Guía completa sobre encuestas: tipos, métodos y sesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

ENCUESTA

Una encuesta es un instrumento para obtener información de una muestra representativa de una población mediante preguntas estandarizadas. Su utilidad abarca desde la exploración y descripción hasta la explicación, predicción y evaluación.

Características

  • Información adquirida mediante observación indirecta.
  • Abarca aspectos objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones).
  • Sujeta a errores de selección, cobertura, no respuesta y medición.

Ventajas

  • Permite abordar un amplio abanico de cuestiones.
  • Facilita la comparación de resultados.
  • Los resultados pueden generalizarse a la población.
  • Obtiene información significativa a un coste económico mínimo.

Inconvenientes

  • No es adecuada para personas con dificultades de comunicación verbal.
  • La información se limita a lo proporcionado por el individuo.
  • La presencia del entrevistador puede influir en las respuestas.
  • Falta de referencias contextuales y vitales.
  • El desarrollo de una encuesta amplia puede ser complejo y costoso.

Tipos de encuestas

Cara a cara

El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas en un cuestionario, intentando estandarizar el comportamiento para evitar influir en el entrevistado.

Ventajas:
  • Representatividad
  • Administración y recogida de información
Inconvenientes:
  • Coste
  • Posible influencia del entrevistador

Encuesta telefónica

La comunicación es telefónica, siendo la modalidad más común.

Autocumplimentadas

  • Presenciales: Con presencia del entrevistador, se usa en contextos particulares.
  • Postal: Se envían por correo y cada vez se usa menos.
  • Internet: El entrevistado lee y responde el cuestionario en la pantalla (CAWI).

SESGOS EN ENCUESTAS

Existen cuatro tipos principales de sesgo:

  1. Sesgo de selección: La muestra no es representativa de la población.
  2. Sesgo de cobertura: Parte de la población no está incluida en el marco muestral.
  3. Sesgo de medida: Diseño incorrecto de alguna pregunta del cuestionario.
  4. Sesgo de respuesta: Un perfil no responde determinadas preguntas.

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

Tipos de muestreo

  • Con reposición: Un elemento extraído puede volver a formar parte de la muestra.
  • Sin reposición: Un elemento extraído no puede volver a formar parte de la muestra.
  • Aleatorio probabilístico: Se conoce de antemano la probabilidad de cada elemento de formar parte de la muestra.
  • No aleatorio o no probabilístico: No se conoce de antemano la probabilidad de selección.

Métodos de muestreo probabilístico

  • Aleatorio simple: Todas las unidades de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra.
  • Aleatorio sistemático: Se selecciona una unidad cada cierto intervalo de una lista organizada de la población.
  • Estratificado: Se divide la población en estratos homogéneos y se realiza un muestreo aleatorio de cada estrato.
  • Conglomerados: Se divide la población en grupos próximos físicamente y se realiza un muestreo aleatorio de estos grupos.

Métodos de muestreo no probabilístico

  • Por cuotas: Se divide la población en estratos y se selecciona una cuota proporcional de cada estrato.
  • Bola de nieve: Las unidades seleccionadas reclutan a otras unidades similares.
  • Casual: Se seleccionan los sujetos de fácil acceso que parecen representativos.
  • Intencional: Se seleccionan los sujetos considerados más convenientes para obtener información.

Entradas relacionadas: