Guía Completa para el Comentario de Textos: Coherencia, Cohesión y Características Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comentario de Textos: Guía Práctica

Comentario de Texto:

Análisis Preliminar:

  • Tipo de texto: periodístico, expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo, publicitario, científico, literario, digital, instructivo, histórico o jurídico.
  • Canal: escrito, digital o icónico.
  • Autor: (periodista/escritor), tiempo y espacio.
  • Tono: serio, humorístico, irónico, desenfadado...
  • Receptor: Público amplio, general o experto.
  • Nivel: culto, estándar o vulgar.
  • Registro: formal/informal, divulgativo (público amplio)/ técnico, jergas.
  • Finalidad: convencer, informar, hacer reflexionar, quejarse...
  • Funciones del lenguaje: referencial (informar), poética (texto elaborado), apelativa (llamar la atención del receptor), expresiva (estado de ánimo del autor), de contacto (mantener contacto) y metalingüística (aspectos de la lengua).

Coherencia Textual

La coherencia se consigue mediante:

  • Estructura: estructura interna (párrafos, introducción, cuerpo y conclusión) y estructura externa (inductiva, deductiva, encuadrada...).
  • Tipología textual: Narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo, dialogado y prescriptivo.

Cohesión Textual

La cohesión se consigue mediante los siguientes mecanismos:

  • Mecanismos Morfosintácticos: elipsis, deixis, anáforas y catáforas.
  • Mecanismos Léxico-Semánticos:
    • Campos semánticos (deben tener la misma categoría gramatical, ejemplo: “neuralgia, neumonía, cefalea…”).
    • Campos asociativos (no tienen la misma categoría, pero están relacionados por el significado, ej. “pizarra, profesor, pupitre, aprobar, explicar…”).
  • Sinónimos y antónimos. Homófonos y homónimos. Hipónimos, hiperónimos…

Características Lingüísticas y Estilísticas

Modalización, marcas del emisor.

Cierre: (no hay un único cierre, incluso puede ser más breve):

“En conclusión/en definitiva, como hemos podido apreciar, un texto es un todo íntimamente relacionado que no es producto de la casualidad, tiene una finalidad comunicativa (pragmática) a la que responde su construcción. Consiguiendo un texto ateniéndose a las reglas de la coherencia, mediante variados mecanismos de cohesión y adecuación, lo que hace que el lector comprenda de manera clara y efectiva el mensaje.“

Elipsis: eliminación de elementos de algunos enunciados, por ser conocidos o deducibles del contexto.

Deixis: referencia explícita mediante recursos lingüísticos a elementos de la situación comunicativa (lugares, personas, tiempos, conceptos...) o del contexto. (pronombres personales y otros pronombres, determinantes, adverbios) (espacial=aquellas cosas/ temporal=entonces, más tarde.../personal=ellos, algunos...)

Recurrencia Léxico-Semántica

Recurrencia léxica: repetición de palabras o de lexemas (palabras de la misma familia léxica).

Recurrencia semántica: repetición o relación entre significados (sinonimia, antonimia, campos semánticos...).

Recurrencia fónica: repetición de sonidos.

Recurrencia sintáctica (paralelismo): repetición de estructuras sintácticas.

Conectores textuales: ponen en relación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjunto de enunciados.

Conectores metatextuales o de orden: elementos lingüísticos orientados a la organización del discurso. Focalizan la atención del lector hacia el desarrollo de la enunciación, es decir, dan pistas sobre cómo el escritor ha organizado el discurso, desde el punto de vista de la distribución de la información, en relación con la estructura textual y con las nociones de espacio y tiempo.

Conectores de operaciones discursivas: indican la actitud del emisor ante lo que emite o el tipo concreto de tratamiento de la información.

Anáfora: Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa.

Catáfora: Fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no enunciada.

Entradas relacionadas: