Guía Completa sobre Citas y Referencias en Estilo APA
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB
Citas y Referencias: Guía de Estilo APA
Las citas son fundamentales en la redacción académica para dar crédito a las ideas de otros y evitar el plagio. A continuación, se presenta una guía detallada sobre cómo citar y referenciar correctamente según el estilo APA.
Tipos de Citas
Citas Textuales Cortas
Las citas textuales de menos de 40 palabras se incorporan dentro del párrafo, entre comillas.
Ejemplo: Según Blay (1970, p. 9), "la relación entre la velocidad de lectura y el nivel de comprensión es lo que determina la eficiencia real de un lector".
Citas Textuales Largas
Las citas textuales de 40 palabras o más se presentan en un párrafo aparte, sin comillas y con una sangría de 5 golpes en el lado izquierdo. Se mantienen a doble espacio, igual que el texto normal. La primera línea no lleva sangría adicional.
Use tres puntos suspensivos (...) para indicar omisiones dentro de una oración y cuatro puntos (....) para omisiones entre oraciones. No use puntos suspensivos al inicio o final de la cita. Use corchetes [ ] para agregar explicaciones.
Ejemplo: Aprender es construir y esta concepción del aprendizaje tiene base fundamental en la concepción constructivista del proceso de enseñanza aprendizaje. La concepción constructivista, de acuerdo con Coll (1999, p. 8),
no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar (…) es utilizada como herramienta útil para la toma de decisiones inteligentes inherentes a la planificación, puesta en marcha y evaluación de la enseñanza.
Citas Indirectas y Sumarios
Las citas indirectas o sumarios se utilizan para parafrasear o resumir las ideas de otros autores.
Ejemplos:
- Según Pérez (1999) (citado por Santiago, 2006), el lector debe interactuar varias veces con el texto para formular un juicio crítico.
- Según Cassany et al (1997), las personas que no pueden usar sus habilidades de lectura y escritura en la vida diaria son analfabetos funcionales.
- Como se ha señalado, la lectura está ligada a la comprensión como proceso simultáneo de reconstrucción global del texto (Santiago, 2005).
Identificación de la Fuente
La fuente se identifica con el apellido del autor, el año de publicación y la página (o páginas) donde se encuentra la cita. Ejemplo: (Sagan, 1996, p. 8). Si el apellido del autor se incluye en la redacción, se omite del paréntesis. Ejemplo: De acuerdo con Sagan (1996, p. 8)...
En el estilo APA, no se utilizan recursos como ibid., ibidem., op. cit. Se debe repetir la identificación de la fuente si es necesario. Las notas al pie de página solo se usan para aclaraciones, no para referencias bibliográficas.
Referencias
La sección de referencias bibliográficas se ubica al final del documento. Se listan las obras citadas en orden alfabético. Las referencias deben ir a doble espacio con sangría de 5 golpes en la primera línea.
Ejemplos de Referencias
Libros
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación.
Ciespal. (1967). Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, Ecuador: Autor.
Capítulos en Libros
Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.
Cooper, A. (1984). Comparative study of Third World elite newspapers. En R. L. Stevenson y D. L. Shaw (Eds.), Foreign news and the New World Information Order (pp. 106-116). Ames, Iowa: The Iowa State University Press.
Artículos en Revistas Académicas (Journals)
Biltereyst, D. (1992). Language and culture as ultimate barriers? an analysis of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540.
Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3(4), 151-164.
Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.
Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-56.
Tesis de Maestría
De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.
Revistas no Académicas y de Divulgación
Carro, N. (1991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5.
Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10.
Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12.
Reseñas de Libros y Revistas
González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.
Corliss, R. (1992, abril 13). Critic picks slick flick pic [Reseña de la película The player]. Time, 139, 70.
Mensajes de E-mail y Grupos de Discusión
Se citan solo dentro del texto, no en la bibliografía. Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).
Revista Académica en la WWW
López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx
Sitios no Académicos en la WWW sin Autor
DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/
CD Room
Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess [Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Time Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc.
Resúmenes (Abstracts)
Los artículos deben incluir un resumen que explique los objetivos, metodología, resultados y conclusiones principales.
Citar un Lugar en la Red (Web Site)
Para citar un lugar (no un documento específico), se escribe el nombre de la página en el texto. Ejemplo: APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org).
Artículos de Periódico
Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. página(s). Obtenido el (fecha) de (dirección)
Ejemplo: Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido el 20 de marzo de 1999 en http://www.notiaccess.com
Artículos de Revista
Autor. (fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido el (fecha) en (dirección).
Ejemplo: Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web. NCT Web Magazine, 4, 15-18. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html.
Documento en Línea
Autor. (Fecha). Título del Documento. Obtenido el (fecha) de (dirección).
Ejemplo: Burgos, M. (2002). Cómo Citar Documentos Obtenidos en la Internet. Obtenido el 18 de marzo de 2002 en http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html.
Nota: Si no aparece el nombre del autor, la referencia comienza con el título del documento.
Se recomienda usar la función de copiar y pegar para las direcciones URL para evitar errores. La organización APA ofrece sus instrucciones en inglés, donde se indica retrieved from the Word Wide Web, que se ha traducido como obtenido en la Red Mundial.