Guía Completa de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento

Narrativa, Descripción, Exposición y Argumentación

Narración: Relato de hechos reales o ficticios, que suele combinarse con la descripción y el diálogo. Sus elementos básicos son: personajes, acciones, espacio y tiempo.

Descripción: Representación lingüística de seres, objetos, paisajes o procesos, reales o imaginarios.

Exposición: Explicación de un tema. Responde al esquema: presentación-desarrollo-conclusión.

Argumentación: Modalidad en la que se alegan razones para demostrar una afirmación. Sigue el esquema: tema/tesis/afirmación-desarrollo-conclusión.

Lírica Medieval

Cantigas de Amigo

Una joven enamorada expresa sus sentimientos a su madre, amigas y hermanas. Importancia de la naturaleza. Destaca el recurso al paralelismo.

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Poema elegíaco por la muerte de Don Rodrigo Manrique, padre del autor.

Estructura: Cuarenta estrofas con una parte general (tres vidas, muerte igualadora y ubi sunt?) y un epicedio (exaltación de la figura del padre).

Temas: La muerte, la fama y la vida.

Métrica: Coplas manriqueñas de pie quebrado.

Mester de Clerecía

Obras de los siglos XIII y XIV. Difusión oral por juglares y sermones. Textos narrativos con intención moral y didáctica. Cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta castellano de nombre conocido. Obras hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros de Nuestra Señora: Obra de exaltación a la Virgen como salvadora de almas. Introducción alegórica y veinticinco milagros. Acción misericordiosa de María con sus devotos.

Literatura del Renacimiento

La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, en dieciséis (Comedia de Calisto y Melibea) y veintiún actos (Tragicomedia).

Género: Drama o novela dialogada, en el marco de la comedia humanística, para ser leída, no representada.

Discurso dramático: Diálogo, monólogo y aparte.

Temas: Parodia del amor cortés, magia, locura amorosa, sexo, increpación al amor.

Personajes: Celestina, Calisto, Melibea, Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa, Pleberio y Alisa.

Finalidad: Interpretación ambigua; intención moralizadora o visión desengañada y pesimista.

Garcilaso de la Vega

Obra poética: Cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola.

Temas: Fundamentalmente el amor, la naturaleza (locus amoenus), el carpe diem y la mitología.

Evolución poética: Desde los primeros poemas, influidos por la lírica cancioneril y Ausiàs March, hasta la plena asimilación del petrarquismo y la influencia de la literatura clásica.

Estilo: Naturalidad, sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la naturaleza.

San Juan de la Cruz

Obra poética: Comprende poemas de arte menor y los tres poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva (estos tres últimos en liras).

Poemas mayores: Reflejan la experiencia mística, la unión del alma con Dios. Lenguaje simbólico basado en el lenguaje humano.

Noche oscura y Cántico espiritual comparten el mismo esquema argumental: la amada (alma) sale en busca de su amado (Dios), lo encuentra y se consuma el matrimonio espiritual.

Llama de amor viva celebra la unión mística.

Obra en prosa: Tratados místicos que comentan los poemas mayores: Subida del Monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Fray Luis de León

Obra poética: Comprende veintitrés poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos, odas.

Temas: Deseo de paz interior y de comunicación con Dios. Influencias del neoplatonismo y estoicismo.

Obra en prosa: Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada, De los nombres de Cristo.

Jarchas

Una joven cuenta su sufrimiento amoroso a su madre, amigas y hermanas. Entorno urbano. En general, presentan versos cortos con rima consonante.

Marqués de Santillana

Autor de poesía moral, política y alegórico-narrativa. Importancia de las serranillas. Introductor del soneto italiano.

Juan de Mena

Obra destacada: Laberinto de Fortuna, en dodecasílabos. Complicación del léxico y la sintaxis.

Fonética y Fonología

Fonética: Disciplina lingüística que se ocupa de la naturaleza de los sonidos lingüísticos vistos en su carácter físico.

Fonología: Disciplina lingüística que estudia los aspectos mentales o abstractos de los sonidos de la lengua.

Sintaxis

Sujeto: Constituyente de la oración cuyo núcleo concuerda con el verbo en persona y número. Sintagma nominal (SN), constituido por un nombre/sustantivo/pronombre o elemento sustantivado y complementos.

Predicado: Constituido por un núcleo verbal al que pueden acompañar distintos tipos de complementos.

Perífrasis verbal: Unidad sintáctica constituida por dos o más verbos que actúa como núcleo del predicado.

Complemento directo (CD): Función sintáctica que materializa los argumentos tema o paciente y designa el objeto.

Complemento de régimen (C.Rég.): Designa el objeto sobre el que recae la acción verbal, pero va precedido por una preposición exigida por el verbo.

Complemento indirecto (CI): Función sintáctica correspondiente al destinatario de la acción.

Complemento agente (C.Ag.): Complemento argumental no obligatorio que solo aparece en oraciones de voz pasiva.

Atributo: Se caracteriza por modificar al mismo tiempo al verbo y al sustantivo con el que concuerda en género y número.

Complemento predicativo (C.Pred.): Igual que el atributo, pero cuando modifica a un verbo predicativo.

Complementos circunstanciales (CC): Constituyen una clase heterogénea de complementos no argumentales que ocupan posiciones periféricas del sintagma verbal.

Tipos de Oraciones

  • Enunciativas: El hablante informa de un hecho, afirmado o negado.
  • Interrogativas: El hablante formula una pregunta.
  • Imperativas: El hablante se dirige al oyente con órdenes o ruegos.
  • Exclamativas: Manifiestan la subjetividad del emisor.
  • Dubitativas: El hablante duda de un hecho o expresa una posibilidad.
  • Desiderativas: El hablante expresa un deseo.
  • Atributivas: Incluyen atributo.
  • Predicativas: No incluyen atributo.
  • Transitivas: Se construyen con CD.
  • Intransitivas: Carecen de CD.
  • Activas: Presentan un sujeto agente de la acción verbal.
  • Pasivas: Poseen un sujeto paciente y, en general, un complemento agente.
  • No pronominales: No incluyen pronombre átono.
  • Pronominales: Incluyen pronombre átono.

Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: Expresan suma o adición.
  • Adversativas: Indican contrariedad entre oraciones.
  • Distributivas: Expresan coordinación copulativa alternativa.
  • Disyuntivas: Expresan exclusión o contradicción.
  • Explicativas: Indican equivalencia entre oraciones.

Funciones del Lenguaje

  • Emisor: Función expresiva o emotiva. Se manifiestan sentimientos, emociones y opiniones.
  • Referente: Función referencial o representativa. Se informa objetivamente de un referente.
  • Receptor: Función apelativa. Se espera del receptor una respuesta.
  • Código: Función metalingüística. El referente es el propio código.
  • Canal: Función fática. Se manifiesta que se establece el contacto.
  • Mensaje: Función poética o estética. Se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos.

Entradas relacionadas: