Guía Práctica de Administración de Medicamentos y Técnicas de Punción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Administración de Medicamentos: Guía Práctica
Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
Objetivos del PAI:
- Disminuir la morbimortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas contenidas en el PAI.
- Erradicar la poliomielitis y el sarampión.
- Mantener niveles de protección adecuados mediante programa de vacunación de refuerzo a edades mayores.
Vía Subcutánea
Consideraciones en la administración subcutánea:
- Volumen máximo a inyectar: 1 cc
- Tiempo de absorción: 30 a 45 minutos.
Sitios de punción subcutánea:
- Brazo cara externa tercio medio
- Flancos derecho e izquierdo
- Región epigástrica
- Muslo, cara externa tercio medio
Valorar:
- Espesor
- Limpieza
- Pliegue
- Ángulo 45º grados
- Longitud de la aguja
- Aspirar
- Administrar
Vía Intramuscular
Consideraciones:
- Dosis máxima: 5 ml
- Tiempo de absorción: 30 minutos
- Ángulo 90 º grados
Sitios de punción intramuscular:
Punción deltoides:
- Acepta volúmenes pequeños 0,5-2cc
- Absorción 10-30 min
- Ángulo 90º
- Referencias: 3 traveses de dedo bajo el acromion, en punto medio
- Posición: codo flexionado
- Riesgo: Nervio radial y cubital, arteria braquial
Glúteo mayor o dorso glúteo
- Acepta volúmenes mayores 5cc
- Absorción 10-30 min
- Ángulo 90º
- Referencias: Cuadrante superior externo de nalga, de 5 a 8 cm bajo cresta ilíaca.
- Posición: paciente decúbito prono y pie en inversión
- Riesgo: Nervio ciático mayor
- Se localiza dividiendo el glúteo en 4 cuadrantes.
- Se punciona el cuadrante superior externo (5 a 8 cm. Debajo de la cresta ilíaca)
Vasto externo:
- Acepta volúmenes mayores 5cc, vía preferente en niños menores 1 año
- Absorción 10-30 min
- Ángulo 90º
- Referencia: Región anterolateral del muslo. Un palmo por encima de rodilla hasta un palmo bajo el trocánter mayor del fémur. Recomendado 1/3 medio
- Posición: acostado y rodilla en ligera flexión.
Punción Ventro Glútea:
- Acepta volúmenes de hasta 5cc.
- Absorción: 10-30 minutos
- Ángulo: 90º
- Desventajas: Poca familiaridad de los profesionales en la utilización de este punto.
- Riesgo: No hay nervios ni estructuras vasculares importantes.
- Referencia: Se coloca la palma de la mano sobre el trocánter mayor, el dedo índice sobre la espina ilíaca anterior y el dedo medio a lo largo de la cresta ilíaca posterior. Se inyecta en el centro de la "V" formada por los dedos.
- Posición: de cubito lateral piernas en semiflexión
Material estéril:
- Riñón
- Jeringa (capacidad según volumen de medicamento a administrar)
- Agujas de acuerdo a viscosidad (para extraer y largo adecuado para administrar medicamento de acuerdo al peso)
- Solución a inyectar (ampolla)
Material NO estéril:
- Bandeja
- Dispositivo para cortopunzantes
- Dispositivo para material no cortopunzante
- Depósito con tórulas de algodón
- Alcohol al 70%
- Pinza Kelly (opcional)
Punción Venosa
Objetivos de la punción:
- Extraer
- Administrar
Dependiendo del objetivo de la punción venosa, esta puede ser:
- Temporal
- Permanente
- Central
- Periférica
Consideraciones:
- Duración de terapia
- Edad del paciente
- Condiciones del paciente
- Tipo y cantidad de líquido a administrar
- Característica de las venas
Zonas de punción venosa:
De preferencia las extremidades superiores, Mediana basílica, mediana cefálica, ante braquiales, basílica, cefálica. Buscar de distal a proximal.
Procedimiento Punción Venosa:
Fase preliminar:
- Preparación del ambiente
- Preparación del material
- Preparación psicológica
- Preparación física del paciente
Fase de Ejecución:
- Instalación de guantes de procedimiento
- Ligar a próximamente a 10 cms del sitio de punción
- Pincelar sitio de punción con antiséptico
- Puncionar
En caso de toma para muestras:
- Se debe aspirar traccionando el embolo suavemente, hasta extraer la cantidad requerida.
- Desligar y retirar aguja de la vena, con un movimiento firme y suave.
- Comprimir el sitio de punción, con torula seca por dos a tres minutos o hasta que deje de sangrar.
- Cubrir con gasa estéril y fijar con tela adhesiva.
Materiales a utilizar:
Estériles:
- Jeringa desechable
- Aguja, mariposa o catéter
- Riñón
- Gasa
- Obturador
- Medicamento o solución
No estériles
- Bandeja
- Guantes de procedimiento
- Alcohol 70°
- Torulas de algodón
- Ligadura
- Deposito desechos corto punzantes
- Deposito desechos
- Almohadilla
- Plástico protector
- Frascos de examen
Métodos de inyección:
- Directo
- Indirecto
Consideraciones:
- Valorar
- Preparar sitio de punción
- Utilizar ligadura y guantes
- Puncionar en forma segura
- Antes de retirar aguja desligar
- Comprimir
Complicaciones generales:
- Desmayo o sensación de mareo
- Malestar general
- Infección
Complicaciones locales:
- Sangrado excesivo
- Equimosis o hematoma
- Extravasación
- Infiltración
- Flebitis mecánica, química o infecciosa
Vías de administración:
Tópica Sublingual Ótica Oral Ocular Inhalatoria