sus pertenencias con regularidad, llegan tarde a las citas, cometen el mismo error repetidamente, etc. Parecen tener poca inclinación a reflexionar sobre la precisión de sus acciones o a enorgullecerse de sus logros. La prisa por terminar prevalece sobre el deseo de elaborar cuidadosamente.
7. Metacognición
La metacognición es la conciencia del propio pensamiento. Algunas personas no son conscientes de sus procesos de pensamiento mientras piensan. Carecen de un plan de acción antes de comenzar a resolver un problema y son incapaces de determinar si su plan está funcionando o si deben cambiarlo. Raras veces evalúan la eficacia de su estrategia o consideran la posibilidad de un enfoque más eficiente.
8. Cuestionamiento y Planteamiento de Problemas
Una característica distintiva de los seres humanos es la capacidad de cuestionar y plantear problemas. Sin embargo, algunas personas dependen de otros para resolver problemas, encontrar respuestas y hacer preguntas. Evitan preguntar por temor a parecer ignorantes. Una persona con la habilidad de cuestionar plantea problemas y formula preguntas como: "¿Qué pruebas tienes?", "¿Cómo sabes que eso es cierto?". También plantea problemas hipotéticos con preguntas como: "¿Qué crees que pasaría si...?" o "Si eso es cierto, entonces ¿qué pudiera pasar si...?" La clave está en estar alerta, reconocer discrepancias y fenómenos en el entorno, y preguntar sobre sus causas.
9. Aplicación del Conocimiento Previo a Nuevas Situaciones
El objetivo principal de la enseñanza es que el conocimiento adquirido se aplique de manera general, a situaciones de la vida real y a áreas de contenido más allá de aquellas en las que se aprendió. Sin embargo, a pesar de la creciente exigencia en el nivel educativo para la contratación de personal, la calidad del lenguaje y de las relaciones interpersonales en diversos ámbitos laborales a menudo deja mucho que desear.
10. Precisión del Lenguaje y del Pensamiento
La precisión del lenguaje implica describir situaciones, personas u objetos de manera clara y detallada, evitando ambigüedades. Algunas personas utilizan un lenguaje confuso, vago e impreciso, describiendo atributos con palabras genéricas como "raro", "agradable" u "okey". Usan nombres vagos como "peroles", "bichos" y "cosas". Emplean expresiones como "tú sabes", "tal cual" y "uhm". Usan pronombres y nombres imprecisos como "ellos me lo dijeron" o "todos tienen uno". Los verbos suelen ser inespecíficos: "Vamos a hacerlos". Los comparativos no se cualifican: "Este refresco es mejor, me gusta más".
11. Uso de Todos los Sentidos
La información llega al cerebro a través de las vías sensoriales: visual, táctil, kinestésica, auditiva, olfativa y gustativa. La mayor parte del aprendizaje lingüístico, cultural y físico se deriva del entorno mediante la observación o captación sensorial.
12. Creatividad e Ingenio
Los seres humanos inteligentes son creativos. Buscan soluciones a los problemas de maneras innovadoras, examinando alternativas desde diversos ángulos (pensamiento lateral). Se proyectan en diferentes roles, utilizan analogías, parten de una visión y trabajan hacia atrás, e incluso se imaginan siendo el objeto bajo consideración.